Está en la página 1de 13

Trabajo estado solido

Presentado a
Heriberto Peña Pedraza

Presentado por
Henry Levin Parada Contreras

Universidad de Pamplona

Norte de Santander

2018
TIPOS DE ENLACES
EL ENLACE METÁLICO
Dentro de las características que presentan los materiales metálicos se cuentan: el
brillo característico, el estado de agregación (preferentemente sólido), los elevados
puntos de fusión y ebullición, el alto valor de densidad y dureza y otras propiedades
como la maleabilidad y la ductilidad, además de su gran capacidad conductora de
calor y energía eléctrica. La teoría inicial para explicar las propiedades anteriores y
las fuerzas que mantienen cohesionados a los metales en un sistema sólido fue
planteada a principios del 1900 por Sommerfield y Bloch y se denominó “la teoría
de bandas”. Ésta explica que cada átomo metálico contribuye con sus orbitales
externos a la formación de orbitales más globales que abarcan muchos más átomos
y cuya energía está contenida dentro ciertos límites que se denominan bandas. En
palabras más simples, los metales están formados por una red de iones positivos
rodeados por sus electrones de valencia que pueden moverse libremente por toda
la estructura. Ahora bien, la superposición de los orbitales atómicos (de fundamental
importancia para entender el enlace) da lugar a la formación de bandas de energía.
El movimiento de electrones atraídos por cargas positivas (iones) en un sistema
sólido, justifica la gran conductividad eléctrica que presentan los metales y sus
aleaciones, así como también la extrema fuerza de cohesión que les permite fundir
y e bullir a temperaturas altísimas.
EL ENLACE IÓNICO
Existe enlace iónico cuando la polaridad de la molécula es muy grande y los átomos
prácticamente se separan. Dijimos anteriormente que el átomo más electronegativo
le “arranca” el electrón al átomo menos electronegativo, y por lo tanto hay una
completa transferencia de electrones. Estudiemos el siguiente ejemplo: En el NaCl
(cloruro de sodio), el átomo de Sodio es un metal del grupo I-A. Su configuración
electrónica es El Cloro es un átomo no metálico del grupo VII-A, con configuración
es El Sodio y el Cloro poseen electronegatividades muy diferentes. El primero es un
metal muy electropositivo, muy por el contrario, al halógeno cuya electronegatividad

es una de las más altas de la tabla periódica.


EL ENLACE COVALENTE
Como ya se mencionó, el enlace covalente se genera cuando 2 o más elementos
no metálicos comparten electrones pues presentan nula o pequeña diferencia en
sus valores de electronegatividad. Enlace covalente apolar Ocurre cuando dos
átomos iguales (moléculas homonucleares) comparten los electrones de enlace.
La nube electrónica se encuentra distribuida en forma simétrica entre ambos
átomos, sin generar un dipolo en la molécula. Un ejemplo es la molécula de Flúor
gaseoso (F2).
ESTADÍSTICA DE BOSE EINSTEIN Y FERMI DIRAC

La estadística de Bose-Einstein es un tipo de mecánica estadística aplicable a la


determinación de las propiedades estadísticas de conjuntos grandes de partículas
indistinguibles capaces de coexistir en el mismo estado cuántico (bosones) en
equilibrio térmico. A bajas temperaturas, los bosones tienden a tener un
comportamiento cuántico similar que puede llegar a ser idéntico a temperaturas
cercanas al cero absoluto en un estado de la materia conocido como condensado
de Bose-Einstein y producido por primera vez en laboratorio en el año 1995. El
condensador Bose-Einstein funciona a temperaturas cercanas al cero absoluto, -
273,15 °C (0 kelvin). La estadística de Bose-Einstein fue introducida para estudiar
las propiedades estadísticas de los fotones en 1920 por el físico indio Satyendra
Nath Bose y generalizada para átomos y otros bosones por Albert Einstein en 1924.
Este tipo de estadística está íntimamente relacionada con la estadística de Maxwell-
Boltzmann (derivada inicialmente para gases) y a las estadísticas de Fermi-Dirac
(aplicables a partículas denominadas fermiones sobre las que rige el principio de
exclusión de Pauli que impide que dos fermiones compartan el mismo estado
cuántico).

FONON
Un fonón es una cuasipartícula o modo cuantizado vibratorio que se halla en redes
cristalinas como la red atómica de un sólido. El estudio de los fonones es una parte
importante en la Física del estado sólido debido a que desempeñan una función
muy importante en muchas de sus propiedades físicas, incluidas
las conductividades térmica y eléctrica. El concepto de fonones fue introducido en
1932 por el físico soviético Igor Tamm.
En particular, las propiedades de los fonones de longitud de onda larga
generan sonido en los sólidos, por ejemplo al
golpear fragmentos de fonolitas: rocas ígneas extrusivas.1 De aquí el
nombre fonón, del griego : foné, que significa sonido. En aislantes, los fonones
constituyen el proceso primario por el cual se genera la conducción de calor.
Los fonones son una versión mecano-cuántica de un tipo especial
de movimiento vibratorio denominado –en Mecánica clásica– modos normales, por
el cual cada parte de una red oscila con la misma frecuencia.
Estos modos son importantes, debido a un resultado bien conocido en mecánica
clásica: cualquier vibración arbitraria de movimiento de una red puede considerarse
una superposición de modos normales con diversas frecuencias.
En este sentido, los modos normales son las vibraciones elementales de una red.
Aunque tales modos son semejantes al fenómeno ondulatorio en Mecánica clásica,
si la red se analiza según la Mecánica cuántica también adquieren ciertas
propiedades de partícula (véase Dualidad onda corpúsculo).
La teoría cuántica permite comparar las oscilaciones que se propagan en
el cuerpo sólido a la velocidad del sonido con las partículas ficticias denominadas
fonones. Cada partícula se caracteriza por una energía que es igual a la constante
de Planck multiplicada por la magnitud que en Física clásica se conoce como
frecuencia de oscilación.

DIFERENCIA ENTRE FONON Y FOTÓN


Los átomos de los sólidos vibran como resultado de lo que pueden considerarse
ondas térmicas, u ondas cortas de sonido, que se desplazan por el sólido.

Los fonones son muy importantes en la física del estado sólido, en si un fonon es
un modo cuantizado de vibración que tiene lugar en redes cristalinas como la red
atómica de un sólido y juegan un papel muy importante en muchas de sus
propiedades físicas, incluyendo las conductividades térmicas y eléctricas. En
particular, las propiedades de los fonones de longitud de onda larga dan lugar al
sonido en los sólidos, de aquí el nombre

Por otro lado recordemos que el fotón es la partícula elemental responsable de las
manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula
portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos
gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible, la luz infrarroja, las microondas,
y las ondas de radio.

También puede definirse como la partícula de luz más pequeña.


Entonces, fonon (energía vibracional) y fotón (energía luminosa).

¿QUE ES EL CCD?

El CCD se inventó a finales de los 60 por investigadores de Bell Laboratories.


Originalmente se concibió como un nuevo tipo de memoria de ordenador pero
pronto se observó que tenía muchas más aplicaciones potenciales tales como el
proceso de señales y sobretodo la captación de imagen, esto último debido a la
sensibilidad a la luz que presenta el silicio.

El sensor CCD de una cámara digital es como el motor de un coche, es la pieza


principal. En su forma más elemental, el CCD es como un ojo electrónico que recoje
la luz y la convierte en una señal eléctrica. Tienen dos diferencias básicas con los
fotomultiplicadores:

• Los sensores CCD son de menor tamaño y están construidos de


semiconductores lo que permite la integración de millones de dispositivos
sensibles en un solo chip.
• La eficiencia cuántica de los CCD (sensibilidad) es mayor para los rojos. Los
fotomultiplicadores son más sensibles a los azules.

¿CÓMO FUNCIONA UN CCD?

Físicamente, un CCD es una malla muy empaquetada de electrodos de polisilicio


colocados sobre la superficie de un chip. Al impactar los fotones sobre el silicio se
generan electrones generados que pueden guardarse temporalemte.
Periódicamente se lee el contenido de cada pixel haciendo que los electrones se
desplacen físicamente desde la posición donde se originaron (en la superficie del
chip), hacia el amplificador de señal con lo que se genera una corriente eléctrica
que será proporcional al número de fotones que llegaron al pixel. Para coordinar los
periodos de almacenamiento (tiempo de exposición) y vaciado del pixel (lectura del
pixel) debe existir una fuente eléctrica externa que marque el ritmo de
almacenamiento-lectura: el reloj del sistema. La forma y amplitud de reloj son
críticas en la operación de lectura del contenido de los pixeles.

Al tratarse el CCD de un dispositivo semiconductor, técnicamente es posible


implementar en él todas las funciones electrónicas de un sistema de captación de
imagen, pero esto no es rentable económicamente y por tanto se implementa en
otros chips esternos al CCD: la mayoría de CCD de cámaras tienen varios chips (de
tres a ocho).

La necesidad de usar chips distintos implica dos desventajas importantes; la


necesidad de voltajes múltiples de abastecimiento de los chips y un gran consumo
de potencia de todo el sistema electrónico.

FOTOMULTIPLICADOR

Se llama fotomultiplicador a un tipo de detector óptico de vacío que aprovecha el


efecto de emisión secundaria de electrones para responder a niveles muy bajos de
iluminación, manteniendo un nivel de ruido aceptable. Con la llegada de los
dispositivos CCD y su gran eficiencia cuántica, los fotomultiplicadores han visto
reducirse grandemente sus aplicaciones, quedando prácticamente reducidas a los
detectores de partículas, basados en la radiación de Cherenkov.
Un fotomultiplicador está compuesto de un fotocátodo, que emite electrones cuando
sobre él inciden fotones de energía adecuada. Un campo eléctrico acelera estos
electrones y los dirige hacia un ánodo, que en estos tubos recibe el nombre
de dínodo. La energía de los electrones incidentes provoca la emisión un número
mayor de electrones secundarios que son dirigidos hacia un segundo dínodo. El
número de dínodos y su disposición varía con el modelo de fotomultiplicador.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA:

Se denomina configuración electrónica de un átomo a la distribución de sus


electrones en la nube electrónica.

Dentro de cada átomo los electrones no se distribuyen al azar, sino se ubican


alrededor del núcleo de un modo ordenado en subniveles de energía, como se
aprecia en el siguiente cuadro:

DISTRIBUCIÓN DE ELECTRONES EN LOS SUBNIVELES DE ENERGIA:

REGLAS PARA ESCRIBIR CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS

Para escribir la configuración electrónica de un átomo se indican sus niveles,


subniveles y orbitales siguiendo tres reglas: la regla del serrucho, el principio de
exclusión de Pauli y la regla de Hund.
• La regla de Sarrus:

Esta regla nos indica que los electrones se van ubicando según el sentido de las
flechas. Se basa en el hecho de que los electrones van llenando primero los
orbitales de los átomos. Este orden es el siguiente:

1s < 2s < 2p < 3s < 2p < 4s < 3d < 4p < 5s < 4d < 5p < 6s < 4f < 5d < 6p < 7s <
5f < 6d < 7p

El símbolo “<” se lee “menor que”. Es importante destacar que el orden de energía
muestra que algunos orbitales que están en niveles más altos tienen menos energía
que los orbitales de niveles inferiores. Diagrama de Moeller:

DIAGRAMA DE MOELLER:

Para ubicar los electrones según la regla del serrucho debemos tener en cuenta lo
siguiente:
- Respetar el sentido de las flechas.
- Solo una vez llenado un subnivel se puede pasar al siguiente.
En cada nivel siempre se empieza con el orbital “s” y se termina con el orbital “p”
del mismo nivel
ARMONICOS ESFERICOS
En matemáticas, los armónicos esféricos son funciones armónicas que
representan la variación espacial de un conjunto ortogonal de soluciones de la
ecuación de Laplace cuando la solución se expresa en coordenadas esféricas.

Los armónicos esféricos son importantes en muchas aplicaciones teóricas y


prácticas, en particular en la física atómica (dado que la función de onda de los
electrones contiene armónicos esféricos) y en la teoría del potencial, que resulta
relevante tanto para el campo gravitatorio como para la electrostática.
CONFIGURACIONES ELECTRONICAS
ALUMINIO Al=13
Al: 1s22s22p63s23p
SILICIO Z=14
Si: 1s22s22p63s23p2

FÓSFORO Z=15
P: 1s22s22p63s23p3

GERMANIO Z=32
Ge: 1s22s22p63s23p64s23d104p2

ARSÉNICO Z=33
As: 1s22s22p63s23p64s23d104p3
GRUPOS PUNTUALES
GRUPOS ESPACIALES DE SIMETRIA
DIAMANTE
Red de carbonos unidos mediante enlaces
covalentes formando tetraedros que se repiten en
el espacio constituyendo una red covalente. La
gran fortaleza de los enlaces C-C le confiere una
dureza extremada y elevadísimos puntos de
fusión y ebullición.
GRAFITO
Los carbonos se unen entre sí mediante tres
enlaces covalentes formando hexágonos, que a
su vez se distribuyen en capas que se mantienen
débilmente unidas gracias a electrones que se
sitúan entre ellas. Estos electrones se pueden
mover con cierta facilidad lo que confiere al grafito
propiedades conductoras. La unión entre las
láminas es muy débil, siendo por tanto muy fáciles
de separar. La posibilidad de escribir con un lápiz
se debe precisamente a esto: las láminas de
carbono se desprenden de la mina y acaban en el
papel.

GRAFENO
El grafeno es una red perfectamente regular de átomos
de carbono con sólo dos dimensiones, largo y ancho.
La unidad básica que se repite consiste en seis átomos
de carbono con enlace covalente formando un patrón
hexagonal. El grafeno es prácticamente transparente y
buen conductor de la electricidad. Sería, por tanto,
adecuado para la construcción de pantallas táctiles
transparentes, paneles luminosos y, tal vez, células
solares. También algunos plásticos podrían convertirse
en conductores mezclados con 1% de grafeno.

FULLERENOS
Moléculas compuestas por átomos de carbono enlazados
covalentemente. El más característico es el C60 (en la
imagen, semejante a un balón de fútbol) con anillos
hexagonales y pentagonales de átomos de carbono. Se
conocen fullerenos de cerca de 1000 átomos. Los
fullerenos, dopados con átomos de metales alcalinos, se
convierten en semiconductores o, incluso, en
superconductores a bajas temperaturas.
NANOTUBOS DE CARBONO
Formados con láminas de grafeno arrolladas
formando estructuras tubulares Los nanotubos
tienen un espesor 10 000 veces inferior al
cabello humano (del orden de 10-9 m) y
presentan una enorme resistencia, una
increíble elasticidad y propiedades eléctricas
sorprendentes.

También podría gustarte