Está en la página 1de 8

Oscar Castro Mamani 14140318

Grupo 1

Modelos Matematicos de la Ciencia 3


Escuela de Computación Científica
Facultad de Ciencias Matemáticas
UNMSM

2018
En el estudio de las ondas por ejemplo las ondas monocromáticas nos llevan a la idea de un
comportamiento repetitivo en una forma simple. Ahora consideramos formas de repetición más
complicadas que surgen de la superposición. Cualquier función que se repite regularmente durante
un intervalo dado de espacio o tiempo se denomina función periódica. Esto puede expresarse
escribiéndolo como 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥 ± 𝛼) , donde 𝛼 es el intervalo o el período.

Los ejemplos más simples de una función periódica son senos y cosenos de frecuencia fija y longitud
de onda, donde 𝛼 representa el período 𝜏, la longitud de onda 𝜆 o el ángulo de fase 2𝜋 rad, según
la forma de 𝑥. La mayoría de las funciones periódicas, por ejemplo, el sistema de onda cuadrada de
la Figura A, aunque son bastante simples de visualizar, son más complicadas de representar
matemáticamente. Afortunadamente, esto se puede hacer para casi todas las funciones periódicas
de interés en física que utilizan el método de la serie de Fourier, que establece que cualquier función
periódica puede estar representada por la serie.

1
𝑓(𝑥) = 𝑎 + 𝑎1 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑎2 𝑐𝑜𝑠2𝑥 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑛𝑥 + 𝑏1 𝑠𝑖𝑛𝑥 + 𝑏2 𝑠𝑖𝑛2𝑥 + ⋯ + 𝑏𝑛 𝑠𝑖𝑛𝑛𝑥
2 0
1
es decir, una constante 2 𝑎0 más términos seno y coseno de diferentes amplitudes, que tienen
frecuencias que aumentan en pasos discretos. Tal serie debe, por supuesto, satisfacer ciertas
condiciones, principalmente las de convergencia. Estos criterios de convergencia se cumplen para
una función con discontinuidades que no son demasiado severas y con coeficientes diferenciales
primero y segundo que se comportan bien. En tales discontinuidades, por ejemplo en la onda
cuadrada donde 𝑓(𝑥) = ±ℎ en 𝑥 = 0, ±2𝜋 etc. La serie representa la media de los valores de la
función justo a la izquierda y justo a la derecha de la discontinuidad.

Figura A.- Onda cuadrada de altura h y su representación de la serie sinusoidal de Fourier (función
impar) . [1]

Vemos también que la representación en serie de la función es la suma de los términos del coseno
que son funciones uniformes 𝑐𝑜𝑠𝑥 = cos(−𝑥) y de términos sinusoidales que son funciones
1 1
impares 𝑠𝑖𝑛𝑥 = −sin(−𝑥). Ahora, cada función 𝑓(𝑥) = [𝑓(𝑥) + 𝑓(−𝑥)] + 2 [𝑓(𝑥) − 𝑓(−𝑥)], en
2
la que el primer par es par y el segundo par es impar. Por lo tanto, la parte del coseno de una serie
de Fourier representa la parte par de la función y los términos del seno representan la parte impar
de la función. Tomando el argumento una etapa más adelante, una función 𝑓(𝑥) que es una función
par está representada por una serie de Fourier que tiene solo términos de coseno; si 𝑓(𝑥) es impar,
solo tendrá términos sinusoidales en su representación de Fourier. Si una función es completamente
par o completamente impar a menudo puede ser determinada por la posición del eje y. Nuestra
onda cuadrada de la Figura A es una función impar 𝑓(𝑥) = −𝑓(−𝑥); no tiene constante y está
1 1
representado por 𝑓(𝑥) = 4ℎ/𝜋(𝑠𝑖𝑛𝑥 + + + ⋯ , etc. pero si ahora movemos el eje y
3𝑠𝑖𝑛3𝑥 5𝑠𝑖𝑛5𝑥
un medio período a la derecha como en la Figura B, entonces 𝑓(𝑥) = 𝑓(−𝑥), una función par, y el
la onda cuadrada está representada por

Figura B.- La onda de la Figura B ahora es simétrica sobre el eje y y se convierte en una serie de
coseno (función par).[1]

Si tomamos los primeros tres o cuatro términos de la serie que representa la onda cuadrada de la
Figura A y los sumamos, el resultado es la Figura C. El fundamental, o primer armónico, tiene la
frecuencia de la onda cuadrada y las frecuencias más altas acumulan la cuadratura de la onda. Las
frecuencias más altas son responsables de la nitidez de los lados verticales de las ondas; este tipo
de onda cuadrada se usa comúnmente para probar la respuesta de frecuencia de los amplificadores.
Un amplificador con entrada de onda cuadrada efectivamente 'Fourier analiza' la entrada y
responde a los componentes de frecuencia individuales. Luego los junta nuevamente en su salida, y
si una onda cuadrada perfecta emerge del amplificador, prueba que el amplificador puede manejar
todo el rango de los componentes de frecuencia igualmente bien. La pérdida de nitidez en los bordes
de las ondas muestra que la respuesta del amplificador está limitada en el rango de frecuencia más
alto.

Figura C.- La adición de


los tres primeros
términos de la serie de
Fourier para la onda
cuadrada de la Figura A
muestra que las
frecuencias más altas
son responsables de
afilar los bordes del
pulso.[1]
REPRESENTACION GRAFICA DE LA SERIE DE FOURIER USANDO MATLAB
𝑡
Trace la función periódica 𝑋(𝑡) = 𝐴 ∗ (𝜏) ; 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝜏 y su representación de la serie de Fourier en
4 términos.
𝐴 𝜋 1 1
𝑋𝑜(𝑡) = 𝜋 ∗ [ 2 − (𝑠𝑖𝑛𝜛𝑡 + 2 sin(2𝜛𝑡) + 3 sin(3𝜛𝑡)] ; 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝜏 donde: A=1 y w= 𝜋

RESOLUCION:

El código es el siguiente:
%A cte
%w cte
format long

A=1;
w=pi;
T = (2*pi)/w;

x = @(t) A*(t/T);
%disp("t x(t) /n")
disp("Tabla de valores de Grafico1")
fprintf("k \t t \t x(t)\n ")
for t=0:0.01:T
t;
x(t);
k=t*100;
fprintf(k+"\t"+t+"\t"+x(t)+"\n")

end
t=linspace(0,T,101);
X=x(t);
%figure
%hold on
%----en una ventana varios grafics
subplot(3,2,1)
plot(t,X)
xlabel("t: tiempo");
ylabel("xo(t): posicion");
title('Grafico1 x(t)=A*(t/T)')

%-----------termino 1°-------------
xo1 = @(t) (A/pi)*[(pi/2)]+(t-t);
fprintf("\n")
disp("Tabla de valores de Grafico2")
fprintf("k \t t \t xo(t)\n ")
for t=0:0.01:T
t;
xo1(t);
k=t*100;
fprintf(k+"\t"+t+"\t"+xo1(t)+"\n")

end
t=linspace(0,T,101);
Xo1=xo1(t);
subplot(3,2,2)
plot(t,Xo1)
xlabel("t: tiempo");
ylabel("xo(t): posicion");
title('Grafico2 serieFourier de 1 termino')

%-----------termino 2°-----------------------
xo2 = @(t) (A/pi)*[(pi/2)-(sin(w*t))];
fprintf("\n")
disp("Tabla de valores de Grafico3")
fprintf("k \t t \t xo(t)\n ")
for t=0:0.01:T
t;
xo2(t);
k=t*100;
fprintf(k+"\t"+t+"\t"+xo2(t)+"\n")

end
t=linspace(0,T,101);
Xo2=xo2(t);
subplot(3,2,3)
plot(t,Xo2)
xlabel("t: tiempo");
ylabel("xo(t): posicion");
title('Grafico3 serieFourier de 2 termino')

%------------termino 3°------------------
xo3 = @(t) (A/pi)*[(pi/2)-(sin(w*t)+(sin(2*w*t)/2))];
fprintf("\n")
disp("Tabla de valores de Grafico4")
fprintf("k \t t \t xo(t)\n ")
for t=0:0.01:T
t;
xo3(t);
k=t*100;
fprintf(k+"\t"+t+"\t"+xo3(t)+"\n")

end
t=linspace(0,T,101);
Xo3=xo3(t);
subplot(3,2,4)
plot(t,Xo3)
xlabel("t: tiempo");
ylabel("xo(t): posicion");
title('Grafico4 serieFourier de 3 termino')

%----------------termino 4-----------------

xo = @(t) (A/pi)*[(pi/2)-(sin(w*t)+(sin(2*w*t)/2)+(sin(3*w*t)/3))];
fprintf("\n")
disp("Tabla de valores de Grafico5")
fprintf("k \t t \t xo(t)\n ")
for t=0:0.01:T
t;
xo(t);
k=t*100;
fprintf(k+"\t"+t+"\t"+xo(t)+"\n")

end
t=linspace(0,T,101);
Xo=xo(t);
subplot(3,2,5)
plot(t,Xo)
xlabel("t: tiempo");
ylabel("xo(t): posicion");
title('Grafico5 serieFourier de 4 termino')

y los resultados son los siguientes:

Y luego también mostramos los primeros 25 valores que toman las funciones en un total de 200
puntos tomados que se muestran al correr el código.
REFERENCIAS

[1] THE PHYSICS OF VIBRATIONS AND WAVES. Sixth Edition. H. J. Pain, Formerly of Department of
Physics. Imperial College of Science and Technology, London, UK. John Wiley & Sons Ltd.

También podría gustarte