Está en la página 1de 1

LECTURA TEMA 1

En España la Prevención de Riesgos Laborales comienza a desarrollarse a


principios del siglo XX, aunque la preocupación sobre la salud laboral ya
existía desde siempre.

Durante el periodo franquista las políticas de prevención quedaron enmarca-


das bajo la filosofía dictatorial del momento, siendo la Administración la fi-
gura principal en cuanto a la regulación de las políticas de relaciones labora-
les y no tanto los propios trabajadores de los diferentes sectores. Aun así la
política franquista tomó algunas medidas importantes como la Ley 193-1963,
de 28 de diciembre, “sobre Bases de la Seguridad Social”.

En los últimos años del franquismo se produjo un giro radical en lo respectivo


a las relaciones laborales al promoverse una legislación para las acciones
preventivas del riesgo laboral y al ponerse al servicio del mercado de trabajo
los medios humanos y técnicos especializados en este ámbito. Así, en los
años 70, se creó el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (an-
tecedente del actual Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo);
entre sus laborales estaban la formación en PRL, asesoramiento, preven-
ción, etc. Este Plan nacional llegó a incorporarse a la Ley de Seguridad So-
cial con el objetivo de reducir los riesgos que pudieran producirse en los di-
versos ámbitos profesionales. Desde 1971 hasta 1975 dependió de la Direc-
ción General de la Seguridad Social, del Ministerio de Trabajo.

Años después y habiendo ya pasado por una serie de transformaciones, el


Plan Nacional pasa a denominarse Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo. Este cambio reflejaba las intenciones de la Constitución del 75
y del Estatuto de los Trabajadores del 80. En cuanto a las competencias, el
Instituto Nacional quedó adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
y dependiendo de la Subsecretaría de Empleo y Relaciones Laborales por
medio de su Dirección General de Trabajo.

Con la incorporación de España a la Unión Europea el 1 de enero de 1986


se produjo un enorme cambio en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo, porque la “seguridad y salud en el trabajo” desde siempre ha
sido objeto de interés para la Unión Europea, lo que permitió fortalecer al Ins-
tituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que se encontraba de-
bilitado tras las transferencias a las Comunidades Autónomas.

El Instituto Nacional se encargará de adaptar la legislación a la normativa


europea. La Directiva Marco será fundamental para que en 1995 se promul-
gue la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

También podría gustarte