Está en la página 1de 17

ESCUELA DE INGENIERÌA

TESINA
FACTORES QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE VIVIENDAS EN EL
DISTRITO DE LA ESPERANZA – SECTOR JERUSALEN, 2016

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

AUTORES
Asto Carranza Christian
Pinedo Gómez Andrés

Trujillo, Setiembre 2016


INTRODUCCIÓN:

I. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En los últimos años, las viviendas informales y los barrios formados por invasión han
constituido la mayor parte del desarrollo urbano en las ciudades más grandes del
Perú.
La informalidad y la precariedad en el diseño de las viviendas son grandes
problemas en los países en vía de desarrollo, debido a la situación económica,
muchos ciudadanos peruanos no tienen la posibilidad y el acceso de contratar
profesionales capacitados en el tema y por lo tanto optan por la construcción
informal para diseñar y edificar sus viviendas, lo cual lleva a varias faltas y criterios,
muchas veces sin licencia de construcción, sin supervisión profesional, sin planos
bien estructurados o la construcción con materiales de baja calidad.
Los principales problemas que genera este tipo de construcción en las viviendas es
que tienen fallas estructurales graves por el deficiente estudio que tienen, y así
mismo son sísmicamente muy vulnerables.
Esto conlleva a que la informalidad en las edificaciones genera inseguridad y daños
estructurales importantes que sufrirían ante un sismo severo, debido a que la
mayoría de las viviendas han sido construidas sobre invasiones que son suelos no
aptos, sin estudio, o se realizan ampliaciones de los inmuebles sin tomar en cuenta
las mínimas normas de construcción y la participación de profesionales.
Frente a esta situación,
es imprescindible el planteamiento de investigaciones futuras que
contribuyan a mitigar el riesgo sísmico por el mal diseño en las viviendas informales
ya que esta es una de la causante que reflejan las deficiencias en este tipo de
edificación.
Un gran porcentaje de las obras de construcción que se desarrollan en la Esperanza,
se realizan informalmente, muchas veces los propietarios de las casas, obtienen su
licencia de construcción, pero sólo para cumplir con el requisito, ya que en el proceso
de la construcción misma hacen otro tipo de edificaciones e inclusive estas no son
supervisadas por personal calificado.
II. ANTECEDENTES

Nacional

Flores (2002) en su tesis “Diagnostico preliminar de la vulnerabilidad sísmica


de los autoconstrucciones en Lima”. Para optar el grado de PUCP, concluyo
en su experiencia que: El sistema estructural de las viviendas autoconstruidas se
basa generalmente en muros portantes de albañilería reforzada con vigas y
columnas de confinamiento. Muchas veces, sin embargo, los elementos
estructurales no están distribuidos de una manera correcta, debido a la falta de
orientación técnica de los constructores.

Flores (2002) en su tesis “Diagnostico preliminar de la vulnerabilidad sísmica


de los autoconstrucciones en Lima”. Para optar el grado de PUCP, concluyo
en su experiencia que: En conjunto, los factores degradantes de la resistencia
estructural, los factores antrópicos adversos, y la pobre concepción estructural de
las viviendas autoconstruidas, determinan que la mayoría de estas sean vulnerables
sísmicamente. Se espera, por tanto, que durante un terremoto severo se produzcan
grandes daños en muchas viviendas. Es posible que algunas resulten tan afectadas
que terminen inhabitables o incluso lleguen a colapsar.

Laucara (2013) en su tesis “Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las


Viviendas informales en la ciudad de Trujillo”. Para optar el grado de PUCP,
concluyo en su experiencia que: Los recursos limitados de los pobladores de
Trujillo en los distritos de expansión y crecimiento generan construcciones sin
asesoramiento técnico, ni materiales de calidad. La construcción informal bajo este
ambiente es difícil de erradicar.
Mosqueira (2005) en su tesis “Recomendaciones Técnicas para Mejorar la
Seguridad Sísmica de Viviendas de Albañilería Confinada de la Costa
Peruana”. Para optar el grado de Maestría, concluyo en su experiencia que: Un
factor determinante para el peligro sísmico es la ubicación de las viviendas. Las
viviendas ubicadas sobre suelos blandos y en zonas con pendientes pronunciadas
presentaban mayores problemas (como por ejemplo fisura en muros) que las
viviendas ubicadas en suelos firmes y en zonas llanas.

Basurto (2007) en su tesis “Vulnerabilidad Sísmica y Mitigación de Desastres


en el Distrito de San Luis”. Para optar el grado de ingeniero civil, concluyo en
su experiencia que: La vulnerabilidad social aumenta la vulnerabilidad física ante
sismos, pues una población que no esté preparado ni cuenta con los recursos para
enfrentar un peligro latente como los sismos, no podrá enfrentarlos ni mitigar su
efecto.
EXTRANJERO

Murillo (1999) en su tesis “Análisis de las causas que dieron origen a los daños
estructurales, en las edificaciones del Estado de Puebla, provocados por el
sismo del 15 de junio de 1999”. Para optar el grado de ingeniero civil, concluyo
en su experiencia que: La exigencia y caprichos del dueño de los proyectos y la
gran imaginación de los encargados del diseño arquitectónico, parecen carecer, la
mayoría de las veces, de nociones de forma y función de las edificaciones diseñadas
y de los aspectos principales y criterios de diseño sismo-resistente.

Giraldo (2006) en su tesis: “Evaluación de vulnerabilidad sísmica en viviendas


de mampostería en estratos uno y dos según la tipificación de la estructura”;
para optar el grado de: Ingeniero Civil concluyo: en su experiencia se logró
definir los mecanismos de fallas de las edificaciones

Giraldo (2006) en su tesis: “Evaluación de vulnerabilidad sísmica en casas de


vernacuales”; para optar el grado de: Doctor concluyo: en su experiencia que a
partir de la muestra de diez sub distritos se reunieron en Bantul, la cifra es resultado
de alguna manera como se predijo la vulnerabilidad es alta.

Molina (1996) en su tesis: “Materiales de construcción en ingeniería civil”;


para optar el grado de ingeniero civil, concluyo en su experiencia que: La
función principal de los materiales de construcción consiste en desarrollar
resistencia, rigidez y durabilidad adecuada al servicio para el cual fueron concebidos
Pérez (2005) en su tesis: “Aplicación de nuevos materiales a solución de
viviendas en Colombia, Viabilidad para generar sistemas constructivos”; para
optar el grado de: Magister en Construcción, concluyó: Las propiedades
estructurales efectivas obtenidas en el material estructural propuesto son finalmente
la sumatoria de contribuciones de sus diferentes componentes y de su
configuración. De forma que las propiedades mecánicas del material compuesto
final dependen en parte tanto de las propiedades individuales de los componentes
como de la disposición geométrica de estos.

III. JUSTIFICACIÓN

¿Qué tan conveniente es la investigación? Esto es, ¿para qué sirve?

La importancia de este tema está en el interés de conocer el grado de vulnerabilidad


de las construcciones en el distrito de la esperanza frente a un sismo.

¿Qué proyección social tiene?

Tiene como finalidad de algún modo u otro ayudar a los ciudadanos a tener en
cuenta y tomar conciencia en el diseño de sus viviendas.

¿Ayuda a resolver algún problema práctico?

Con esta investigación se desea identificar las falencias en las edificaciones, el tipo
de material de construcción, aspectos geográficos, diseños geométricos, que se ven
englobados en la palabra vulnerabilidad sísmica.

¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

Se desea realizar este estudio e investigación puesto que hoy en día hay un
acelerado crecimiento poblacional lo cual demanda la construcción de viviendas que
lastimosamente no son supervisadas y no cuentan con un buen estudio.
IV. VIABILIDAD

¿Existen los recursos humanos para dirigir la investigación?

Este tema a estudio es viable pues se cuenta con los medios y recursos necesarios
para su desarrollo

¿Es posible llevarla o cabo en un tiempo prudencial?

Para este estudio se cuenta con el tiempo necesario para la realización por lo que
no es una complicación para resolver nuestra necesidad de saber acerca de nuestro
tema de estudio.

¿Es posible la consecución de instrumentos materiales, sujetos o lugares


donde realizar la investigación?

El estudio está relacionado con grado de vulnerabilidad de viviendas para lo cual


se realizaran las encuestas y visitas que serán documentadas, además contamos
con conocimientos acerca de metodología y programas para sintetizar el tema a
través de gráficos.

¿Es posible la consecución de recursos económicos suficientes?

Para la aplicación del proyecto se necesita de una baja inversión para su desarrollo,
la cual es posible cubrir con los recursos que poseemos.
V. ALCANSE DE SU INVESTIGACIÒN: Descriptivo

VI. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los factores que aumentan la vulnerabilidad sísmica de viviendas
en el Distrito de la esperanza – sector Jerusalén?
VII. OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar los principales factores aumentan la vulnerabilidad sísmica de las
viviendas en el Distrito de la Esperanza – Sector Jerusalén.
Objetivos Secundarios
Identificar las fallas en el diseño estructural de las viviendas
Identificar el sistema estructural usado en las viviendas
VIII. MARCO TEORICO:

Vulnerabilidad sísmica
Definición
 Es el nivel o grado de daño que la edificación está expuesta a sufrir,
cuando se encuentra sometida a la acción de un sismo.
 Es inversamente proporcional a la capacidad sísmica
 con la que se encuentra construida.
 Es variable con el transcurrir del tiempo. (Fernandez,2014)

Clases de vulnerabilidad
Vulnerabilidad estructural
El término estructural, o componentes estructurales, se refiere a
aquellas partes de una edificación que la mantienen en equilibrio
estable. Esto incluye cimentación, vigas, columnas, muros portantes,
diafragmas (entendidos estos como los pisos y techos diseñados para
transmitir fuerzas horizontales, como las de sismos, a través de las
vigas y columnas hacia la cimentación).
Por consiguiente, la vulnerabilidad estructural se refiere a la
susceptibilidad que la estructura presenta frente a posibles daños en
aquellas partes que la mantienen en pie ante un sismo severo.
(Fernandez,2014)

Vulnerabilidad no estructural
El término no estructural se refiere a aquellos componentes de la
edificación que están unidas a las partes estructurales (tabiques,
ventanas, techos, puertas, cerramientos, cielos rasos, etc.), que
cumplen funciones esenciales en el edificio (gasfitería, calefacción,
aire acondicionado, conexiones eléctricas, etc.), o que simplemente
están dentro de las edificaciones (equipos, mecánicos, muebles,
etc.); pudiendo así agruparlas en tres categorías: arquitectónicas,
instalaciones y equipos. (Fernandez,2014)

Viviendas

Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso
principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades
habitacionales y funcionales de manera adecuada (RNE A 020 – 2006)

Tipos de Edificaciones
Las viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos:
 Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre un lote.
 Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o más viviendas en una
sola edificación y donde el terreno es de propiedad común.
 Conjunto residencial, cuando se trate de dos o más viviendas en varias
edificaciones independientes y donde el terreno es de propiedad común
 Quinta, cuando se trate de dos o más viviendas sobre lotes propios que
comparten un acceso común. (RNE A020, 2006)

Sistemas Estructurales

Estructuras de Concreto Armado

Pórticos. Por lo menos el 80 % de la fuerza cortante en la base actúa sobre


las columnas de los pórticos. En caso se tengan muros estructurales, éstos
deberán diseñarse para resistir una fracción de la acción sísmica total de
acuerdo con su rigidez.

Muros Estructurales. Sistema en el que la resistencia sísmica está dada


predominantemente por muros estructurales sobre los que actúa por lo
menos el 70 % de la fuerza cortante en la base.

Dual. Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos
y muros estructurales. La fuerza cortante que toman los muros está entre 20
% y 70 % del cortante en la base del edificio. Los pórticos deberán ser
diseñados para resistir por lo menos 30 % de la fuerza cortante en la base.

Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL). Edificaciones que


se caracterizan por tener un sistema estructural donde la resistencia sísmica
y de cargas de gravedad está dada por muros de concreto armado de
espesores reducidos, en los que se prescinde de extremos confinados y el
refuerzo vertical se dispone en una sola capa. Con este sistema se puede
construir como máximo ocho pisos. (RNE 0.30, 2016)

Los edificios aporticados con vigas de canto disponen de suficiente ductilidad y


sobre resistencia para garantizar que un comportamiento estable, incluso para
ductilidades superiores a las de diseño. Los edificios de ductilidad limitada
tienen alta resistencia siempre y cuando, al ser sometidos a un terremoto, sean
capaces de mantener la respuesta en el rango elástico. (Zelaya, 2010)

Estructuras de Albañilería

Edificaciones cuyos elementos sismo resistentes son muros a base de unidades


de albañilería de arcilla o concreto. Para efectos de la norma no se hace
diferencia entre estructuras de albañilería confinada o armada. (RNE E030,
2016)

Las edificaciones de mediana altura que más abundan en nuestro medio, son
estructuradas por muros de albañilería confinada o por muros de albañilería
reforzada interiormente. El comportamiento sísmico de estas edificaciones
depende mucho de la calidad de los materiales empleados y de la técnica
constructiva empleada, es por ello que en esta Norma se hace especial énfasis
en estos aspectos. (San Bartolomé, 2005)

Estructuras de Tierra
Son edificaciones cuyos muros son hechos con unidades de albañilería de
tierra o tierra apisonada in situ. (RNE E030, 2016)

Comportamiento sísmico en las construcciones de adobe

Las fallas en las construcciones de adobe pueden atribuirse, principalmente, a


su poca resistencia en tracción y reducida adherencia entre el adobe y el
mortero. Los tipos principales de falla, que a menudo se presentan combinados,
son los siguientes:

Falla por tracción en los encuentros de muros.- Se debe


principalmente a esfuerzos de tracción directa que se produce
en uno de los muros, al dar arriostre lateral a otros muros del
encuentro, esta situación se agrava cuando a este se
superpone los esfuerzos de flexión.

Falla por flexión.- Este tipo de falla que se debe a los


esfuerzos de tracción por flexión al actuar el muro como una
losa apoyada en su base y en los elementos verticales que
lo arriostran. La falla puede ocurrir en secciones horizontales
verticales u oblicuas.

Falla por corte.- Se produce cuando el muro trabaja


como muro de corte. Se debe principalmente, a los
esfuerzos tangenciales en las juntas horizontales (Zelaya,
2007)

Principales causas de fallas sísmicas en edificaciones:


Columna Corta - CC
Una columna que va de entrepiso a entrepiso, pero al adosársele un pequeño
e "insignificante" muro generalmente de ventana, este último confina y golpetea
lateralmente la parte más baja de la columna y ella falla por cortante de manera
frágil. La solución es desconectar o no unir el muro con la columna y colocar un
sellante en la junta. (Astorga 2009)
Piso Blando – PB

Con frecuencia las plantas bajas de los edificios se construyen dejando el mayor
espacio posible para permitir el paso o estacionamiento vehicular, mientras que los
niveles superiores se construyen mediante sistemas de marco-muro, estando este
último la mayoría de las veces confinado por el marco proporcionándoles a los pisos
superiores una mucho mayor rigidez que la de planta baja.
Esta situación conduce a una concentración de daños en la llamada planta débil del
edificio, la cual posee una rigidez mucho menor en comparación con la de los pisos
superiores(Astorga 2009)

Reducción Brusca en Planta – RB

Al propagarse las vibraciones inducidas por el sismo desde la base hasta la cúspide
de los edificios, se presentan amplificaciones de la vibración a lo largo de su altura,
que se acentúan en sus niveles superiores, principalmente en edificios altos, lo
que conduce a una elevada concentración de acciones internas que provocan el
colapso de una parte del edificio a partir de determinada altura. (Astorga 2009)
Impacto - IM
Debido a que no se tomo en cuenta los posibles desplazamientos de cada cual
durante el sismo para alejarlos en la construcción.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Esta investigación es descriptiva – cuantitativa – transversal – aplicada.

POBLACIÓN Y MUESTRA:

 Población: En el sector Jerusalén del Distrito la Esperanza cuenta con 2850


viviendas, las cuáles serán inspeccionadas para determinar cuáles son los factores
que aumentan la vulnerabilidad de este tipo de edificación.
 Muestra: la muestra será obtenida a través de un muestreo aleatorio simple,
tomando en cuenta que la población que se conoce:
Para determinar la muestra se empleó la fórmula:
𝐍 ∗ 𝐳𝟐 × 𝐩 × 𝐪
𝐧=
(𝐍 − 𝟏) ∗ 𝐄𝟐 + 𝐳 𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪

2850 ∗ 1.962 × 0.5 × 0.5


n=
(2850 − 1) ∗ 0.072 + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

n = 183 viviendas

Dónde:
N= Viviendas totales
P=proporción éxito que se tiene para encontrar una
vivienda de adobe con grado de vulnerabilidad = 0.50
q=proporción fracaso a encontrar una vivienda sin grado
de vulnerabilidad = 1- p = 0.50
z=nivel de confianza= 95% = 1.96
E=error de estimación= 7% = 0.07

 Muestreo: para el estudio se usará el muestreo por conglomerados donde


los conglomerados fueron las distintas cuadras que presenta este distrito, de
donde se tomará un número representativo de viviendas utilizando el
método aleatorio simple hasta llegar a la muestra requerida.
VARIABLE
HIPÓTESIS VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓN INDICADORES
OPERACIONAL
El diseño es un proceso
creativo mediante el cual se  Asimetría en planta de la
definen las características de  Irregularidad en edificación
un sistema de manera tal que planta y altura  Des uniformidad en altura
cumpla, en forma óptima, con
sus objetivos. En base a los  Discontinuidad  Ausencia de elementos
Diseño estructural
elementos mecánicos del El análisis y estudio de elementos estructurales en planta y
Los factores que
análisis, se proporcionan las se realizará altura
aumentan la
dimensiones y armados de los mediante una ficha  Presencia de  Reducción brusca en
vulnerabilidad
miembros de la estructura. de observación de condiciones para planta
son: El mal
la cual se obtendrán fallas sísmicas  Ausencia de juntas de
diseños
los factores que dilatación
estructural que
Es un ensamblaje de aumentan la
genera fallas
miembros o elementos vulnerabilidad
sísmicas y el tipo
independientes para sísmica de las  Concreto  Muros Estructurales
sistema
conformar un cuerpo único y viviendas en el Armando  Pórticos
estructural que
cuyo objetivo es darle solución Sector Jerusalén
constituye la
(cargas y forma) a un del Distrito La
vivienda
Sistema Estructural problema civil determinado. La Esperanza  Albañilería  Ladrillo de concreto,
manera de ensamblaje y el arcilla
tipo de miembro ensamblado
definen el comportamiento
final de la estructura y  Estructuras de  Adobe
constituyen diferentes Tierra
sistemas estructurales.
Cod: AP 001-16

FICHA TÉCNICA
INTRODUCCIÓN:
Se presenta la siguiente ficha técnica referente a los principales factores que aumentan la
vulnerabilidad sísmica en el Sector Jerusalén – Distrito La Esperanza.
Observar y marcar cada uno de los indicadores; por favor responde con sinceridad.

1) Presenta la edificación muros estructurales Si No


2) Presenta la edificación pórticos Si No
3) La edificación presenta muros estructurales y pórticos a la vez Si No
4) Presenta la edificación ladrillos de cemento Si No
5) Presenta la edificación ladrillos de arcilla Si No
6) Presenta la edificación adobe Si No
7) La edificación presenta simetría en planta Si No
8) La edificación presenta simetría en altura Si No
9) La edificación presenta ausencia de continuidad de muros estructurales Si No
10) La edificación presenta ausencia de continuidad de columna Si No
11) La edificación presenta ausencia de continuidad de vigas Si No
12) La edificación presenta fisuras en los muros estructurales Si No
13) La edificación presenta fisuras en las columnas Si No
14) La edificación presenta fisuras en las vigas Si No
15) La edificación presenta fisuras en el muro de ladrillo de arcilla Si No
16) La edificación presenta fisuras en el muro de ladrillo de concreto Si No
17) La edificación presenta fisuras en el adobe Si No
18) La edificación presenta las condiciones para fallar por columna corta frente a un sismo
Si No
19) La edificación presenta juntas de dilatación con edificación vecina Si No
20) La edificación presenta reducción brusca en planta Si No
PRESUPUESTO

BIENES CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Papel Bon 20 0.05 1
Lapiceros 2 0.5 1
Folder Manila 10 0.7 7
TOTAL 122 1.25 9$

SERVICIOS CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Internet 4 1 4
Movilidad 20 0.8 16
Fotocopias 200 0.1 20
Impresiones 50 0.1 5
TOTAL 274 2 45$

DESARROLLO
CONCLUCION
RECOMENDACIONES

También podría gustarte