Está en la página 1de 10

6.

LOGICA ESTRUCTURAL

6.1 GEOMETRIA

Estabilidad Geométrica:

Se parte desde el triángulo


para asegurar que el diseño
del puente parte surge de
una forma geométrica que no
se puede deformar.

2
División Interior:

Se reducen las distancias


entre apoyos (3) dividiendo
la forma base en triángulos
interiores para distribuir
mejor las cargas. De este
modo, surge la cercha
tijera.

3
Adaptación:

Se “corta” la parte superior


para generar una superficie
plana (plataforma del
puente). Así surge un
triángulo invertido que
funciona a flexión ante las
cargas que llegan de manera
perpendicular.

Figura 6: Pasos que muestran la transformación


de la geometría de un triángulo hasta llegar
al diseño del puente que se basa en la
geometría de la cercha tijera.
6.2 ANALISIS DE ESFUERZOS

Figura 7: ¿Cómo interactúan las partes? La relación entre las cuerdas superiores
y las diagonales.

Cuando se aplica una carga sobre las cuerdas superiores, estas tienden a abrirse
hacia fuera (Fig. 2 / Paso 2). Las diagonales actúan como “amarre” y mantienen las
cuerdas en posición como si estuvieran halando hacia adentro. Teniendo esto en
cuenta, la cercha se deformaría de la siguiente manera (Fig. 3 / Deformación) como
resultado de los esfuerzos que realizan: las cuerdas superiores a compresión y las
diagonales a tracción (Fig. 3 / Esfuerzos)

Figura 8:
La deformación y
los esfuerzos de
las partes de la
estructura(cuerdas
superiores o pares
y diagonales).
6.3 CRITERIOS DE DISEÑO

El Modulo: Se diseña un módulo del puente para luego replicarlo y desarrollar


una estructura que funciona en conjunto. Para esto, se tienen en cuenta los
siguientes criterios:

1. ¿Qué elementos de la estructura trabajan más?


2. Simplificación de uniones
3. Simetría en planta
4. Rigidización en sentido transversal

Para simplificar las uniones del


puente y facilitar su construcción
se decide hacer pares dobles y
diagonales simples. Precisamente
porque los elementos pares
trabajan más: Son los elementos
más largos (sin apoyos
intermedios), reciben directamente
las cargas de la plataforma y
funcionan como gualdera para las
escaleras.

Figura 9: Conformación del


módulo. La relación entre los
pares y las diagonales.

Figura 10: Planta. Muestra la simetría desde eje X


dada a partir de los módulos (relación pares y
diagonales) y desde eje Y dada desde los centros de
las cerchas.

La unión de caja permite la simetría en planta,


haciendo que las diagonales se unan como un solo
elemento continuo.
1 2 3

Figura 11: Alzado lateral que


muestra los módulos repetidos y
conectados por las escaleras.

Se busca establecer una


rigidización en sentido
transversal para establecer una
relación entre los módulos y
asegurar la estabilidad del
puente en este sentido.

Figura 12: Comparación de la deformación de los elementos


transversales entre dos módulos y tres módulos.

Al repetir el modulo tres veces esto permite mayor estabilidad


de los elementos en el plano horizontal como el tablero
(compuesto por listones 0.02m) y las escaleras (tablero
contrachapado de 0.007m). Al final, el modulo intermedio
funciona como un elemento de arrostramiento del puente.
7. UNIONES

Dentro del puente se utilizaron 4 tipos de uniones para


solucionar diferentes tipos de esfuerzos a los que sería
sometido.

El primero de ellos fue la unión por medio de pernos y varillas


roscadas de 10mm de grosor, con tuercas y arandelas para la
unión de dos o más maderas.
Estas uniones hacen parte de las uniones de clavija, las cuales
se caracterizan por ser formas de uniones mecánicas, las cuales
resuelven esfuerzos de flexión en la estructura. Los pernos,
son utilizados para unir dos o más piezas de madera entre sí.

Las varillas roscadas fueron utilizadas para poder construir


las cerchas que sostenían el tablero del puente. Estas cerchas
eran conformadas por 3 planos de maderas

Para poder unir


estos tres
planos, se
utilizaron
varillas roscadas
de 10mm x 140mm
para atravesar
las tres maderas.
Estas varillas se
apretaron una
tuerca a cada
lado.
Figura 13: Cercha tijera base

En los puntos 1-4 de la imagen, se utilizaron arandelas para


proteger la madera. En cambio, en los puntos 2-3 de la imagen
se utilizaron platinas en ángulo para poder unir las maderas
en dicho punto tanto en planta como en corte.
El segundo tipo de unión que hay en el puente es por medio de
carletas.
Esta forma de unir madera funciona como manera de conectar una
o más maderas entre sí que se encuentran dentro de un mismo
plano. Para esto, se utiliza una tabla de contrachapado que
cubre una sección de cada pieza de madera que se va a unir, al
igual que el punto en el que convergen todos los ejes de dichas
piezas. Este tipo de unión transmite la carga por aplastamiento
entre la cartela y la madera.
Figuras 14 y 15: Alzado y axonometría explotada de la unión del vértice superior de
la cercha

Foto: Unión del vértice superior construida.

En este caso, se utilizó para solucionar el problema de la


longitud de las piezas que se necesitaban para la construcción
del puente. Para lograr piezas de la longitud necesaria tocaba
unir dos o más piezas. Para estas uniones se diseñaron cartelas
que agarraran ambas piezas y nos dieran la estabilidad para
unirlas y que funcionaran como un solo elemento de mayor
longitud.
De esta manera las cartelas permiten que los esfuerzos que
viajan por dicho elemento, puedan seguir su recorrido de forma
fluida y natural, y o tengan que hacer desviaciones para seguir
el recorrido.
Figura 16: Unión de caja

Las uniones de caja se utilizaron para las cerchas tijeras, la


cuales producen una “x” en el centro. En este punto se decidió
utilizar uniones de caja reforzadas con tornillos para evitar
la flexión que sufren los elementos en este punto.
Para esto, se talla la madera hasta la mitad del grosor dejando
la forma de la segunda pieza que va a pasar por el centro de
la “x”, y se repite la operación en la segunda pieza. De esta
forma se logró encajar ambas secciones y se reforzaron con
tornillos de 1 ½ pulgadas para evitar la separación de las
piezas en esta unión.

Figuras 18 y 19: alzado y axonometría explotada de la unión de caja


La última unión que se encuentra en el puente funciona a partir
de tornillos autorroscantes. Esta se utilizó para poder unir
los escalones a la gualdera, y las partes del tablero a la
estructura principal del puente.
Este tipo de unión es ideal para anclar o sostener diferentes
elementos a una estructura principal, y son resistentes ante
los esfuerzos de tracción que puedan aparecer en el punto de
la unión. Es por esto que se decidió usar dicho tipo de unión
para lograr anclar los diferentes escalones a las cerchas
principales del puente.

Figuras 20 y 21: Alzado y axonometría de la unión de los escalones y la gualdera

Foto: Unión de los escalones a la gualdera construida


CONCLUSIONES
8. ¿Cómo se podría mejorar el puente?
Tras el diseño, construcción y análisis del puente como producto
final, se identificaron tres fallas importantes que podrían
mejorarse:
En primer lugar, están los tableros de contrachapado de 0.9cm usados
para los escalones. Después de la construcción, al momento de probar
el puente, fue evidente que los tableros eran demasiado delgados y
por esto, aun con una buena subestructura y una luz entre apoyos de
solo 38cm, se podía sentir como el escalón se pandeaba al pisarlo.
Para solucionar este problema, se debió haber usado el mismo tablero
de contrachapado de 1.5cm que se usó en los soportes laterales de
los escalones. Este es el fallo más importante que se identificó,
pues afectaba el puente a nivel funcional.

La segunda falla importante


está en el amarre de la
baranda a la estructura
principal. En la parte
inferior, se colocó una
platina atornillada de
manera perpendicular a las
fibras de la madera. Puesto
que el esfuerzo en este
punto era mínimo, no
representó un perjuicio
sustancial para la
estructura. Sin embargo, se
entiende que este es un
Figura 22: Detalle de unión de la baranda a fallo producido por la falta
la estructura principal del puente. de análisis de lógica
estructural en esta unión.
La forma correcta de resolver esta habría sido pasar un perno
por los listones exteriores, sin tocar el intermedio, y anclar
el tensor directamente a éste.
Por último, se identificó también como fallo el no haber
cortado platinas con las medidas exactas previstas en los
planos. El reutilizar las platinas que estaban en el taller
(que no tenían los mismos ángulos que las dibujadas en los
planos de diseño) puede llevar a imprecisiones en las uniones.
Si bien, no fue el caso en este ejercicio, la imprecisión en
las uniones puede generar desde inexactitud en las dimensiones
generales del producto, hasta deficiencias estructurales.
9. Lecciones aplicables a la práctica proyectual
El ejercicio representa un reto en todas sus fases pues
requiere de organización y eficiencia a la hora de tomar
decisiones tanto en el diseño, como en la repartición de tareas
(planchas de pre-entrega, investigación, maquetas, informe) y
la construcción del producto final. Al igual que en la práctica
profesional, el proceso proyectual no se limita a una persona
diseñando y luego construyendo por sí sola; la arquitectura es
una profesión donde intervienen varias personas de distintas
maneras en las diferentes fases de cada proyecto.
Dicho esto, una de las lecciones útiles para el futuro
ejercicio profesional es el de haber establecido desde el
principio un sistema y una repartición de tareas donde cada
miembro del grupo sabía cuáles eran sus responsabilidades. Esto
solo es posible a partir de reuniones donde los puntos
generales, lineamientos y productos a entregar son determinados
y agendados en un cronograma de actividades.
Adicional a una organización eficiente de grupo, otra
significativa lección que dejó el ejercicio es la importancia
de la correcta ejecución y distribución del inventario. Como
en este caso no se hizo, fue evidente que algunos grupos
tuvieron problemas para conseguir material y organizar
debidamente sus tareas. Al igual que en el ejercicio, en el
ámbito profesional es fundamental ser consciente de cuanto
material se tiene, como se distribuye y para qué parte de la
construcción está destinado.
Finalmente, una última lección que se considera importante
recalcar es la del estudio cuidadoso de las propiedades físicas
y estructurales tanto del producto como conjunto como de los
elementos individuales. En los tres puentes, las escaleras
tuvieron problemas de inestabilidad, dos de ellos por el
sistema de rigidización que se usó y el otro por el material
que se usó para el escalón. El ejercicio profesional exige un
entendimiento riguroso de las propiedades de los materiales y
su comportamiento como conjunto. Se trate de envolventes,
acabados o estructuras, el correcto funcionamiento, la
eficiencia y la durabilidad de estos elementos depende de la
compresión que se tenga de ellos al momento de diseñar.

También podría gustarte