Está en la página 1de 9

PRÓTESIS TOTALES

CUBETAS

¿QUÉ ES UNA CUBETA?

La cubeta es un instrumento que se utiliza para llevar material de


impresión a la boca para copiar estructuras anatómicas que se
consideran necesarias. Es un instrumento de gran utilidad en
odontología y hay de diferentes formas y tamaños.

Se clasifican en:

a. Cubetas de stock o de fábrica


b. Cubetas individuales

Las cubetas de stock o fábrica pueden ser metálicas o plásticas. Las


metálicas se dividen en dos clases: de metal duro y de metal blando.

También en las plásticas hay dos tipos diferentes: termoplásticas y


acrílicas (estas últimas pueden ser termocurables o autocurables).

Por lo que se refiere a la forma obedecen a las características de


adhesividad de los materiales. En ese aspecto se dividen en:

- las que presentan un borde retentivo


- las cubetas perforadas, y
- las cubetas lisas

Por otra parte, las cubetas se construyen según la extensión que se va a


impresionar:

- Cubetas totales:

o Desdentadas totales
o Desdentadas parciales

- Cubetas parciales: Son las que copian una porción del arco.
PARTES DE UNA CUBETA

Cubeta superior

Consta de un cuerpo y un mango. El cuerpo tiene una pared


periférica para el vestíbulo, un piso central convexo para la
concavidad del paladar y un surco que corresponde al reborde.
Dicho reborde puede ser plano si el paciente tiene dientes, o
acanalado si el paciente no los tiene.

Cubeta inferior

Presenta también un cuerpo y un mango. En el cuerpo se


observa por la zona externa el flanco vestibular, en la zona central
una escotadura que corresponde al espacio de la lengua y en esta
zona tiene otra pared que es el flanco lingual; entre los dos flancos
está el surco que también puede ser plano o acanalado.

IMPRESIONES PRELIMINARES

Se conocen también como impresiones estáticas o anatómicas para la


obtención de modelos preliminares.

Las impresiones preliminares pueden obtenerse utilizando materiales


como compuesto de modelar, alginato, mercaptanos, siliconas, ceras o
gutapercha. Esta impresión se hace para un modelo de estudio.

Los modelos son una copia en positivo de las estructuras impresionadas;


el vaciado de éstas se hace de tal manera que la base quede fuerte y de
suficiente resistencia.

¿QUÉ ES UN VACIADO?

Es el relleno de la impresión para reproducir fielmente lo que se quiere


impresionar. Generalmente se hace con yeso para así obtener un
modelo sobre el cual se pueda trabajar.
¿CÓMO SE HACE EL VACIADO?

Antes de proceder a la preparación del yeso se lava bien la impresión


para eliminar restos de saliva, de manera que el yeso se deslice con
facilidad y copie con nitidez.

ELEMENTOS PARA EL VACIADO CON YESO

Se utiliza una taza de goma y una espátula preferiblemente de hoja


ancha no muy flexible que se llama “espátula de yeso”. La proporción
es la siguiente: 3 partes de yeso y 2 de agua.
Se coloca primero el agua y luego el yeso y se comienza a mover; este
procedimiento se denomina “espatulado”.
Para esto se toma la taza en una mano y la espátula en la otra y se
revuelve el yeso en el sentido de las agujas del reloj dando golpecitos a
la taza para que no queden burbujas.
El espatulado ni debe durar más de 1 - 1½ minutos. Luego se toma la
impresión con una mano y con la otra se colocan pequeñas porciones de
yeso golpeando la cubeta para evitar burbujas; se termina de llenar la
impresión y se llena el zócalo para que quede con una base fuerte.

Sobre el modelo se termina el zócalo con el cuchillo para yeso, dándole


una forma apropiada para realizar su presentación. Lo ideal sería
ayudarse con la recortadora eléctrica.

SEPARACIÓN DEL MODELO

Una vez fraguado el yeso, operación que dura 30 minutos


aproximadamente, se procede a desprender la cubeta de la impresión.

MODELOS PRELIMINARES

Son los positivos de las impresiones preliminares, anatómicas y


estáticas. Generalmente se hacen en yeso común. Una vez retirada la
impresión se arregla el modelo respetando los surcos bucales y
hamulares en la superior.
CUBETAS INDIVIDUALES, IMPRESIONES FUNCIONALES
O DEFINITIVAS Y MODELOS DE TRABAJO

Son aquellas que se diseñan para cada caso o individuo.

MATERIALES CON LOS QUE SE PUEDEN CONFECCIONAR

Acrílico de autocurado o termocurado


Acetatos
Placas bases
Metales de baja fusión
Metales maleables

Las cubetas de acrílico termocurable y metales de baja fusión


requieren que se realice primero una cubeta en parafina y luego
un procesado enflasque con molde y contramolde. El resto de
las cubetas de otros materiales se confecciona moldeándolo
directamente sobre el modelo preliminar.

En la actualidad las más utilizadas son las acrílicas.

El material para confeccionar una cubeta debe tener las


condiciones suficientes de resistencia para que no se deforme
durante la manipulación en el proceso.

EXTENSIÓN

Debe cubrir la superficie protésica a impresionar o reproducir, no


debe quedar sobreextendida sino por el contrario a 2 mm del
surco vestibular o lingual y en la superior hasta la zona del
postdamming.

El espacio entre la cubeta y la zona a impresionar debe ser


uniforme y tener aproximadamente 1.5 mm. Para lograr esto,
cuando se confecciona la cubeta individual se coloca un material
con este espesor.

EL M ANGO

El mango de la cubeta superior sale del reborde y debe estar


orientado hacia delante y hacia abajo y en la inferior hacia
delante y hacia arriba.
UNIFORMIDAD Y ESPESOR

Para lograr esto debemos preparar el acrílico y cuando esté


terminado el período filamentoso se coloca sobre una placa de
vidrio y se aplasta con otra, se levanta y se coloca sobre el
modelo preliminar. Se moldea y recorta antes que polimerice.
De igual forma se confecciona el mango y se pega a la cubeta.

IMPRESIÓN DEFINITIVA

Es aquella que se realiza (etapa clínica) para obtener el modelo


definitivo sobre el cual se confeccionará la prótesis.

ENCOFRADO DE LA IMPRESIÓN DEFINITIVA

Es el procedimiento que se sigue para proteger y asegurar una


reproducción favorable de la impresión en el modelo definitivo.
Generalmente, con parafina se coloca un rollo de 2 ó 3 mm de
diámetro por debajo del borde de la impresión; esto es por la
parte externa del sellado periférico que ha realizado el
odontólogo.
En la impresión superior este rollo se coloca por todo vestibular
y en la parte posterior de la impresión; luego se coloca una
lámina de parafina de unos 2 cm de altura aproximadamente,
que será el espesor del zócalo.

ENCOFRADO INFERIOR

Igual que el superior. Se coloca el rollo de parafina pero además


el piso lingual se hace con un trozo de lámina de parafina, luego
se coloca la pared dique por la zona vestibular y después en la
parte posterior.

OBJETO DEL ENCOFRADO

- Asegurar una correcta reproducción de la impresión en cuanto


al sellado periférico. Permite el vaciado sin necesidad de
invertir la impresión logrando mejores condiciones en el modelo.

- Facilitar la colocación en la base del modelo de dispositivos


especiales que facilitan el retiro y colocación del modelo en el
articulador.
MODELOS DEFINITIVOS

Una vez efectuado el encofrado se hace el vaciado en yeso


piedra. Retirado el modelo debe tener una base que garantice
una suficiente resistencia. La base debe tener 1.5 cm y el zócalo
debe tener las paredes verticales y mantener en toda su
extensión nítida y completa la forma del surco que han
impresionado cuidadosamente como zona de sellado periférico.
En el superior debe ir el corte recto en la parte posterior o sea
del surco hamular al otro.
En el modelo inferior irá también por detrás de las zonas
retromolares.
El modelo debe estar paralelo a la superficie de la base.
En el modelo superior y el inferior se hacen en la base unas
muescas expulsivas en forma de V suficientemente nítidas y no
profundas que deben corresponder al nivel de los rebordes por
ser la zona más espesa del modelo con el fin de no debilitar el
mismo.

CORTES DE LOS MODELOS DE YESO

Modelo Superior:

Para un modelo edéntulo totalmente se recorta el zócalo en la


parte anterior en V; desde la línea media hasta el área de los
caninos, para los bordes laterales basta seguir paralelamente el
reborde residual. El borde posterior es perpendicular a la línea
media del modelo. Los bordes pequeños, en la parte lateral
posterior, respetan las prominencias posteriores.

Modelo inferior:

El zócalo del modelo inferior básicamente tiene la misma forma


del superior a excepción del borde anterior que es curvo.
PLACAS BASES

Son aquellas que se confeccionan para la obtención de relaciones


y registros, así como la colocación de los dientes. Esto quiere
decir que funcionarán como bases provisionales. Dichas placas
se pueden confeccionar en diferentes materiales, algunos
fabricados para este fin. También pueden ser acrílicos. Deben
ser fabricadas de tal manera que presenten un máximo de
orientación, no siendo necesario que su extensión llegue al fondo
del surco vestibular.
Es preciso que sean rígidas y estables para garantizar un
registro exacto de la relación mandibular.

MATERIALES DE LA PLACA BASES

Los materiales utilizados son resinas autopolimerizables, resinas


termoplásticas y cera.

Prof. Irene Rodríguez de Núñez


BIBLIOGRAFÍA

BENJUMEA. Guillermo
Construcción de Dentaduras Completas
Editado por la Academia Americana

BARTOLLI. Lilia
Prótesis Removibles Clásica e Innovaciones.
Editado por Amolca

También podría gustarte