Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

TEMA :
DOCENTE : ING. RODE LUZ AROHUANCA SOSA

ALUMNOS : SANTISTEBAN CHURA, CESAR EDISON


: ESTRADA TABOADA, EDUARDO MARTIN
: KHUNO MAMANI, EDISON YERLY
: AUCCAPUMA CALLAÑAUPA, ELEVER
: MOSCOSO QUISPETUPA, JHON SEVERO

CUSCO - PERÚ
2017
1
INTRODUCCIÓN

La ingeniería hidráulica es la rama de la ingeniería civil que se ocupa de la proyección y ejecución de


obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación,
potabilización, canalización u otras, sea para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o
entornos similares, incluyendo, por ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, esclusas,
rompeolas, adecuación de entre otras construcciones

De esta forma, el uso de la Hidrología en la Ingeniería Civil, es fundamental para el planeamiento, diseño
y operación de los proyectos hidráulicos, pues es el que se orienta hacia los parámetros hidrológicos de
diseño. Sin embargo, dada la dependencia de esta ciencia de los aspectos meteorológicos y ambientales,
los resultados deberán ser considerados como estimados en muchos casos y por lo tanto será necesario
complementar las incertidumbres con métodos probabilísticos.

Si el diseño en Ingeniería Civil se orienta al uso del agua con fines de Aprovechamiento, la Hidrología es
empleada, por ejemplo, para estimar la posibilidad o no de realizar el abastecimiento de demandas de
agua en una población, desde fuentes superficiales (Ríos, lagos) o Subterráneas.

2
1- INGENIERÍA HIDRÁULICA

La ingeniería hidráulica es la rama de la ingeniería civil que se ocupa de la proyección y ejecución de


obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación,
potabilización, canalización u otras, sea para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o
entornos similares, incluyendo, por ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, esclusas,
rompeolas, adecuación de entre otras construcciones. Ha generado el término ingeniería del agua.

2.- RAMAS DE LA INGENIERÍA HIDRÁULICA

Los temas tratados por la ingeniería hidráulica, siendo muy amplios, naturalmente permiten la
especialización en los diversos temas. Estas especializaciones se logran mediante cursos de licenciatura,
post-grado, maestrías, y doctorados. Algunas de estas ramas se presentan a seguir.

2.1- INGENIERÍA FLUVIAL

El ingeniero hidráulico con especialización en hidráulica fluvial estudia las intervenciones del hombre
sobre los ríos, ya sea para la adecuación al sistema de aprovechamientos del recurso hídrico, la
disminución de riesgos de daños por inundación, o bien por la intersección del río con una obra de
infraestructura (carretera, ferrocarril, conducciones, etc.).2

El ingeniero fluvial debe tener también conocimientos de hidrología, transporte sólido, dinámica fluvial
y geomorfología fluvial.

2.2- INGENIERÍA SANITARIA

La ingeniería sanitaria, por su importancia, es considerada en muchos países como una carrera separada,
en otros países es considerada una especialización de la ingeniería hidráulica. Se ocupa de diseñar,
construir y operar:

Sistemas de abastecimiento de agua potable, en todos sus componentes, destinados a la captación, del
agua desde ríos o lagos, relacionándose aquí con la ingeniería fluvial, hasta la distribución del agua
potabilizada a los usuarios.

Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas servidas, incluyendo las


estructuras destinadas a la devolución del agua ya tratada adecuadamente al ambiente.

Sistemas de gestión integral de residuos sólidos.

El Ingeniero sanitario tiene sólidos conocimientos de hidráulica, y además domina los procesos físico
químico y bacteriológico relacionado con el tratamiento del agua, tanto para su potabilización, como
para su descontaminación antes de ser devuelta al ambiente.

3
3.- OBRAS HIDRÁULICAS

3.1. CANALES

En ingeniería se denomina canal a una construcción


destinada al transporte de fluidos generalmente
utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías,
es abierta a la atmósfera. También se utilizan como
vías artificiales de navegación. La descripción del
comportamiento hidráulico de los canales es una
parte fundamental de la hidráulica y su diseño
pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de
las especialidades de la ingeniería civil e ingeniería
agrícola.

Cuando un fluido es transportado por una tubería


parcialmente llena, se dice que cuenta con una cara a
la atmósfera, por lo tanto se comporta como un canal.

3.1.1 CLASIFICACIÓN DE CANALES

A.- Canales Naturales.- Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre,
algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos, según se encuentren en la montaña o en
la planicie. Algunos canales permiten la navegación, generalmente sin necesidad de dragado.

Los canales naturales influyen todos los tipos de agua que existen de manera natural en la tierra, los
cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas hasta quebradas, arroyos,
ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con
una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. Las propiedades
hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares.

En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes en las


observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan
manejables mediante tratamiento analítico de la hidráulica teórica.

B.- Canales de Riego.- Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta
el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería importantes, que deben
ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor
cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a las características del terreno,
generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia
cotas más bajas.

C.-Canal de Navegación.-Un canal de navegación es una vía de agua, a menudo de origen artificial, que
generalmente conecta lagos, ríos u océanos. Se utilizan para el transporte, a menudo surcados por
barcazas en los canales fluviales y por barcos en los canales que conectan océanos.

Los canales interiores precedieron el desarrollo del ferrocarril durante la Revolución Industrial y algunos
de ellos fueron posteriormente secados y utilizados como pasos libres para construir vías férreas.

4
3.2.- PRESAS

En ingeniería se denomina presa o represa a


una barrera fabricada de piedra, hormigón o
materiales sueltos, que se construye
habitualmente en una cerrada o desfiladero
sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad de
embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar
su nivel con el objetivo de derivarla, mediante
canalizaciones de riego, para su
aprovechamiento en abastecimiento o
regadío, en eliminación de avenidas (evitar
inundaciones de aguas abajo de la presa) o
para la producción de energía mecánica al
transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y está nuevamente en
mecánica y que así se accione un elemento móvil con la fuerza del agua. La energía mecánica puede
aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía
eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.

3.2.1. PRESAS DE FÁBRICA

Se tratan de presas relativamente esbeltas, construidas con hormigón (aunque antes se construían
mediante mampostería). Este tipo de presas podemos sub clasificarlas a su vez en tres grandes grupos:

A.- Presas de Gravedad.- El mecanismo resistente de este tipo de presas es, principalmente, el
rozamiento del cuerpo de presa con el terreno sobre el que se apoya debido a su gran peso (resistencia
al deslizamiento). Además, para evitar el vuelco, la resultante de los empujes del agua y el peso propio
debe estar contenida en la base del cuerpo de presa. Se construyen con hormigón en masa
prácticamente en su totalidad, armándose únicamente en puntos concretos sometidos a fuertes
tracciones como las galerías. Son presas trabajan a compresión, por lo que las tracciones se deben
controlar cuidadosamente, siendo el pie de aguas arriba uno de los puntos más problemáticos.

B.- Presas de Arco.- Basadas en el concepto de anti funicular, este tipo de presas resisten por su forma.
El arco resulta ser anti funicular de la carga radial repartida uniformemente, es decir, un arco sometido
a este tipo de cargas trabaja únicamente a axil. Dicho arco transmite esos esfuerzos de compresión a los
estribos de la cerrada, por lo que estos deben tener gran resistencia.

C.- Presas aligeradas.- Este tipo de presas poseen un mecanismo resistente similar al de las presas de
gravedad. Se trata de presas en las que la “cabeza” está inclinada y apoyadas sobre unos elementos más
largos denominados “colas” que se colocan aguas abajo sujetando la cabeza a lo largo del cuerpo de
presa.

3.2.2. PRESAS DE MATERIALES SUELTOS.

Las presas de materiales sueltos son presas muy versátiles que se construyen prácticamente con
cualquier material, por lo que son las más abundantes en el mundo. Tienen sección trapezoidal y son
mucho menos esbeltas que las presas de fábrica, siendo su principal característica la zonificación de sus
materiales, es decir, cada tipo de material se coloca donde mejor ejerce su función.
5
A.- Presas homogéneas.- Hacen uso del mismo material impermeable en todo el cuerpo de presa. Se
emplean en alturas pequeñas y medias siendo el ancho de su base en torno a 6 y 8 veces la altura de
presa.

B.- Presas de Núcleo.- Poseen un núcleo impermeable en su parte interna, arropado por un material
resistente tipo escollera. A su vez, se pueden sub clasificar según la morfología del núcleo (delgado o
grueso) y su inclinación (núcleo inclinado).

El núcleo inclinado aporta ventajas desde el punto de vista de la seguridad y la construcción. Se


construyen de todos los tamaños con una anchura de base entre 4 y 6 veces la altura de presa.

C.- Presas de Pantalla.- Poseen una pantalla impermeable que se apoya sobre el talud de aguas arriba
del cuerpo de presa. Se clasifican en función del material de dicha pantalla: hormigón (presas grandes,
medianas y pequeñas), pantalla asfáltica (presas medianas y pequeñas) y pantalla plástica (presas
pequeñas). El ancho de la base suele ser el triple de la altura de presa.

3.3. ESTACIONES DE BOMBEO.

Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, equipos, tuberías y accesorios, que
toman el agua directa o indirectamente de la fuente de abastecimiento y la impulsan a un reservorio de
almacenamiento o directamente a la red de distribución.

La estación de bombeo consta de una o varias bombas con sus correspondientes pozos de bombeo,
tuberías de succión y descarga. La finalidad es la de proporcionar al líquido, la energía suficiente para
poder ser transportado mediante un conducto a presión, desde un punto de menor cota a uno de mayor
cota.

3.4 ESCLUSAS

Una esclusa, es el nombre de una obra hidráulica, que cumple la función de permitir el sometimiento de
los desniveles que se encuentran concentrados en los canales de navegación, ya sea elevando o
descendiendo según sea necesario, los navíos que están ubicados en ellas.

6
Las esclusas algunas veces son parte de las
estructuras complementarias con que cuenta una
presa, en las ocasiones que esta es construida sobre
ríos navegables. En el Canal de Panamá estas son
muy conocidas, así como también en lugares donde
se ha desarrollado la navegación interior, como por
ejemplo en Europa, donde es posible que se navegue
desde el Mar del Norte hasta el Mar Negro, pasando
por varias esclusas. Donde se realiza el cruce de una
esclusa, se trabaja lentamente ya que esta es una
operación en la que es preciso equilibrar todos los
niveles de agua, en primera instancia con el tramo
de canal en que está ubicado el navío y después con
el otro nivel, hacia donde ha de salir el mismo.

La cantidad de agua que se consume es bastante y para reducirla, lo que se hace es tratar de que nunca
se efectúe un llenado o vaciado de la esclusa, a menos que sea realmente necesario que un navío la
atraviese. Por esta misma razón es que son construidas dos esclusas en paralelo, o sea, para que una
parte del agua del vaciado de una de ellas sea utilizada también para el llenado de la otra. Técnicamente,
son unos 25 metros de agua, los que conforman el límite de desnivel que se puede vencer con una sola
esclusa. Cuando los niveles son más grandes se utilizan esclusas concatenadas, lo cual quiere decir que
es más complicada la operación que realizan las mismas, o en caso contrario se deben utilizar otros
dispositivos distintos, entre los que se encuentran: Los ascensores de barcos, de los cuales existen
diversos tipos. • Unos planos inclinados de agua. Una magnífica obra es la que se encuentra ubicada en
el canal du Centre de Bélgica, en el cual se inauguró en el año 2002, un elevador funicular de Strépy
Thieu, con el cual se puede franquear un desnivel de hasta 73 metros.

3.4 RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al


sistema que permite que llegue el agua desde el lugar de
captación al punto de consumo en condiciones correctas, tanto
en calidad como en cantidad. Este sistema se puede clasificar por
la fuente del agua en: agua de mar, agua superficial; esta procede
de lagos o ríos, agua de lluvia almacenada, agua subterránea y
las aguas procedentes de manantiales naturales. Es importante
tener en cuenta que esta agua antes de ser enviadas a las
viviendas se transformará en agua potable, dependiendo el
origen de estas, se le hará un proceso de saneamiento y
desinfección. Ahora bien, el sistema que utiliza aguas
superficiales consta de cinco partes principales como son la
captación, el almacenamiento de agua bruta, el tratamiento,
almacenamiento de agua tratada y red de distribución. Este
sistema se considera como la red de abastecimiento de agua

7
potable más completa. Almacenamiento de agua bruta: este se utiliza cuando la fuente de agua no tiene
un caudal que le supla el agua necesaria durante todo el año. Para ello es que se construyen los
embalses, este puede almacenar el agua de los arroyos y ríos que no garantiza en todo momento el
caudal. Captación: es el puesto inicial del sistema de abastecimiento, para la captación de aguas
subterráneas se realiza en pozos, para aguas superficiales se realiza mediante las bocatomas, estos dos
tipos de aguas son las más empleadas para abastecer agua a las poblaciones. Tratamiento: aquí se
procede a purificar las aguas. Este tratamiento cambiará dependiendo la calidad del agua bruta. Para el
tratamiento del agua potable se debe tener en cuenta los siguientes componentes: Reja: gracias a este
se evita el paso del material grueso ya sea flotante o de arrastre de fondo. Desarenado: evita el paso de
materiales de tamaño fino Floculadores: aquí se le añade químicos para la decantación de materiales
muy finos. Decantadores: este separa una porción elemental del material fino. Filtros: gracias a este el
material en suspensión se retira totalmente. Dispositivo de desinsectación. Almacenamiento de agua:
este almacena un volumen necesario de agua, el cual será utilizado para casos de emergencia, un
ejemplo de estos casos son los incendios. Esta agua se almacena en tanques, estos pueden ser elevados
o apoyados en el suelo. Red de distribución: esta red comienza en los tanques de agua tratada y termina
en el hogar de la persona que utilice el sistema. Por otra parte, cuando nos referimos al impacto que el
sistema de abastecimiento de agua tiene en el ambiente, es importante conocer que en el sector de la
salud y del bienestar de muchas personas su impacto es muy efectivo.

3.5. SISTEMA DE RECOGIDA DE AGUAS RESIDUALES

El alcantarillado, tiene como su principal función la conducción de aguas residuales y pluviales hasta
sitios donde no provoquen daños e inconvenientes a los habitantes de poblaciones de donde provienen
o a las cercanas. Un sistema de alcantarillado está constituido por una red de conductos e instalaciones
complementarias que permiten la operación, mantenimiento y reparación del mismo. Su objetivo es la

8
evacuación de las aguas residuales y las pluviales, que escurren sobre calles y avenidas, evitando con
ello su acumulación y propiciando el drenaje de la zona a la que sirven.

3.5.1. Estructuras de captación.

Recolectan las aguas a transportar. En el caso delos sistemas de alcantarillado sanitarios, se refieren a
las conexiones domiciliarias formadas por tuberías conocidas como albañales. En los sistemas de
alcantarillado pluvial se utilizan sumideros o bocas de tormenta como estructuras de captación, aunque
también pueden existir conexiones domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos y
patios. En los sumideros se coloca una rejilla o coladera para evitar el ingreso de objetos que obstruyan
los conductos, por lo que son conocidas como coladeras pluviales.

3.5.2. Estructuras de conducción.

Transportan las aguas recolectadas por las estructuras de captación hacia el sitio de tratamiento o
vertido. Representan la parte medular de un sistema de alcantarillado y se forman con conductos
cerrados abiertos conocidos como tuberías y canales, respectivamente.

3.5.3. Estructuras de conexión y mantenimiento.

Facilitan la conexión y mantenimiento de los conductos que forman la red de alcantarillado, pues
además de permitir la conexión de varias tuberías, incluso de diferente diámetro o material, también
disponen del espacio suficiente para que un hombre baje hasta el nivel delas tuberías y maniobre para
llevar a cabo la limpieza e inspección de los conductos. Tales estructuras son conocidas como poros de
visita.

3.5.4. Estructuras de vertido.

Son estructuras terminales que protegen y mantienen libre de obstáculos la descarga final del sistema
de alcantarillado, pues evitan posibles daños al último tramo de tubería que pueden ser causados por la
corriente a donde descarga el sistema o por el propio flujo de salida de la tubería.

3.6. SISTEMA DE RIEGO

Sistemas de riego: El riego es uno de los factores esenciales en la horticultura. Sin el agua, o humedad,
la planta no puede absorber los elementos del suelo, imprescindibles para su desarrollo. Del manejo del
riego depende gran parte de la evolución de los cultivos.

A continuación vamos a repasar los diferentes métodos o técnicas de riego:

3.6.1 Riego a manta o por inundación.

 Es una de las más antiguas técnicas de riego.


 Consiste en regar toda la parcela donde se encuentra el cultivo, provocando una pequeña y
controlada inundación de la misma.
 Requiere de ciertas infraestructuras de canalización del agua hacia la parcela cómo sistemas de
acequias y compuertas.
 Requiere, según las características de la parcela, de un trabajo importante de movimientos de
tierra para nivelarla.

9
 Se necesita un gran dominio de nivelación de terreno para distribuir lo más homogéneamente
posible el agua dentro de las parcelas.
 Hay que estar presente en el momento del riego para
comprobar su distribución por las parcelas, abriendo y
cerrando compuertas de paso.
 Con esta técnica de riego se utiliza parte del agua que la
planta puede utilizar, absorbiéndola a través de sus raíces,
pero también gran parte del agua se pierde pasando a
capas más profundas del suelo sin ser utilizada por la
planta.
 Con este método de riego tenemos períodos en que la
planta empieza a tener un déficit de agua más o menos
importante y períodos en que tiene tanta agua que no
puede aprovecharla.
 Con esta técnica una parte importante de agua se pierde
por evaporación debido al sol y el viento, ya que permanece bastante tiempo en la superficie
mientras va penetrando en el suelo.
 Una vez que hemos regado no podemos acceder al huerto hasta pasar unos días, ya que está
muy húmedo.
 Una vez finalizado el riego suele haber un desarrollo bastante importante de hierbas no
deseadas, que tendremos que controlar.
 Es un sistema de riego propio de zonas con abundancia de agua y bastante insostenible en zonas
de escasez.

3.6.2 Riego localizado.

 Es un sistema relativamente moderno de riego.


Surgió alrededor de 1960.
 Se entiende por riego localizado aquel que localiza el
agua en un punto o zona en concreto, sin mojar el
resto.
 Existen diversos sistemas de riego localizado como el
riego con gomas de goteo, en el que a través de unos
puntos sale una cantidad de agua más o menos fija, o
el riego con gomas de exudación en el que el agua va
saliendo a través de toda la superficie de las gomas o
tubos. Los veremos más adelante.
 Es un sistema de riego que se creó y se utiliza para aprovechar con eficiencia el agua.
 Es un sistema de riego que puede ahorrar, manejándolo bien, hasta un 20 o 30 % de agua.
 Si la instalación está bien montada y revisada podemos no estar presentes en el momento del
riego.
 Podemos utilizar, si lo hacemos correctamente, aguas con índices bastantes altos de salinidad.
 Requiere de una instalación e infraestructura más o menos importante dependiendo del tamaño
de las parcelas, características del agua modalidad de cultivo...

10
 Podemos controlar muy bien las hierbas no deseadas, siendo compatible con ciertas técnicas
como el acolchado.
 Una vez finalizado el riego o en el mismo momento en que se esté realizando, podemos acceder
y transitar la parcela.
 Podemos incorporar productos que favorezcan el cultivo a través del riego. Por inyección en el
sistema de tuberías. - No tenemos que hacer grandes movimientos de tierra para nivelar las
parcelas, ya que podemos regar en zonas con elevadas pendientes.
 Tenemos que llevar un trabajo de revisión y conservación de la instalación para que sea
duradera.

3.6.3. Riego por aspersión.

 Es un sistema de riego relativamente moderno.


 Necesita de aspersores que emiten una infinidad
de gotas que asemejan la lluvia.
 Utilizado para ciertos cultivos como cereales,
aunque también se puede utilizar para ciertas
plantas hortícolas y para semilleros (micro
aspersores).
 Este tipo de riegos no es nada aconsejables en
ciertos cultivos sensibles a la humedad, ya que
puede fomentar la aparición de enfermedades por
hongos.
 Requiere de una instalación e infraestructura más o menos importante dependiendo del tamaño
de las parcelas, características del agua, modalidad de cultivo...
 Si la instalación está bien montada y revisada podemos no estar presentes en el momento del
riego.
 Con esta técnica de riego no podemos controlar bien las hierbas no deseadas. Estas brotarán y
su control será una tarea más o menos dura.
 Una vez finalizado el riego o en el mismo momento en que se esté realizando, no podemos
acceder y transitar la parcela.
 Se producen bastantes pérdidas sobre todo en días de calor y viento, debido a que el agua
dispersada en el aire se evapora con rapidez.
 En días de viento es posible que no se riegue toda la parcela por igual. - Posibles obstrucciones
y deterioro del equipo de riego.

3.7. SISTEMAS DE DRENAJE

Se define sistema de drenaje de una vía como el dispositivo específicamente diseñado para la recepción,
canalización y evacuación de las aguas que puedan afectar directamente a las características funcionales
de cualquier elemento integrante de la carretera

Dentro de esta amplia definición se distinguen diversos tipos de instalaciones encaminadas a cumplir
tales fines, agrupadas en función del tipo de aguas que pretenden alejar o evacuar, o de la disposición
geométrica con respecto al eje de vía:
11
3.7.1. Drenaje Superficial.- Conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales o de
deshielo, su canalización y evacuación a los cauces naturales , sistemas de alcantarillado o la capa
freática del terreno. Se divide en dos grupos:

A.- Drenaje longitudinal.- canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de la explanación de
forma paralela a la calzada, restituyéndose a sus cauces naturales. Para ello se emplean elementos como
las cunetas, colectores, sumideros y bajantes.

B.- Drenaje transversal.- Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados por la
infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta última .Comprende pequeñas y
grandes obras de paso , como puentes de viaductos .

3.7.4. Drenaje Profundo.- Su misión es impedir el acceso del agua a capas superiores de la carretera-
especialmente al firme-, por lo que debe controlar el nivel freático del terreno y los posibles acuíferos y
corrientes subterráneas existentes. Emplea diversos tipos de drenes subterráneos, arquetas y tuberías
de desagüe.

3.8. DEFENSA RIVEREÑA

Las defensas ribereñas son estructuras


construidas para proteger de las crecidas de
los ríos las áreas aledañas a estos cursos de
agua.

La protección contra las inundaciones incluye,


tanto los medios estructurales, como los no
estructurales, que dan protección o reducen
los riesgos de inundación.

Las medidas estructurales incluyen las


represas y reservorios, modificaciones a los
canales de los ríos por otros más amplios,
defensas ribereñas, depresiones para desbordamiento, cauces de alivio, obras de drenaje y el
mantenimiento y limpieza de los mismo para evitar que se obstruyan.

Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos aluviales mediante
zonificación, los reglamentos para su uso, las ordenanzas sanitarias y de construcción, y la
reglamentación del uso de la tierra de las cuencas hidrográficas para no ocupar los cauces y terrenos
aluviales de ríos y ramblas con edificaciones o barreras.
12
La forma y el material empleado en su construcción varían, fundamentalmente en función de los
materiales disponibles localmente.

El tipo de uso que se da a las áreas aledañas. Generalmente en áreas rurales se usan diques de tierra,
mientras que en las áreas urbanas se utilizan diques de hormigón.

4. FUNCIONES DEL INGENIERO CIVIL DENTRO DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS.

Los ingenieros civiles-hidráulicos, tienen la función de realizar diseños, luego materializarlos y operar las
obras hidráulicas, a base de investigaciones, pues esta se apoya en gran manera de los resultados
experimentales. Todas las teorías importantes para la ingeniería hidráulica, a su vez son sustentadas
por el uso de instrumentos matemáticos, que van modernizándose de acorde a los tiempos; de todas
maneras siempre se obtiene algún coeficiente o fórmula empírica, la cual resulta ser la manera en que
se resuelven los problemas prácticos, luego de haberla determinado por medio de experimentos de
laboratorio, de obras construidas y de operantes.

4.1 Entre las funciones que desempeñan los ingenieros hidráulicos se encuentran:

 La elaboración de grandes estructuras como son las presas, las esclusas, los canales navegables,
los puertos, entre otros tipos de obras.

 Todo tipo de obras que se relacionan con la agricultura, pues esta es una de las especialidades
de la ingeniería hidráulica, de hecho su nombre es hidráulica agrícola, en ella se realizan:
sistemas de riego y de drenaje.

 La crearon de obras ambientales, tales como: presas filtrantes que ayudan a controlar la erosión,
defensas.

13
 Obras relacionados con el suministro de agua potable, desde pozos, redes de distribución,
construcción de captación y almacenamiento.

 5.- BIBLIOGRAFIA.
 Revista Ingeniería del Agua . (2015). Ingeniería hidráulica. 28 de noviembre del 2017,
de Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua (FFIA) y la International Water
Association Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_hidr%C3%A1ulica
 Oscar chaves . (2014). el flujo den canales abiertos. 24 de noviembre del 2017, de -
Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos14/canales-abiert/canales-abiert.shtml
 Oscar chaves. (2015). embalses y presas. 25 de noviembre del 2017, de - Sitio web:
http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif53.htm
 Revista ARQHYS. 2012, 12. Red de abastecimiento de agua potable. Equipo de
colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com. Obtenido 11, 2017,
dehttp://www.arqhys.com/contenidos/red-agua.html
 Revista ARQHYS. 2012, 12. Esclusas – Obra hidraulica. Equipo de colaboradores y
profesionales de la revista ARQHYS.com. Obtenido 11, 2017, de
http://www.arqhys.com/construcciones/esclusas-obra-hidraulica.html
 Luis Bañon Velasques. (2015). sitemas de drenaje. 24 de noviembre de 2017, de - Sitio
web: https://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010401.pdf

14

También podría gustarte