Está en la página 1de 79

MANUAL DE

ESTIMULACION
TEMPRANA

Nombre Alumnos (a): Cesar Jara Bustos


Cristopher Santander Cortes
Viviana Vega Umatino

Nombre Profesor(a): Carmen Gloria Helena Godoy

Carrera: Psicopedagogía

Fecha de Entrega: 13 de Julio del 2010.


INDICE

Portada……………………………………………………………………………………1

Índice………………………………………………………………………………………2

Presentación………………………………………………………………………………3

Introducción……………………………………………………………………………….4

Desarrollo

Estimulación Temprana………………………………………………………………….5

Características de los niños de 0 – 4 años…………………………………………….8

Área de estimulación……………………………………………………………………..10

Consideraciones para aplicar las actividades…………………………………………12

El primer año de vida……………………………………………………………………..14

Actividades para el primer año…………………………………………………………..15

2
PRESENTACION

Este Manual es una Guía dirigida a Padres, Tutores o adultos responsables


involucrados en el proceso de desarrollo de bebes y niños de 0 a 3 años.

Ayudará a clarificar a los padres y tutores la forma de estimular a sus bebés y niños y
apoyar el proceso de estimulación a aquellos profesionales involucrados en el proceso
de desarrollo y enseñanza aprendizaje.

Dado que cada bebé y niño es único, éste documento solamente pretende ser una guía
para realizar el proceso de estimulación temprana.

3
INTRODUCCION

La estimulación temprana es tan indispensable para el desarrollo neurológico de los


bebés, como lo es el alimento para su desarrollo físico.
La estimulación temprana tiene por objetivo desarrollar y potenciar las funciones
cerebrales del bebé mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto en el plano
intelectual, como en el físico y afectivo.
El crecimiento del cerebro depende de los estímulos que recibe, las capacidades no se
van adquiriendo simplemente con el paso del tiempo.
El cerebro necesita recibir información para desarrollar la inteligencia que le permita ir
aprendiendo a sobrevivir en un mundo totalmente desconocido para él. Los bebés
necesitan recibir estímulos todos los días desde el nacimiento lo mismo que comen
desde el primer día.
Hoy en día, sabemos que los bebés y niños nacen con un gran potencial y que está en
las manos de los padres y profesionales involucrados en el proceso de aprendizaje y
desarrollo, el aprovechar de éstas oportunidades en el proceso de maduración del
bebé para que éste potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y
satisfactoria, siendo el juego una de las mejores maneras de estimular a un niño.
Además es importante que el niño este bien alimentado y se sienta cómodo.
El objetivo de éste Manual es proporcionar a los padres de familia, tutores, educadores
y profesionales afines, un conjunto de actividades graduadas que contribuirán al
desarrollo integral de bebés y Niños.

4
Estimulación Temprana

Definición: La estimulación temprana se considera como una disciplina que pretende


llevar al niño múltiples estímulos para intervenir en su maduración con el fin de integrar
y facilitar el desarrollo en los niños.
La estimulación temprana tiene por objetivo desarrollar y potenciar las funciones
cerebrales de los bebés y niños mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto en el
plano intelectual, como en el físico y afectivo.
El crecimiento del cerebro depende de los estímulos que recibe, las capacidades no se
van adquiriendo simplemente con el paso del tiempo.
El cerebro necesita recibir información para desarrollar la inteligencia que le permita ir
aprendiendo a sobrevivir en un mundo totalmente desconocido para él. Los bebés
necesitan recibir estímulos todos los días desde el nacimiento lo mismo que comen
desde el primer día.
Si los estímulos son escasos, irregulares o de pobre calidad, el cerebro se queda
famélico y desarrolla sus capacidades tarde y mal.
Por el contrario, la estimulación temprana, abundante, sistemática y de calidad
garantiza un ritmo vivo en el proceso de adquisición de niveles cerebrales superiores y
el logro de un buen nivel intelectual. La estimulación temprana de los niños es más
eficaz porque entonces su cerebro tiene mayor plasticidad, es decir, es más moldeable.
Por eso se establecen conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y
eficacia. La falta de estimulación temprana o las deficiencias de la estimulación en el
primer año de vida pueden dejar lagunas importantes en la inteligencia global de los
niños.

La gran mayoría de las familias corren ese riesgo pues los padres, aunque sean
conscientes de la trascendencia de la estimulación temprana, suelen ignorar aspectos

5
esenciales de la estimulación, no basta solamente la estimulación temprana, esta tiene
que ser Sistémica y Abundante. Las áreas visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa.
Todas ellas necesitan que los padres las cultiven desde el nacimiento o aun antes con
destreza.
La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar ésta capacidad de aprendizaje
y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé mediante diferentes ejercicios y
juegos siendo la intención la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de
manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de
mayor interés.
No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o
el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los
aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo, su cerebro es capaz de adquirir
toda otra serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o
ejercicios simples.
Con la repetición se consigue reforzar las áreas neuronales de interés. Por ejemplo,
para que un bebé gatee es necesario que controle el llamado patrón cruzado, esto es,
la capacidad de coordinar su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y así
avanzar.
Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno de los
cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios de gateo refuerzan
el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar la coordinación entre los dos lados de
nuestro cuerpo.

Hoy en día, sabemos que el bebé nace con un gran potencial y que está en las manos
de sus padres, educadores y profesionales afines involucrados, el aprovechar de esa
oportunidad en el proceso de maduración del bebé, para que este potencial se

6
desarrolle al máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, siendo el juego la mejor
manera de estimular a un niño. Además es importante que el niño este bien alimentado
y se sienta cómodo. Los padres deben ir aprendiendo a leer el comportamiento de su
bebé y a respetar sus necesidades.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 0 - 3 AÑOS

Las etapas de desarrollo de los niños de 0 – 3 años, se han dividido en diferentes fases,
atendiendo a sus características físicas, psicológicas y afectivo-sociales, siendo las más
representativas las que se presentan a continuación:

El bebé entre los 0 - 3 meses:


-Sostenido en brazos, mueve la cabeza de un lado a otro; reflejo tónico-nucal,
permanece con manos cerradas (sobre todo cuando duerme), responde con todo el
cuerpo al escuchar un ruido.
-Manifiesta tranquilidad y bienestar al mamar, bañarlo o tomarlo en brazos.
-Mira a sus alrededor, sigue con la vista en forma incompleta un objeto y persona.
Emite pequeños ruidos con la garganta, atiende al sonido de una campanilla o ruido de
móviles.
-Mira los rostros de quienes los observan.

El bebé entre los 3 - 6 meses:

7
-Mantiene la cabeza firme, la puede mover en diferentes direcciones, manos abiertas,
inicia el arrastre, de boca arriba pasa a boca abajo.
-Sigue con la vista un objeto o persona hasta que desaparece de su campo visual.
-Mira un objeto que sostiene en su mano.
-Emite murmullos, ríe, articula y localiza sonidos.
-Utiliza una mano para apoyarse y la otra para alcanzar objetos.
-Juega con más manos y ropa, reconoce el biberón, abre la boca para recibir la comida.
-Conoce las expresiones de enfado y distintos tonos de voz.

El bebé entre los 6 - 9 meses:


-Se sienta inclinándose hacia adelante apoyándose sobre las manos, agarra un objeto,
logra tomar un objeto pequeño realizando la pinza con el pulgar –índice.
-Pasa un objeto de una mano a otra.
-Articula sonidos más completos, los escucha y repite, aparece la primera palabra.
-Juega con los pies y con juguetes, está atento a la hora de comer.
-Se inicia el Gateo.

El bebé entre los 9 - 12 meses:

8
-El gateo es la posición más frecuente porque le permite desplazarse en forma
independiente.
-Permanece sentado solo, gatea, se para con apoyo y empieza a caminar.
-Junta dos objetos como palmeando, toma objetos con el dedo pulgar e índice.
-Dice una palabra, atiende a su nombre al escuchar música, mueve su cuerpo como si
bailara.
-Realiza juegos sencillos (caerse y ponerse de pie), come una galleta sin ayuda.
-Demuestra claramente alegría o enojo.
-Mira fijamente algo que llama su atención.

El bebé entre los 12 - 18 meses.


- Camina con ayuda, se desplaza, toma una bolita con mayor precisión, arma una torre
con 3 o 4 cubos.
-La postura preferida es estar sentado.
-Saca y mete objetos de un recipiente.
-Dice 2 o más palabras.
-Ayuda a vestirse, alcanza los juguetes, come con los dedos.

El niño entre los 18 - 24 meses:


- Camina sin caerse, se sienta por sí mismo, arma una torre con 5 ó 6 cubos.
- Sube y baja escaleras sostenido de una mano.
- Saca objetos pequeños de una botella, imita una línea con el lápiz.
- Puede arrojar y patear una pelota.
- Nombra dibujos y objetos.
- Identifica partes de su cara.
- Usa una cuchara, derrama algo, controla sus esfínteres.
- Le gusta participar en tareas que proponen los adultos.
- Se enoja y muestra celos.

9
El niño entre 2 - 3 años:
- Se agacha y se levanta sin dificultad, se mantiene en cuclillas sin caerse.
- Corre, construye torres con objetos, imita una línea circular.
- Salta con los dos pies, sube y baja escaleras alternando los pies.
- Pregunta ¿qué es esto?
- Usa frases, comprende órdenes sencillas.
- Le gusta hacer las cosas sin ayuda.
- Pide para satisfacer sus necesidades de ir al baño, juega con muñecos.

El niño entre 3 - 4 años.


- Se para sobre un pie, construye torres con 10 objetos.
- Construye un puente con 3 cubos, imita una cruz.
- Le gustan los juegos en grupo y espera su turno para participar.
- Usa conjuntos de palabras, contesta preguntas sencillas.
- Quiere saber para qué sirven las cosas.
- Usa bien la cuchara y se pone los zapatos.
- Le gusta imitar lo que hacen los adultos.
- Le gusta que le ayuden y atiendan al instante, pero poco a poco sabe esperar y
controlar sus impulsos.

ÁREAS DE ESTIMULACIÓN

Área Motriz:
Es importante destacar que el movimiento es el principal generador de cualquier
dinámica que experimenta el ser humano, el inicio del desarrollo en el niño se halla

10
dominado por la motricidad, éste adquiere el conocimiento y lo enriquece a partir de la
movilidad física que realiza; las actividades en ésta área tienen el propósito de
contribuir al establecimiento del tono muscular adecuado y reacciones de equilibrio que
le permitirán al niño conseguir el control sobre su propio cuerpo, ubicarse en el espacio
y el tiempo y relacionarse con el medio que lo rodea al moverse libremente (gatear,
ponerse de pie, caminar y correr)

Área Cognitiva:
La inteligencia del niño está presente y se manifiesta en forma práctica antes que el
lenguaje, desde que nace, ve, oye y percibe un sin número de estímulos que le
permiten estar alerta y listo para ir conociendo el medio que lo rodea; va construyendo
su pensamiento a partir de las experiencias con los objetos y el entorno, posibilitando
crear mentalmente relaciones y comparaciones entre ellos, así como establecer
semejanzas y diferencias de sus características. Las actividades que aquí se plantean,
tienden a favorecer el desarrollo paulatino del pensamiento, desde lo más simple a lo
más complicado.

Área Lenguaje:
La función principal del lenguaje es posibilitar la comunicación entre los individuos, lo
que se pretende desarrollar, es favorecer en el niño un acercamiento a las diversas
formas de expresión, desde las primeras manifestaciones del lenguaje (chupeteos,

11
balbuceos, sonidos guturales, emisiones vocálicas, risas, gritos), hasta la compresión
del lenguaje oral y escrito como una forma de expresión. El movimiento corporal
posibilita la acción vivenciada que el niño conserva en forma de imágenes y recuerdos,
los que más tarde reflejará de manera natural a través de palabras, símbolos y signos.

Área Socio – Afectivo:


Un aspecto importante es la estimulación orientada a proporcionar al niño actividades
que le permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor
grado de autonomía, conforme va creciendo en lo que se refiere a los hábitos de
independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.), así como una conducta
social adecuada al medio en que se desenvuelve.
Las relaciones que se establecen entre el niño y las demás personas que lo rodean, así
como la capacidad para desenvolverse en su medio ambiente, son algunos de los
factores que determinan la armonía familiar.
Cabe hacer mención que la actitud afectiva que establezca el adulto con el niño, es
también de suma importancia para su desarrollo, al contribuir a que adquiera confianza
y seguridad en sí mismo, a la vez que va conformado su personalidad.

Área Sensorial:

Ésta área busca favorecer la integración de la información sensorial que los niños
reciben, ayudando a sus aprendizajes y su relación con el entorno. El trabajar con los

12
sentidos, se facilita la exploración, el descubrimiento y el disfrute de las diferentes
experiencias sensoriales, llegando a experimentar sensaciones intensas con la
posibilidad de expresar emociones contenidas, es decir se busca un despertar sensorial
a través de la propia experiencia sensorial, aprovechando y utilizando los canales de
recepción. Como lo es por ejemplo; la audición, lo visual, lo táctil y también la
integración del movimiento y desplazamiento del niño.

CONSIDERACIONES PARA APLICAR LAS ACTIVIDADES

- Se sugiere que las actividades se realicen diariamente o por lo menos tres veces por
semana.

13
- El tiempo dedicado a las actividades varía según la edad del niño, por lo que se
sugiere que durante el primer año de vida sea de 5 a 10 minutos, en el segundo año de
10 a 15 minutos, en el tercero y cuarto año de 15 a 20 minutos, por lo menos.
- Repetir cada actividad de tres a cuatro veces.
- Cuidar que el área donde se van a realizar las actividades se encuentren libre de
obstáculos u objetos que puedan lesionar al niño, que tenga una adecuada ventilación,
iluminación, libre de ruidos, para que el ambiente le sea agradable.
- Se debe utilizar material variado y atractivo para el niño.
- Si el niño se opone a realizar la actividad, no lo obligue, si es necesario cambie la
actividad por otra.
- No realice las actividades después de que el niño haya ingerido alimentos (debe
transcurrir de 30 a 45 minutos desde la última comida)
- En cada sesión realizar de tres a cuatro actividades como máximo.
- Ofrezca al niño seguridad y confianza en la realización de las actividades.
- Estimule al niño a realizar las actividades, festeje sus logros y hágalo sentir
importante.
- Al realizar las actividades procure que el niño esté con la menor ropa posible (pañal,
camiseta, short o pantalón cómodo y zapatillas).
- Acompañe el desarrollo de las sesiones con rimas, cantos, juegos o música.
- Las actividades llevan una secuencia lógica para su aplicación, por lo tanto, es
importante que la persona que aplica las actividades respete el orden en las edades
comprendidas de 45 días a los dos años.
- Las actividades sugeridas para los niños de 2 a 3 años, pueden elegirse a quedando a
criterio de la persona que las aplica, ya que éstas no llevan un orden progresivo en su
aplicación.
- Explique las actividades con lenguaje sencillo, de manera que el niño pueda
comprender y realizar el ejercicio.
- Cuando el ejercicio se realice por primera vez, no debemos esperar que se haga bien,
puesto que una vez aprendido podemos pedirle que lo repita y de poco a poco lo
perfecciones.

14
- En la realización de los ejercicios, bríndele ayuda al niño si lo solicita y también
cuando no lo realice adecuadamente.
- Cuando el niño ya conozca los ejercicios es conveniente cambiarlos.
- No establezca comparaciones entre los niños para la realización de las actividades, ya
que cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo y aprendizaje.
- Inicie con las actividades más sencillas y continúe con las más difíciles.
- Las actividades de relajación sugeridas para las edades de 45 días a 2 años pueden
realizarse indistintamente, por ejemplo, una actividad de relajación de 3 a 6 meses de
edad se puede utilizar también para los bebés de de 9 a 12 meses y viceversa

EL PRIMER AÑO DE VIDA

Durante el primer año de vida el bebé obtiene en forma acelerada, importantes logros,
sostiene su cabeza, se sienta, gatea, se pone de pie, toma a voluntad objetos, inicia el
caminar, el lenguaje oral, se adapta al medio en que se desenvuelve y establece las
primeras relaciones con las personas más cercanas a él, las cuales le servirán para su
desarrollo futuro.

15
Para facilitar la aplicación de las actividades propuestas se ha dividido el primer año en
trimestres, sin olvidar que el desarrollo del niño es progresivo, éste lleva siempre un
orden, primero se pone de pie y luego camina, la edad en que lo consigue varía en
función de sus características individuales, del medio que le rodea y de los estímulos
que reciba, por lo tanto, las edades son orientativas y la tarea primordial consistirá en
ayudar al niño a conseguir esos importantes logros.

EDAD DE 0 – 3 MESES.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


MOTRIZ
Lograr que Incorporarlo desde la Objetos vistosos
el niño
posición acostado boca y sonoros,
fortalezca
los arriba a la posición (maracas,
músculos
sentado por breves pelotas de
del cuello
para que momentos. Al principio colores rojas,
pueda

16
controlar su mantendrá su cabeza amarillas y
cabeza.
firme por algunos negro, entre
segundos, poco a poco la otros).
sostendrá por más tiempo.
Este ejercicio favorece
también el control de los
músculos del tronco.
Colocar el niño boca abajo
y mostrarle objetos
vistosos, hablarle o
sonarle objetos para que
intente levantar la cabeza.
Al mismo tiempo se
estimula su vista y oído.
Aprovechar cuando está
cargado en posición
vertical para que trate de
sostener por el mismo su
cabeza. Recorrer distintos
lugares del área y así
podrá observar el medio
ambiente.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


COGNITIVA

17
Ampliar en el Ubicar el niño en Pelotas de
niño su campo distintas posiciones
colores
visual y (boca abajo, boca
estimular el arriba), con la cabeza en brillantes (rojo,
seguimiento el centro del cuerpo,
amarillo,
visual, la colocarle a una cuarta
atención y la de distancia de los ojos verde) y otros
concentración. objetos de colores
objetos
brillantes (rojo, amarillo,
verde) y formas similares.
definidas.

Moverle el estimulo muy


despacio en sentido
horizontal, vertical y
circular.

Realizar la misma
actividad con rostros
humanos.

Trasladar al niño de
sitios con mucha luz a
otros con poca luz.

Es recomendable
estimularlo primero con
objetos y posteriormente
con la cara de la
persona para que pueda
responder al objeto.
Poco a poco ampliar los
movimientos.

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES

18
LENGUAJE Estimular el Como regla general
lenguaje en todas las actividades
el niño. que se realicen con el
niño deben
acompañarse de la
palabra. Es
conveniente hablarle
claro y bien
pronunciado, pero
con mucho cariño.

Asimismo hablarle
con voz baja y más
alta, más rápido y
lento, con sonidos
agudos y gruesos

Repetir los sonidos


del bebe

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


SOCIO - EMOCIONAL Como norma general todas

19
Brindar al las actividades que se
bebe realicen con el niño deben
seguridad y efectuarse dentro de una
atmósfera de amor y de
confianza.
afecto que lo hagan sentirse
querido, seguro y confiado.
Hacerlo sentir que se
acepta tal cual es, que se
necesita y respeta. Todas
las personas que rodeen al
niño y que tienen contacto
con él en sus actividades de
rutina, deben cumplir con
ese aspecto para que así el
bebé cuente con diferentes
figuras a las cuales
vincularse y que
enriquecerán su vida
emocional, siempre y
cuando sea positivamente.

Cargarlo por breves


momentos, arrullarlo,
mecerlo, cantarle,
acariciarlo. El bebé no
comprende las expresiones
verbales pero si percibe el
lenguaje del cuerpo y de las
manos.

Sonreírle también es una


caricia, así como una voz
suave y agradable.

Satisfacerle sus
necesidades básicas de
afecto, placer y
estimulación, es
sumamente necesario para
el niño.

20
AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES
SENSORIAL Estimular los Estimulación del tacto: -Crema o
sentidos en el Los padres, tutores y Loción para
Bebé. adultos responsables, Bebés.
podrán desarrollar
-Caricias, cosquillas y -Telas de
juegos (cara, pies, Diferentes
manos, columna texturas.
vertebral, etc.).
-Masajes con las manos -Cepillos de
por todo el cuerpo, celdas suaves
utilizando una crema o o para Bebés.
loción infantil.
-Colocar al niño en una
manta, boca arriba y
boca abajo, sólo con el
pañal, compuesta por
trozos de tela de
diferentes texturas
(algodón, terciopelo,
lana, etc.).
- Pasar objetos por
distintas partes sensibles
del cuerpo del Bebé.

21
AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES
SENSORIAL Estimular los Estimulación del Alimentos de
Gusto:
sentidos en el diferentes
Bebé. Presentar otros características.
alimentos que sean
similares a los de su
agrado (por ejemplo,
que sean dulces,
ácidos, salados,
amargos, ásperos,
suaves, etc.). Dárselos
en pequeñas
cantidades y por un
corto periodo de
presentación.

Darle a probar
alimentos con algunas
características de los
que le agradan y con
otras de los que
rechaza.

Presentar alimentos
que se asemejen más a
los que rechaza (según
las características
mencionadas),
presentándolos en
pequeñas cantidades
hasta lograr que acepte
cantidades mayores.

22
ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES
SENSORIAL Estimular Estimulación Bolsitas con olores,
los del Olfato: perfumes, algodones con
sentidos olor, esencias de vainilla,
en el Acercar a la coco, etc.
Bebé. nariz del niño
distintos
materiales
con olores
diferentes.
Para que
esté vaya
percibiendo
sus aromas.

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


SENSORIAL Estimular Estimulación del Auditiva: -Sonajeros.
los sentidos Antes de empezar a hacer -Peluches y
en el Bebé. algunos ejercicios o muñecos sonoros.
actividades con el niño, -Campanillas.

23
debemos comenzar -Cascabeles.
llamándole por su nombre. -Móviles
-Esconderse fuera del musicales.
campo visual del niño y -Mantas musicales.
llamarle apareciendo unos -Grabaciones de
instantes después. música clásica,
-Ofrecer un estímulo auditivo nanas, canciones
adecuado se basa infantiles, etc.
fundamentalmente en
hablarle al niño -Grabaciones de
constantemente y sonidos variados.
presentarse sonidos
diversos de objetos que
emiten sonidos y ayudarles a
identificarlos.

-La música y las canciones


de nuestra propia voz es uno
de los elementos
estimulantes más claros,
muchos niños no articulan
palabra, pero sin embargo
mueven su cuerpo con
destreza ante una canción
que suena en la radio o ante
un objeto que, al golpearlo,
emite un sonido llamativo.

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


SENSORIAL Estimular los Estimulación Visual:
sentidos en el Sombreros de

24
Bebé. - Tu cara es una de las diferentes
primeras cosas que tamaños.
reconoce tu bebé.
Pañuelos de
- Intenta jugar éste juego colores llamativos
con tu hijo. El reconocerá
tú cara, y al mismo tiempo
estarás estimulando a su
vista.

- Escoge diferentes
sombreros o pañuelos de
colores diferentes para
ponerte. Mover la cabeza
para adelante o para
atrás.

EDAD DE 3 - 6 MESES.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


MOTRIZ Adquirir la Sentar al niño cada vez Objetos que
posición de con menos apoyo. Colocar

25
sentado cerca de sus manos llamen la
con objetos que quepan
atención del
perfecto dentro de ellas y que
llamen su atención para niño y pelota
control de
que trate de agarrarlos,
tronco. grande.
así se verá obligado a
utilizar sus manos y
sentarse sin ayuda.
Además utiliza sus manos
voluntariamente y
coordina su vista y
prensión para explorar los
objetos.

Es importante colocarle
los objetos cada vez más
lejos para que al tratar de
agarrarlos se incline hacia
delante o hacia los lados.

Sentar al niño sobre una


pelota grande y
balancearlo. Con esta
actividad también se
estimula su equilibrio.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


COGNITIVA Ampliar en Colocar móviles frente a sus Móviles

26
el niño su ojos, cambiarlos con cierta llamativos y con
campo frecuencia pues el niño se
sonido,
visual habitúa al estimulo y no
responde. Así comenzara sonajeros,
alrededor de los 4 meses a
juguetes con
relacionar la vista, el tacto y
la audición cuando trate de cajita de
agarrar los objetos.
música, pelotas
Sentar al niño y colocar con sonidos.
frente a sus ojos objetos que
suenen, dejarlos caer para
que aprenda a seguir la
trayectoria de caída del
objeto. De esta manera
aprende a diferenciar las
características de los
objetos.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


LENGUAJE Estimular el Repetir las vocalizaciones y -Juguetes.
lenguaje en balbuceos que el niño utilice.
el niño.
Llamarlo por su nombre. -Muñecos

Hacerle preguntas y darles


ordenes sencillas para que -Objetos
responda con señas y/o
Llamativos
balbuceos: ¿dónde está el
carro o muñeca?, etc.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


SOCIO - EMOCIONAL Brindar Colocar al niño frente a un
seguridad y espejo, hablar con él y
confianza al llamarle la atención para
que observe su imagen
bebe.
reflejada.

Jugar con el niño,


acariciarlo, sonreírle con

27
frecuencia, hacerle
cosquillas. Así se siente
querido y se estimula para
que sonría y carcajee.

Relacionarlo con otras


personas que le
demuestren afecto, de esta
manera aprende a confiar
en ellas.

Cuando él bebé siente que


lo quieren aprende a
quererse a sí mismo.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


SENSORIAL Estimular los Estimulación Táctil:
sentidos en el -Mantitas de

28
Bebé. - Ayude al niño guiándole la diferentes
mano a tocar diferentes Texturas,
partes de su cuerpo, (boca, sábanas
nariz), ayúdelo a dar
palmadas con sus manos
frente a su cara.
-Hágale masajes y báñelo
con elementos de diferentes
texturas: elabore muñecos o
guantes con telas de
estropajo (suave y húmedo),
toalla o terciopelo. Es
importante exponerlo a
temperaturas que tengan
cambios suaves (con agua,
alimentos). En cuanto a los
masajes, estos se efectúan
primero de un lado y luego
del otro, de modo que al bebé
le llegue información más
organizada. Se hacen de
arriba hacia abajo y del
centro hacia fuera (puede
comenzar con el lado
derecho y luego el izquierdo).

Háblele al bebé y cuéntele


qué está haciendo con él
(decirle, por ejemplo, ‘este es

29
tu brazo y lo estoy
masajeando’).

- Coloque las manos del niño


alrededor del Biberón de la
leche cuando lo alimenta, o
sobre su pecho.

- Suministre al niño objetos


de diferentes consistencias y
estimúlelo a tocarlos.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


SENSORIAL Estimular Estimulación del Gusto:
los sentidos
- Dele la comida en

30
en el Bebé. recipientes altos que
permitan su participación
activa, ejemplo: platos
plásticos de bordes altos.
Coloque en sus manos una
cucharilla, estimúlelo a
imitar el movimiento de
llevársela a la boca.

- Dele el agua o la leche en


un jarrito, en pequeñas
cantidades y enséñelo a
agarrar el vaso por el asa o
con ambas manos de
acuerdo con su grado de
destreza, no se preocupe si
derrama parte del
contenido, el niño necesita
aprender.

- La alimentación debe ser


un momento de placer, no
lo regañe, ni le trasmita
ansiedad mientras come.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


SENSORIAL Estimular los Estimulación del Olfato:
sentidos en el Incluir al bebé (tomando los - Frutas.

31
Bebé. resguardos necesarios) en la - Vegetales.
preparación de la comida,
esto le permitirá al niño(a)
estar en contacto con los
olores de los diferentes
vegetales, así como también,
dar a conocer variedad de
frutas, esto con el fin de que
el niño (a) vaya integrando y
guardando los diferentes
olores.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


SENSORIAL Estimular los Estimulación Auditiva:
sentidos en el - Use un juguete sonoro -Juguetes con
Bebé. pequeño y colóquelo en las sonidos.
manos del niño, ayúdelo a
sacudir el juguete de manera -Elementos

32
que pueda oírlo. llamativos.
Luego, sostenga un juguete
sonoro de colores brillantes y
muévalo cerca de las manos
del niño, haga ruido para
atraer su atención, estimúlelo
a cogerlo, guíe en caso
necesario las manos del niño
hacia el juguete, gradualmente
reduzca la ayuda para tratar
de que lo alcance por su
cuenta, cuando tenga el
juguete en sus manos deje
que lo examine, que juegue
con él, permita incluso que se
lo lleve a la boca.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


SENSORIAL Estimular los Estimulación Visual:
sentidos en el Objetos
Bebé. Mostrar al bebé objetos que comunes y
sean conocidos y hablarle, llamativos
para que pueda ir integrando para el Bebé.
el nombre con el objeto.

Dejar también, elementos u


objetos llamativos al alcance

33
visual del Bebé con el fin de
que el pueda ir reconociendo
aquellos objetos que mas
sean de su agrado, lo cual con
el paso del tiempo se irá
demostrando al balbucear y
cuando tratará de señalar el
objeto que más le llama la
atención.

EDAD DE 6 – 9 MESES

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


MOTRIZ Colocar el niño a partir -Pelota
de los 7 meses en grande de
-Estimular el
gateo. posición de gateo. goma.

34
Siéntese frente a él y -Cama de 2
coloca su juguete plazas.
favorito fuera de su -Juguetes
alcance para que intente llamativos y
atraparlo. Ayúdalo a sonoros.
adquirir la posición de -Espejo.
gateo para que llegue
hasta él arrastrándose.
Felicítalo cuando lo
intente. Cuando haya
conseguido el ejercicio
anterior, comienza a
poner "obstáculos" en el
camino.
- Gatea junto a él
simulando que lo vas a
pillar. Cuando el bebé se
mece sobre sus manos y
rodillas significa que
gateará pronto.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


Cognitiva Enseñar al niño A partir de los 6 -Juguetes
llamativos y
que los meses y medio
que sean de
objetos esconder parcialmente su agrado.
-Diario,
existen y frente a los ojos del
sabanas.

35
permanece niño su juguete
-Cascabeles.
n aunque favorito (taparlo con un
Cintas.
él no los pañal, periódico,
vea. sabana, etc.).

Es importante dejar
una parte del objeto al
descubierto para que
le sirva de indicio o
Estimular en el
señal al niño. Cuando
niño el
logre consolidar la
reconocimi
conducta taparle
ento de sus
totalmente el objeto.
rodillas y
pies.
Subir las piernas y
pies del niño a la
altura de sus ojos.
Estimularlo a que
agarre sus pies y se
los lleve a la boca.
Atar cascabeles a los
pies del niño para que
al mover sus piernas
los cascabeles suenen
y le preste atención a
sus pies. Así también
se estimula su
audición.

36
AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES
Lenguaje Estimular el Repetir las
vocalizaciones y
lenguaj
balbuceos que el niño
e utilice.
expresi
Llamarlo por su nombre.
vo en
Hacerle preguntas y
el niño.
darles ordenes sencillas
para que responda con
señas y/o balbuceos:
¿dónde está el carro o
muñeca, etc.?

Ir verbalizando cada
acción que vaya usted
realizando, mientras el
niño o niña lo está
observando.

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


Socio-emocional. Favorecer en el Dejar que el niño agarre -Taza.

37
niño su su taza y su cuchara. -Cuchara.
independen
Estimularlo a que trate de
cia.
comer con ella. Poco a
poco aprenderá a
utilizarla y ensuciara cada
vez menos.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


Sensorial Favorecer La visión: Para
en el ayudar a desarrollar
niño el el correcto
área funcionamiento de
sensori la visión de tu bebé,
al procura variar la
potenci posición en que lo
ando acuestas en su
cada cuna, de modo que
una de ningún ojo tenga
ellas. mejor campo visual
que el otro. Juega
con él estimulando
ambos ojos y
fomenta los paseos
para que mire y
descubra cosas
nuevas.

Recuerda que los


niños deben tener

38
un examen a la
vista regularmente a
-Objetos de
partir de los 3 años distintas
texturas, y de
de edad.
tamaños
acorde a esta
El Tacto: A través etapa, es
decir no muy
del tacto, tu bebé
pequeños.
puede percibir lo
que sientes hacia él,
y es también una -Cascabel.
-Hilo.
forma de aprender.
Dale a tu bebé
muchos abrazos,
besos, palmaditas,
caricias y masajes.

Estimula el sentido
del tacto en tu bebé,
proporcionándole
objetos que
presenten distintas
texturas: objetos
duros, blandos,
fríos, tibios,
rugosos, suaves,
húmedos, secos...

El Oído: La
audición del bebé

39
se puede verificar a
los seis meses. Si
sospechas que tu
hijo tiene un
problema de
audición, díselo al
médico de
inmediato, ya que
un problema de
audición interfiere
con la capacidad de
aprendizaje del
bebé.

Esconde un
cascabel fuera de
su campo visual,
amarrado de un hilo
y hazlo sonar cada
cierta cantidad de
minutos, el niño
deberá girar su
cabeza y hombros
hacia el sonido, aún
cuando no puede
ver lo que está
pasando. Estos
sonidos no tienen
que ser fuertes para

40
que el bebé
responda.

El gusto: Deja que


tu hijo se lleve a la
boca todo lo que le
llame la atención,
por supuesto sin
ponerlo en peligro,
pues una buena
forma de desarrollar
el sentido del gusto
es probando
distintos sabores y
texturas. Los
sabores provendrán
de las primeras
comidas, alrededor
de los seis meses,
en tanto que las
texturas podrá
apreciarlas a partir
de los 3 meses, a
través de distintos
tipos de juguetes.

El olfato: Provea al
niño de diferentes

41
frutas y verduras
que sean de textura
rígida, en las cuales
pueda discriminar,
las diferencias de
olores, que se
producen entre uno
y otros.

EDAD DE 9 – 12 MESES

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


MOTRIZ -Estimular en -Tomar al niño de las -Mesa

42
el niño la manos y hacer que de pequeña (de
marcha. pasitos su estatura).

Ubicar el niño de pie al


lado de una mesa baja o
mueble de donde pueda
agarrarse con sus dos
manos y sostenerse.

Poco a poco lograra


apoyarse en una sola
mano y finalmente sin
ningún apoyo.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


Cognitiva Enseñar al niño Colocar un objeto a -Juguetes que
llamen su
a resolver cierta distancia del niño.
atención.
pequeños Dejar que haga el

43
problemas esfuerzo por alcanzarlo -Silla.
enfrentán con los recursos con que
dolo a cuenta (gatear, pararse,
situacione caminar). Complicarle el
s nuevas. problema poniendo una
silla en el camino para
llegar al objeto. Así -Juguete
aprende a tener iniciativa, nuevo que
tengan más
a esforzarse para lograr
de una
las cosas que desea y función.
poco a poco se hace más
independiente.

Aprovechar cuando se le
da un objeto o juguete
nuevo y estimularlo a que
descubra cuál es su
utilidad y que uso le
puede dar.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


Lenguaje Estimular el Darle pequeñas ordenes:
lenguaje “Di adiós”, “dame”, “toma
Revistas,
expresivo cuentos, etc.

44
y este juguete”, “gracias”
-Distintos
compresi
Mostrarle revista, cuentos, objetos y
vo en el figuras que se
y nombrarles las figuras encuentren en
niño.
mientras se le muestra. el hogar.

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


Socio-emocional. Propiciar que Colocarse con el niño Espejo
el niño frente a un espejo y grande.
aprenda además de hablarle y
a llamarle la atención hacia la
reconoce imagen que se proyecta,
r su acercarle sus manos para
imagen que toque la imagen, trate
en el de agarrarla y le dé besitos.
espejo.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


Sensorial Fortalecer en La visión: Decore un -Lápiz pasta.
el niño el lápiz pasta con tiras de
-Tiras de
área papel, de diferentes papel volantín
de diferente
sensorial colores, luego hágalo
color.
potencian girar a la vista de él.
do cada Repetir lo mismo desde
una de distancias distintas. De
-Sabana,
ellas. esta forma estaremos
papeles de
estimulando la vista de diferentes
texturas.
corto y largo alcance.

El Tacto: Forrar una

45
sabana con diferentes
papeles. En un cuadrado
poner papel lija, a
continuación de éste
cuadrado poner un papel
lustre (por el lado suave)
a continuación papel
mantequilla, luego papel
-CD virgen.
crepé, Papel Kraft etc.… -Sonidos de
instrumentos
siempre situarlos en
suaves.
contra-parte del anterior,
luego instalar la sabana
en el suelo y dejar que el -Frutas dulces
y cítricas.
niño circule encima de la
sabana.

El Oído: Cree un CD con


diferentes tipos de
Instrumentos, siempre
-Algodones.
cuide que sea tonos -Frutas.
-Perfumes.
suaves. Deje que
escuche por un instante
(alrededor de 3 minutos).

El gusto: Este trabajo se


puede realizar solo en
caso que el niño no tenga
ninguna contra indicación.
De a probar distintos tipos
de frutas, en las cuales se

46
pueda sentir tanto en lado
dulce, como el cítrico.

El olfato: Perfume
algodones, en los cuales
debe frotar algunas frutas
y perfumes, durante el día
acérqueselo al niño, pero
en momentos distintos,
para así distinguir uno del
otro.

EL SEGUNDO AÑO DE VIDA

Durante el segundo año de vida la curiosidad del niño por descubrir todo lo que le rodea
se desarrolla plenamente. Le gusta examinar con detalle objetos, personas,
movimientos, hechos, tira y levanta de diferentes formas los objetos para ver qué
sucede, ya es capaz de realizar simples razonamientos, es decir, antes de realizar una
acción elabora una solución sencilla, por ejemplo, si tiene las dos manos ocupadas y

47
desea tomar un objeto, piensa un momento y deja libre una de sus manos para tomar
aquel objeto que ha despertado su curiosidad.
Sigue necesitando mucho afecto y le gusta que le pongan atención y respondan a sus
inquietudes, a su interés por todo lo que está a su alrededor. Es muy importante que
sean satisfechas sus demandas de cariño, atención o curiosidad para que crezca sano
física y mentalmente.

EDAD DE 12 – 18 MESES

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


MOTRIZ Estimular la -Agarrar al niño de la -Objetos que
marcha con mano y caminar junto a llamen su
equilibrio y él. atención.
direccionali Llamar al niño desde

48
dad. diferentes sitios para que
camine y busque objetos
que le llamen la atención. -Espejo.
Al comienzo la marcha es
inestable, poco a poco
lograra más seguridad y
equilibrio.

A medida que adquiera


más soltura hacer que
camine en puntas de pie.
Realizar el mismo
ejercicio frente a un
espejo.

AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


Cognitiva Estimular al -Invitar al niño para que -Pelota de
goma de
niño juegue con una pelota
tamaño
para que lazándola cerca, más mediano.
realice lejos, la ruede, la tire
diversas desde distintas alturas, la

49
acciones empuje. Además aprende
y logre a diferenciar entre tirar,
-Juguete que
diferente rodar y empujar. ruede.
s
Dar al niño un juguete
resultad
que ruede y estimularlo a
os.
que lo ruede rápido,
-Caja forrada.
lento, desde un plano
inclinado. Así también
aprende nociones de
tiempo.

Darle un objeto envuelto


para que lo destape:
tirando el papel,
apretándolo, rasgándolo.

50
AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES
Lenguaje Estimular el -Mostrarle objetos, -Dibujos de
personas con
lenguaj dibujos, fotos y
su oficio.
e pedirle que los -Libros
ilustrados.
expresi nombre.
vo y -Canciones
Familiarizarlo en cortas.
compre
libros con figuras,
nsivo
nombrárselas.-
en el
niño
Hablarle del
trabajo de otras
personas con
imágenes o
cuentos: policía,
medico, basurero,
maestros,
bomberos...

Darle ordenes
sencillas: “mira”,
“dame”, “toma”,
“busca”, “vamos”,
“agarra”, “corre”.

Enseñarle
periódicamente
canciones cortas
que rimen.

51
ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES
Socio-emocional. Permitir al -Dejar que el niño exprese
lo que siente y hablarle
niño
acerca de lo que está
que sintiendo.
exprese
Se le puede explicar por
sus ejemplo que sentir rabia a
veces es un sentimiento
sentimie
inevitable pero que nunca
ntos. debe producir malos
efectos sobre los demás.

Recomendaciones:

A partir de esta edad es


importante comenzar a
ponerle límites al niño. No
se le debe permitir que
haga lo que quiera, pero
tampoco abrumarlo con
muchos “NO”. Impedirle
explorar limita su
desarrollo e inhibe e
aprendizaje

El niño mientras más ve,


oye, y hace, mas conoce.
Mientras más conoce, más
contento esta y más
fácilmente aprende.
Mientras más aprende,
más satisfecho se siente
de sí mismo.

Algunas limitaciones
pueden eliminarse
retirando el objeto
peligroso. Otras pueden
reducirse llevándolo a
hacer otras actividades:
cantar, mirar dibujos. La
idea es desplazar su
atención hacia otra cosa.

El control debe ser firme,


suavizado con amabilidad,
cariño y cordialidad. Esto
le da seguridad, por lo
tanto no es conveniente
satisfacer todos sus
caprichos.
52
Cuando no tiene control se
siente inseguro. Debe
haber un equilibrio, ni
demasiado exigente, ni
AREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES
Sensorial Fortalecer en La visión: Forrar una -Pelota de
goma o
el niño el pelota con papel
volantín, de diferentes plumavit.
área
colores, luego lanzarla
-Papeles de
sensorial desde distancias cortas,
diferentes
potencia para que vaya colores.
discriminando los
ndo
colores. Luego realizar la
cada misma acción desde
-Pisos de
una de distancias más lejanas.
diferentes
ellas. texturas.
El Tacto: Poner a
caminar al niño con
zapatos, descalzo, con
medias, sin medias y
-Tenedores,
sobre diferentes
cucharas,
superficies; suelo, palos etc.
(objetos que
alfombra, goma. Así
emitan
percibe las diferentes sonidos)

53
texturas y temperaturas
además de ejercitar la
marcha.

El Oído: Utilizar
diferentes objetos que se
encuentren en la casa,
los cuales emitan ruidos
suaves y fuertes, como
-Dulces de
por ejemplo tenedores, diferentes
sabores.
cucharas, palos de
madera, etc. Dejarlos
caer en cualquier
momento, incluso
cuando el niño no se
encuentre presente, para
ver caer los objetos, si
cuide que sea una
distancia prudente donde
el niño pueda oírlo.

El gusto: Compre dulces


de diferentes sabores, no
suministre todos juntos,
cada día obtendrá un
dulce de diferente sabor.
Así él podrá notar la
diferencia entre uno y
otro. No así si son
suministrados durante

54
periodos cortos de
diferencia.

El olfato: Haga participe


al niño de la preparación
de las comidas, así el
niño podrá ir
experimentando los
cambios y variedad de
olores, durante la
preparación de éstas.

EDAD DE 18 – 24 MESES

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALE


S
MOTRIZ Lanzar -Invitar al niño a coger -Pelotas
objetos y una pelota y jugar con pequeñas de
caminar por ella como desee. goma.
planos en el -Tela o
piso. -Motivarlo a caminar papel.
llevando la pelota
como quiera y a una
señal pararse y
colocar la pelota en
una parte del cuerpo
donde no se pueda
ver. Se repite 2 o 3
veces, colocándose la

55
pelota en diferentes
partes del cuerpo.

-Se indica al niño de


que debe lanzar la
pelota en el espacio.
Posteriormente se
señala hacía una
pared, árbol o lugar
adecuado para lanzar
la pelota hacía ese
lugar. Se repite la
acción señalando
hacía otro lugar para
el lanzamiento.

-Posteriormente se
indica al niño a
colocar la pelota que
utilizaron para lanzar
en una caja y se le
invita a caminar sobre
tablas anchas
colocadas en el piso o
en su lugar caminar y
correr alternadamente
por el piso entre
cuerdas colocadas
paralelas.

56
-Se debe tomar una
pelota de la caja e
invitar al niño a correr
hacía el lugar donde
ella o él lanzará la
pelota. Se repite
después que el niño
responda a la tarea,
lanzando la pelota a
otra dirección. Si
algún niño recoge la
pelota se le propone
realizar el
lanzamiento.

-Al final se invita al


niño a caminar por el
área llevados por el
viento (se debe imitar
el sonido del viento y
transmitir al niño
mediante expresiones:
sopla el viento, nos
mueve lentamente de
un lado a otro y nos
deja caer) y ejecuta
los movimientos con
el niño.

57
58
ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES
COGNITIVA Favorecer en -Permitir al niño que -Pintura.
pinte con sus manos
el niño el -Muñeca.
para que las utilice como
conocimiento instrumento y sienta a -Espejo.
través de ellas.
de su cuerpo.
-Pedirle que señale por
lo menos tres partes del
cuerpo en un muñeco/a,
animal o en otra
persona.

-Hablarle de lo que él
puede hacer con
determinadas parte de
su cuerpo por ejemplo:
con los ojos vez muchas
cosas, animales, flores,
juguetes, con la nariz
pueden oler tu colonia,
sopa, con la boca
puedes hablar, comer,
con las orejas puedes
escuchar sonidos
agradables como la
canción que te gusta.

-Pedir al niño que haga


acciones con su cuerpo
por ejemplo: golpea tus
manos, toca tu cabeza,
levanta tus brazos etc.
Repetir la actividad
frente al espejo.

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


LENGUAJE Estimular el -Motivar al niño para -Láminas de

59
lenguaje en el que combine dos o tres objetos que no
niño. palabras.
conozca.
-Permitirle lo que desea -Cuento.
haciéndole la pregunta
-Sonidos.
¿qué quieres?, por ello
no se le deben
satisfacer los deseos de
inmediato.

-Darle la oportunidad
que utilice la pregunta
¿qué es eso? Se le
pueden mostrar objetos,
láminas y decirle mira
para que pregunte qué
es.

-Contarle un cuento de
fácil comprensión para
él y hacerle preguntas
sencillas acerca del
mismo.

-Realizar sonidos con


maracas, de perro, gato,
silbato y preguntarle que
oyó.

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES

60
SOCIAL-EMOCIONAL Estimular la -Motivar al niño a
independencia que se quite las
en el niño. calcetas, los
zapatos, que se trate
de vestir y
desvestirse solo,
motivarlo a que
coma solo.

-Darle la oportunidad
de que decida,
prefiera o rechace
utilizar determinado
juguete.

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


SENSORIAL Estimular los Estimulación -Globo.

61
diferentes auditiva: Emita -Pintura.
sonido a través de un
sentidos del -Plasticina.
globo colocado en el
niño. cuerpo o en la cara -Objetos con
del niño.
aromas.
Estimulación -Cosas con
visual: Utilice
sabores.
pinturas de colores
vivos en las
habitaciones.

Estimulación táctil:
Juegos con
plasticina. (hacer
distintas figuras)

Estimulación
olfativa: -Exponga al
niño a múltiples
experiencias distintas
utilizando objetos
cotidianos como la
colonia, lociones,
polvos de talco etc.

Estimulación
gustativa:-Exponga
al niño a sabores
suaves: azúcar, miel,
frutas, golosinas etc.

EL TERCER AÑO DE VIDA

62
En esta edad el niño incrementa considerablemente su vocabulario; mantiene por más
tiempo su atención en las actividades que realiza; le produce placer ejecutar acciones
motrices que involucren caminar, correr, trepar, lanzar, etc. Le gusta realizar juegos
simbólicos, como ser bombero, policía, doctor, o bien que va en un avión o en un
helicóptero.
Su sentido del tiempo se da a partir de hechos y acontecimientos personales; narra sus
experiencias con fluidez. El niño amplía sus relaciones fuera del ámbito familiar, las
cuales contribuyen a su adaptación a las diversas circunstancias a las que se enfrenta,
en ellas tiene la oportunidad de experimentar y vivenciar sus posibilidades y
limitaciones de convivencia con los otros. Esta convivencia involucra la necesidad de
tomar decisiones, las cuales contribuirán a la formación de su personalidad.
Su desarrollo mental y motor guarda una estrecha relación, por lo cual es importante
que se le proporcionen estímulos que contribuyan favorablemente a su desarrollo.

EDAD DE 2 – 3 AÑOS

63
ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES
MOTRIZ Estimular en el -Jugar con el niño -Radio.
niño la a caminar como -Música.
coordinación de un gigante y -Tiza.
los como un enano al -Mesa
movimientos compás de una pequeña.
gruesos de su música fuerte -Palo de
cuerpo, el (gigante), y escoba.
equilibrio y la música suave
direccionalidad. (enano).

-Dibujar una línea


recta en el piso
con tiza y
enseñar al niño a
que camine
siguiendo la línea.

-Jugar con el niño


a que pase por
debajo de una
mesa baja
imitando el
movimiento de
una culebra.
-Enseñarle al niño
a saltar primero
en los dos pies y
luego en uno
solo. Pedirle que
salte como una

64
rana, que salte
una silla o
escalón, ofrecerle
ayuda tomándolo
de las dos manos
y poco a poco
disminuir la
ayuda.

-Estimular al niño
a que suba y baje
escaleras
alternando los
pies. Primero al
subir y luego al
bajar.
-Jugar con el niño
y un palo de
escoba para que
lo monte como
caballito y
estimularlo a que
corra dándole
puntos de
referencia en
línea recta, en
círculo, lento,
rápido, que corra
y se detenga. De

65
esta manera
aprende también
a orientarse en el
espacio y
nociones de ritmo
y tiempo cuando
corre lento y
rápido.

ÁREA OBJETIV ACTIVIDAD MATERIALE


O S
COGNITIVA Estimular .-Dar al niño vasos, hojas, pelotas, -Vasos.

66
en el niño piedras de dos tamaños grandes y -Hojas.
la pequeños, para que observe las -Piedras.
comprens diferencias. Luego darle tres O cualquier
ión de objetos, dos de un mismo tamaño, objeto que
semejanz el otro diferente (dos chiquititos y puedan servir
as y uno grande) para que observe para
diferencia cuales son iguales y cual es desarrollar
entre las diferente. ésta
cosas. actividad.
-Realizar la mismas actividades
con los opuestos largo-corto, alto-
bajos, delante-atrás y lejos-cerca.

-Utilizar también colores opuestos


blanco-negro. Además se estimula
la concentración.

67
68
ÁREA OBJE ACTIVIDAD MATERIALES
TIVO
LENGUAJE Estimu -Enseñar al niño a que diga su -Radio (canciones).
lar el nombre. -Cuentos.
lenguaj -Objetos (peineta,
-Marcar bien las S en los
e del vaso etc.)
plurales para que el niño las oiga
niño -Títeres.
y aprenda a utilizarlas.

-Mostrar al niño libros de


cuentos, revistas, fotos o
gráficos y pedirle que cuente que
está pasando en el dibujo.

-Enseñarle canciones. No solo


cantárselas, sino tratar de que el
niño repita a la hora de cantar.

-Preguntarle al niño para que


sirven algunas cosas, peineta,
vaso, cuchara etc.

Leerle cuento de forma


dramatizada, con cambios de
voz y sonidos onomatopéyicos.
También se pueden usar títeres
para ayudar a contar la historia.

69
ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES
SOCIAL-EMOCIONAL Enseñar al -Seguir las -bacinica
niño a recomendaciones
controlar dadas para la etapa
esfínter anterior.
vesical.
-Quitarle los pañales.

-Estar pendiente de la
hora en que el niño
pueda orinar y sentarlo
en la bacinica por 4 ó 5
minutos máximos.

-Evitar de darle líquidos


después de las 6 de la
tarde.

-No hacerlo sentir


culpable cuando se
ensucie o moje la
cama.

ÁREA OBJETIV ACTIVIDAD MATERIALES


O

70
SENSORIAL Estimular Estimulación auditivo: -Recipiente.
los Ponga las manos del niño -Arena, arroz etc.
diferentes en la boca, garganta, pecho, -Hojas de árbol.
sentidos nariz y balbucee o emita -Hierbas con aroma.
del niño. sonidos vocálicos y -Limón (sabores agrios)
consonánticos.

Estimulación visual: Haga


que el niño busque objetos
en recipiente con arena,
arroz etc.

Estimulación táctil: Jugar


con las hojas que caen de
los árboles (otoño).

Estimulación olfativa:
Proporcione experiencias al
niño mediante la utilización
de especias y hierbas como
la canela, menta, chocolate,
ajo, orégano etc.

Estimulación Gustativa:
Exponga al niño a sabores
agrios como el limón,
pomelo, yogurt etc.

EL CUARTO AÑO DE VIDA

71
En esta edad el niño realiza los movimientos como correr, saltar, trepar con mayor
seguridad, su capacidad de observación se encuentra más desarrollada, es curioso y
travieso, sus aptitudes motoras se ven enriquecidas con rapidez en cantidad y calidad,
el conocimiento que tiene de las cosas, de las personas y del ambiente es mayor.
El incremento de su vocabulario le permite comunicarse, le gusta aprender palabras,
comprende las frases que se le dicen, por lo cual es muy importante dar respuesta a
todas sus dudas e inquietudes; con frecuencia dice: “yo solo” como una manifestación
del inicio de su independencia, si los padres lo manejan bien, representará una gran
ayuda para sus aprendizajes.
El ámbito de relación se continúa ampliando, el niño siente placer al jugar con otros
niños y empieza a darse cuenta de que fuera de su hogar existe otro mundo; esta etapa
se facilitará si él se siente querido y protegido por su familia, corresponde pues a los
padres y demás familia respetar la independencia del niño y estimular este proceso.

EDAD DE 3 – 4 AÑOS

72
ÁREA OBJETI ACTIVIDAD MATERIALES
VO
MOTRIZ Lograr Realizar a través del juego -Palo de madera
que el ejercicios en donde el niño (bandera).
niño logre controlar y afianzar -2 sillas.
controle las habilidades de
su equilibrio y coordinación.
equilibri
Ubicar al niño en el patio
o y
del hogar, colocar 2 sillas
coordin
unidas por un palo de
ación.
madera que puede ser la
que utilizamos para
colocar la bandera, luego
con ayuda de un adulto
(padres) tomar la mano del
niño y llevarlo a caminar
sobre la el palo de madera,
repetir varias veces con
ayuda y luego intentar de
que el niño avance solo
caminando y así él estará
fortaleciendo las
habilidades de equilibrio y
coordinación.

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIA


LES
COGNITIVA Estimular la Realizar mediante -Láminas
atención, ejercicios el de

73
memoria y fortalecimiento de la imágenes.
concentración atención, memoria y -Revistas,
del niño. concentración. cuentos o
libros.
Ésta se puede realizar
utilizando láminas
didácticas en donde
aparezcan
animaciones coloridas
que en lo posible sean
del interés del niño, en
el cual se logre la
atención y
concentración de él.

Estas láminas pueden


ser también imágenes
que aparezcan en
libros, cuentos,
revistas etc.

Después de que el
niño ha visto las
imágenes se debe
tratar de que él logre
recordar el orden en
que se mostraron,
éstas no deben ser
superiores a 5
imágenes, en el caso
de que esto sea fácil

74
para el niño, se puede
aumentar en algún
grado la complejidad.

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


LENGUAJE Fortalecer el Realizar mediante -Computador.
lenguaje del ejercicios básicos de -1 hoja.
niño.
estimulación el -Lápiz.
fortalecimiento del
lenguaje a través de
imitación (repetición)
de palabras.

Para esta actividad


se puede utilizar
distintos recursos en
el cuál pueden ser
tecnológicos o
simplemente usar
métodos más
tradicionales.

Si tiene acceso al
uso de tecnología
(computador) puede
buscar videos o
sonidos en donde
aparezcan palabras

75
simples en donde el
niño pueda imitar el
sonido o la palabra
que el escuche.

En caso de usar el
método más
tradicional, en este
caso la persona que
va a realizar esta
actividad (padres)
deberá escribir en
una hoja una lista de
palabras simples, la
cantidad depende de
cada persona, las
palabras pueden ser
por ejemplo:

-Casa.

-Mamá

-Papá

-Auto.

76
-Pato.

-Pala.

Si el niño no
presenta problemas
para poder realizar
la repetición de las
palabras, se puede ir
aumentando la
complejidad de
éstas.

ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


SOCIAL-EMOCIONAL

77
Valorar al -Hacer sentir al niño
niño y importante y capaz,
desarrollar su orgulloso de alguna
autoestima. actividad que realice
(dibujo). Para ello se
le debe elogiar
cuando se ha
ganado ese elogio,
pues este debe ser
merecido y oportuno.

-Respetar al niño,
oírlo mientras se le
ve a los ojos. No
gritarle para poder
exigírselo, ayudarlo
para pedirle ayuda.

78
ÁREA OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES
SENSORIAL
Estimular Estimulación auditivo: -Bicicleta.
los Ponga un timbre o una -Bocina.
diferentes bocina en la bicicleta, en -Juguetes.
sentidos del posición tal que el niño -Manta.
niño. pueda tocarla. -Flores
-Ingredientes
Estimulación visual:
(cocina)
Tape sus juguetes
favoritos con una manta
para que el niño las
busque.

Estimulación táctil:
Andar descalzo por
diferentes superficies.

Estimulación olfativa:
De al niño la oportunidad
de experimentar distintos
aromas de flores como
las rosas, claveles etc.

Estimulación gustativa:
Mantenga al niño cerca
de ud, mientras cocina,
comparta los ingredientes
a medida que los utilice.

79

También podría gustarte