Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica Equinoccial

Sede Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias

Ingeniería Ambiental y Manejo de riesgos Naturales

Tema:
Resumen sobre las págs. 18-55 del libro “Manual para el estudio del
Derecho Ambiental”

Estudiante:
Raquel Cedeño

Docente:
Ing. Marco Saltos

Asignatura:
Marco Legal sobre Riesgos y Desastres Ambientales

Fecha:
23/04/2018

Periodo Académico:
Abril – Agosto
1.1 Evolución y aspectos históricos

La cuestión de los derechos al medio ambiente tiene origen en las formas de


explotación intensiva y acopio de recursos en el corto plazo por parte de los seres
humanos, sin tener precaución o conciencia de la fragilidad y la función que poseen
los ecosistemas. Hace muchos años la existencia y supervivencia del ser humano
se basó en la recolección de frutos y caza de animales.

Con el tiempo los seres humanos se fueron reproduciendo, por lo cual necesitan
construir sus casas, alimentar a sus familias, tanto que empezaron a utilizar
prácticas agrícolas de manera permanente, de esta forma deteriorando y
destruyendo el medio ambiente.

En la ley de las XII tablas existí una disposición referida a que los cuerpos no podían
ser sepultados o cremados en la ciudad, otra norma antigua señalaba que los
cuerpos no podían ser incinerados cerca de un radio de sesenta pies del sitio
poblado, además de presentar un permiso del propietario del terreno donde se vaya
a efectuar la incineración, se considera que estas fueron una de las primeras
normas que se debía aplicar para evitar contaminar el ambiente.

La ley XV planteó obligaciones como la de plantar nuevamente especies que hayan


sido taladas o quitadas, la protección de los animales, y plantación de especies
forestales.

A inicios del siglo XVIII comienzan a haber quejas sobre la destrucción de los bienes
naturales por parte del hombre y es cuando a finales de los años sesenta con las
primeras visualizaciones espaciales del plantea Tierra, se evidencia la limitación de
los recursos disponibles y la relación entre los sistemas naturales.

En 1968 se convoca en Paris una Conferencia organizada por la UNESCO para


discutir sobre la utilización y conservación de los recursos de la biosfera, dado que
en la conferencia se demostró que existe poco conocimiento sobre estos temas en
1971 se aplica un programa internacional de la UNESCO sobre el hombre y la
biosfera.
Es la conferencia de Estocolmo (1972), y más adelante la Cumbre de Río de
Janeiro (1992), la que marca un hito clave en la preocupación y ocupación por cuidar
los recursos naturales. Pero esto no es suficiente ya que aunque tenga la norma
para regular los puntos establecidos para la protección de los recursos naturales,
estas no son cumplidas por falta de seguimiento eficaz o falta de mecanismos
adecuados.

La importancia de preservar los recursos naturales, determinó el antiguo dictado y


la efectiva implementación de mecanismos o disposiciones jurídicas de diferentes
temas. Ya que las antiguas normas penales se convertían en castigos corporales,
restitución de lo dañado, privación de libertad, confiscaciones de bienes. Etc.
Mientras en la actualidad las intervenciones humanas sobre el entorno se han
intensificado y las regulaciones de hoy son muy frágiles para la acción que cometen.

1.2 Cosmovisión de los pueblos Indígenas

En los diferentes grupos sociales ha existido vocación por el cuidado de los recursos
naturales, pero de forma clara y notoria observamos que en las culturas aborígenes
existe una conciencia sobre el uso prudente de la naturaleza, estas culturas adoran
y respetan mucho los recursos naturales, ya que la madre Tierra como ellos la
llaman es el centro de sus actividades y de su cultura.

Las primeras culturas indígenas hacia 5000-1500 a.C y hasta 1492 d.C, practicaron
técnicas ancestrales como la milpa, la quema como forma de evitar situaciones de
vulnerabilidad debido al estado de preservación de los recursos naturales, la
ideología de los pueblos indígenas se basa en la relación pacífica, armónica y
holística en todos los elementos de la naturaleza. Además se basan en el sumak
kawsay que quiere decir el buen vivir, la vida en armonía con la naturaleza.

Los recursos naturales son esenciales para la celebración de diferentes ritos


relacionados con prácticas agrícolas las cuales fortalecen la unión entre el ser
humano y el espíritu de la tierra.
Los humanos desarrollaron un sistema de agricultura de granos con el cual pusieron
en práctica ingeniosas técnicas para aumentar la efectividad y rendimiento de la
producción sin afectar el sistema biológico.

El estado Plurinacional de Bolivia ha sido el promotor de la Resolución sobre la


Armonía con la naturaleza. La Tierra es sagrada.

1.3 Bien jurídico protegido. Constituciones

El bien jurídico protegido es el ambiente, entorno o medio a través de su adecuada


protección y conservación. En la constitución del Ecuador del 2008, está asentado
el derecho que tiene la sociedad sea de diferentes etnias y los derechos que posee
la naturaleza si llega a ser afectada de qué forma se debería actuar. En la
constitución se aplica los derechos que tienen los seres humanos a una buena
alimentación, a vivir en un ambiente saludable.

También existen leyes que controlan a las empresas, las cuales deben cumplir como
requisito el uso de tecnologías limpias, si la empresa genera exceso de
desperdicios, y como un mecanismo para evitar que dichas empresas sigan
contaminando en grandes cantidades.

En la constitución la Naturaleza o Pacha Mama posee de derechos como son: la


regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Si
fuera el caso de ocurrir un impacto ambiental grave el Estado tomará medidas de
precaución y restricción para actividades que puedan provocar la extinción de
ciertas especies.

El Estado reconoce el derecho de la población de vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad de los recursos para las
futuras generaciones. Además que respeta el derecho de las comunidades
indígenas que posean tierras con recurso naturales valiosos.

En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiara


para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. El Estado debe regular
la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación y limitaciones de dominio
de los ecosistemas frágiles y amenazados, entre otros.

Conclusión: En la antigüedad la contaminación y deterioro de los ecosistemas era


menor, pero con el transcurrir de los años aumentó la población y necesidades de
las mismas por lo que se requería de más recursos, por lo tanto se empezó a
contaminar con mayor frecuencia y no había ninguna institución, organización que
hiciera prevalecer los derechos de la naturaleza o que se preocupara por lo que le
está ocurriendo al planeta, hasta que comenzaron a tener más conocimientos y
realizaron una conferencia para establecer las medidas que se tomarían para cuidar
la naturaleza, en la actualidad en la constitución del Ecuador hace prevalecer los
derechos de la naturaleza y también los derechos de los ciudadanos a un ambiente
sano, alimentación, educación, salud y seguridad social.

Bibliografía:

Jaquenod De Zsögön Silvia (2011). “Manual para el estudio del Derecho Ambiental”.
Evolución y aspectos históricos. Biblos Lex

También podría gustarte