Está en la página 1de 1

Casos no convencionales en el uso de la armonía tradicional

Progresión D-S

 Beethoven: Sinfonía n°1, mov. III, cc. 19-20.


 Mozart: Sonata para piano n°12, K. 332, mov. I, cc. 70-71.

Sexta aumentada francesa

 Beethoven: Sonata para violín y piano n°9 (Kreutzer), mov. I, c. 425.

Progresión V/III – III en mayor a final de frase

 Brahms: Vals op. 39, n° 15 (en la bemol mayor), cc. 7-8.

Dominante con la quinta rebajada

 Beethoven: Sinfonía n°3 (Heroica), mov. I, c. 44.


 Brahms: Sinfonia n°4, mov IV, c. 7.

Sétima de dominante con la quinta aumentada

 Wolf: Der Einsiedler, c. 40 (tanto la quinta aumentada como la sétima resuelven a la


tercera del siguiente acorde).

Duplicación de sensible en menor y salto de una de ellas al tercer grado

 Beethoven: Cuarteto de cuerdas op. 95 (n°11), mov. III, c. 32.

Resolución indirecta de sétima de dominante desde el bajo

 Tchaikovsky: Op. 39 Álbum de la juventud (op. 39): 19. El cuento de la abuela, cc. 32-33.
 Bach: Partita n°1, Giga.

Dominante con sexta añadida en tonalidad menor en el Barroco

 Bach: Suite para orquesta n°3, Aria para la cuerda de sol, c. 11.

También podría gustarte