Está en la página 1de 11

“PRACTICA Nº 5 Y 6”

AUTORES :

 ALEJOS PÉREZ MILTON EMERZON


 ÁVILA MORALES RONALD JOSÉ
 CÁCERES VIDAL JULIO CESAR
 LUERA ROLDAN FRANK LUIS

DOCENTE :

“ING. BERNARDO ARELLANO PESANTES”

CURSO :

“INSTALACIONES ELECTRICAS”

CICLO :

“VII”

NUEVO CHIMBOTE - PERU

INTRODUCCION
En los últimos años se han incrementado los avances tecnológicos en todas las
áreas de la ciencia, desde el estudio de los genes y la física cuántica hasta una
mejor comprensión del Universo, incluyendo los vuelos espaciales, la
microelectrónica y el área computacional que tanto a revolucionado al mundo.
Sin dejar de lado el problema de la contaminación ambiental producto del
avance Industrial. El hombre ha dado diferentes alternativas de solución.

No podría quedar atrás el bienestar humano, al diseñar nuevas viviendas, de


elegantes fachadas y distribución de habitaciones más funcionales; por esto las
instalaciones eléctricas residenciales también se deben adaptar a dichos
renovados diseños aplicando las nuevas tecnologías, tanto en el uso de nuevos
materiales eléctricos, como en sus modernas formas de distribución.

En el área comercial y de oficinas también hay avances sustanciales que van


desde los establecimientos comerciales con sistemas de alumbrado
ahorradores de energía y equipos de aire acondicionado y refrigeración, hasta
los llamados edificios inteligentes con detectores de humo, circuito cerrado,
control de iluminación, escaleras eléctricas y puertas automáticas operadas por
sensores fotoeléctricos.

En alumbrado público se ha incrementado en áreas iluminadas de calles,


calzadas, avenidas y autopistas, así como en estacionamientos y canchas
deportivas, paralelamente a este aumento se han diseñado luminarias más
eficientes, utilizando menores potencias.

En el ámbito industrial se ha avanzado notablemente, la mayoría de los


sistemas de alumbrado, control, fuerza y el proceso en general, se controla por
PLC’S (Controladores Lógicos Programables), que reciben señales
manualmente y por sensores de: temperatura, límite, presión, nivel, vibración,
flujo y movimiento, así como detectores fotoeléctricos, capacitivos e inductivos.
Dentro de los sistemas de automatización de los procesos también se tiene el
SCD (Sistema de Control distribuido), que permite controlar y monitorear una
planta o un proceso, por medio de una lógica en la cual las variables de dicho
proceso son leídas, transformadas y procesadas para generar señales,
estableciendo lazos de control analógicos o algoritmos digitales y así tener un
monitoreo y control directo de todo el proceso desde cualquier punto donde
exista una interfaz con el usuario, desde dentro o fuera de la planta de proceso.

Por lo antes expuesto podemos decir que las instalaciones eléctricas son de
primordial importancia pues tiene que ver con todo lo que opere o maneje con
la energía eléctrica y abarca desde la generación de ésta (energía), hasta su
utilización en ciudades e industrias; puede ser desde un simple circuito de un
contacto con una lámpara y su apagador hasta la instalación de un alimentador
con varios conductores por fase calibre 1000, ó 2000 MCM, que manejen una
gran potencia de una subestación o planta Industrial.

Las instalaciones eléctricas contemplan: el cálculo de los calibres de


conductores tanto en baja tensión como en alta tensión, llamados estos últimos
cables de potencia o energía; el cálculo de los interruptores de los circuitos
alimentadores y derivados; el cálculo de las protecciones de sobrecarga;
cálculo del sistema de tierra; cálculo del número de luminarias necesarios para
un proyecto de alumbrado; cálculo de centros de carga tanto de alumbrado
como de control de motores; cálculo de subestaciones eléctricas, etc.

GUIA DE PRÁCTICA Nº 5 y 6
DISEÑO Y UBICACIÓN DE LAS SALIDAS DE ALUMBRADO,
TOMACORRIENTES Y CARGAS ESPECIALES EN LOS AMBIENTES
DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR.

I. OBJETIVOS

Efectuar el diseño de las Instalaciones Interiores de una Vivienda


Unifamiliar, empezando con la ubicación de las salidas de alumbrado
determinados en el calculo de la iluminación de los distintos
ambientes de esa Vivienda, interruptores de alumbrado, los
tomacorrientes y las salidas especiales, y el diseño del recorrido de
los circuitos derivados y del o de los alimentadores.

II. FUNDAMENTO TEORICO

En base a la discusión teórica del diseño y las SALIDAS


NECESARIAS EN CADA AMBIENTE DE LAS VIVIENDAS. Tanto de
alumbrado como de tomacorrientes dada en la teoría del curso y las
recomendaciones sobre la ubicación con distanciamientos y ubicación
en los diferentes ambientes de una vivienda, de modo de obtener una
iluminación conveniente, adecuada y distribuida en cada uno de esos
ambientes hasta alcanzar los niveles de iluminación recomendada por
los manuales y los Reglamentos.

El recorrido de los circuitos derivados tanto de alumbrado, como de


tomacorrientes y Cargas especiales se efectuará en forma
independiente para cada piso y también en forma radial alejándose
del tablero de Alumbrado para evitar una caída de Tensión mayor que
la recomendada por el CNE Utilización.
Del mismo modo se efectuara el diseño del recorrido del o de los interruptores
del Proyecto.

III. ELEMENTOS A UTILIZAR

 Normas técnicas sobre iluminación.


 Cuadro de datos y resultados de lámparas y luminarias
 Computadora

 Papel y lápiz

 Plano de Distribución de Arquitectura de la Vivienda asignada al


grupo de Trabajo en escala 1/50.

IV. PROCEDIMIENTO
En la sala de computo cada grupo trabajara con una o dos
computadoras, en su plano de arquitectura del proyecto y ubicara las
salidas señaladas tanto de luminarias, interruptores, tomacorrientes y
salidas para cargas especiales en cada uno de los ambientes.

Se ubica el Medidor de energía y el Tablero de Alumbrado y se


procederá a diseñar el recorrido del alimentador y de los circuitos
derivados a partir del tablero de Alumbrado.

V. CUESTIONARIO

1. Fundamentar el porque de la utilización de una o mas tableros


de alumbrado en el proyecto de las IE de Vivienda.

Usamos solamente un tablero (Para circuitos de alumbrado,


interruptores y cargas especiales), porque vamos a trabajar en una
vivienda unifamiliar y el área construida techada es de XXX m2 que
es menor a los 160m2 (área mínima requerida para la instalación de
un tablero adicional) por lo que no seria necesario la instalación
de más tableros (Así ahorramos costos, espacio y tiempo), sin
embargo es necesario es realizar la instalación de una caja de
paso por piso.
Tablero
de

2. Dar la fundamentación de la ubicación de las Cargas Especiales


a utilizarse en los principales ambientes de la vivienda.

Según Lo realizado y de acuerdo a las Instalaciones de nuestra


vivienda contamos con dos circuitos de cargas especiales y estas
son:

 Electro bomba:
Para este caso ubicamos la electro bomba de forma adyacente a la
cisterna que se encuentra en la parte del jardín interior de la casa,
la electro bomba se alimenta de un circuito de un circuito especial
(circuito derivado).
 Calentador de agua:

El calentador de agua o terma es una carga especial y por lo tanto es


alimentado por otro circuito especial, además se encuentra ubicado en
la azotea, para que brinde abastecimiento a los pisos inferiores.

Calentador

de agua

3. Fundamentar la cantidad de circuitos Derivados utilizados en el


Diseño.

Los circuitos derivados deben utilizarse según la capacidad de


conducción de corriente máxima o según el valor de ajuste del
dispositivo de protección contra sobre corriente, en los circuitos
derivados que no sean individuales debe de ser de 15,20,30,40 o 50 A.
Cuando se usen por cualquier razón, conductores de mayor capacidad
de conducción, la clasificación del circuito debe de estar determinada
por la capacidad nominal o por el valor de ajuste del dispositivo de
protección contra sobre corriente.

Básicamente usaremos dos circuitos especiales: uno para la electro


bomba y otro para el caso del calentador de agua (terma), debido a que
estas son cargas especiales ya que usan mayor energía que la
establecida en los tomacorrientes e interruptores.
IV. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

 Los interruptores tienen que estar relacionados visualmente con la


luminaria que deben operar, no siendo conveniente agruparlos en
gran número y si no existe una identificación precisa, se produce
el accionamiento inútil de todas las llaves hasta encender la luz
que corresponde. Por otra parte, hay que analizar los accesos a
los locales, para utilizar las llaves de combinación que sean
necesarias, con objeto de accionar las luminarias sin efectuar
desplazamientos excesivos.

 Los interruptores suelen ubicarse de 0,90 a 1,20 m. con respecto


al nivel del piso, debiendo tener en cuenta la mano de abrir de las
puertas, colocándoselos de 10 a 20 cm del marco, del lado de la
cerradura y los tomacorrientes se disponen de 0,30 a 0,40 m. del
nivel del piso o en casos de combinados conjuntamente con los
interruptores a la altura indicada para éstos.

 Es necesario tener en cuenta la cantidad de interruptores que


deberían de haber por circuito.

 Es necesario tener en cuenta la distancia que debe de haber


entre tomacorrientes en un ambiente así mismo la altura donde
estos se ubicarían.

 Luego de haber colocado las iluminarías de acuerdo al uso que


se le brindara a los ambientes, debe de colocarse los interruptores
en los lugares que sea de rápido alcance ni bien se ingresa al
ambiente, y el cableado se realiza tomando en consideración la
cantidad máxima que puede haber por circuito.
 Según lo observado nos pudimos dar cuenta que cuanto menos
flujo luminoso le dábamos a un ambiente nos salía mayor
cantidad de de lámparas.

 Todos los circuitos derivados deben estar identificados desde su


tablero de distribución o centro de carga, por circuito, destino de
aplicación y cargas que alimenta.

 Toda edificación tiene como referencia el área al cual va ser


iluminado y el sistema ademado logrado gracias a los distintos
aparatos de luminarias existentes.

V. BIBLIOGRAFIA.

Paginas Web:

 http://edison.upc.edu/curs/llum/lamparas/luminar1.html
 http://editorial.cda.ulpgc.es/instalacion/7_OPTATIVAS/LAU/LAU2_tipologi
a/LAU22_usosdocentes/Lau223_sistemas.htm
 http://www.iltec.com.co/index.php?
p=productos.vsitemview&itemact=main
 http://www.energuia.com/es/productos4.aspx?ID=1514
 http://www.iar.unicamp.br/lab/luz/ld/Arquitetural/cap05.pdf
 Instalaciones eléctricas para la vivienda. J. Roldán Viloria. Ed. Paraninfo
 Instalaciones eléctricas I y II . J Ramírez Vázquez . Ed Ceac.
 Instalaciones eléctricas en la edificación. F. Martín. Ed. A. Madrid
Vicente.
 Leonardo tecnología. 3º ESO Ed. SM
 Tecnología Industrial I 1º Bach Ed McGrawHill.
 Internet : www.enher.com

También podría gustarte