Está en la página 1de 88
(i p» ISEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA El Comité Organizador Los estados de conocimiento se van a discutir en los Congresos Nacionales Tematicos y en el Congreso de Sintesis y Perspectivas, antes de ser editados en forma mis breve como libros por area en la primera mitad de 1994. Ello permite incorporar criticas y sugerencias. Asimismo la bGsqueda bibliogréfica no pudo cubrir toda la reptiblica. Por ello solicitamos a los lectores, especialmente a los colegas investigadores, que envien comentarios que consideren importantes, en maximo una cuartilla a renglén cerrado. También agradeceriamos el envio de trabajos de investigacién no considerados. Sin embargo, solo Se podrén considerar trabajos terminados y publicados entre 1982 y 1992 si van acompafiados por un sobretiro o una fotocopia. Favor de enviar la correspondencia, marcando claramente a cual de los cuadernos va dirigida, a la direccién postal del DIE-CINVESTAV, San Borja 938, C.P. 03100, México, D.F., Tel 5 75 02 64 6 5 75 02 71, Fax 5 75 03 20. 22 Congreso Nacional de Investigaci6n Educativa COMITE ORGANIZADOR Presidente José Manuel Alvarez Manilla (CISE/UNAM) Coordinador de Estados de Conocimiento Eduardo Weiss (DIE/CINVESTAV) Secretaro Ejecutivo Rolando Maggi Yanez (CEE) Ma. Luisa Chavoya Pefia (U de G); A, Daniel Gomez Fuentes (UV); Eugenio Martinez Gutiérrez (ISCEEM); Alberto Minataka (ITESO); Rafael Santoyo Sanchez (ANUIES); Carlos Topete (IPN); Sergio de la Vega Aguirre (UPN), CONSEJO CONSULTIVO Mario Aguilera Dorantes (CREFAL); Martiniano Arredondo (Fund, Cambio XI); Victor Arredondo Alvarez (DGES/SEP); Gustavo Chapela Castafares (UAM); Marfa de Tbarrola (Fund, SNTE); Mario Luis Fuentes Alcalé (CONAFE); Olac Fuentes Molinar (SEB/SEP); Antonio Gago Huguet (SESIC/SEP); Emilio Gidi Villarreal (UV); Elba Esther Gordillo (SNTE); Gilberto Guevara Nicbla (Fund. Nexos); Oscar Joffre Velézquez (IPN); Luis Morfin Lopez (CEE); Carlos Muioz Izquierdo (UIA); Alberto Navarrete Zumérraga (D/SEB/SEP); Ratil Padilla Lépez (U de G); Carlos Pallén Figueroa (ANUIES); José Angel Pescador Osuna (SSEDF/SEP); Feliciano Sanchez Sinencio (CINVESTAV); José Sarukhén Kermez (UNAM). INSTITUCIONES CONVOCANTES “Asociacién Mexicana de Investigadores de la Educaci6n; Asociacién Nacional de Universidades ¢ Instituciones de Educacion Superior; Centro de Cooperacién Regional para la Educacién de Adultos en América Latina y el Caribe; Centro de Estudios Educativos, AC; Centro de Investigacién y Docencia Econémica; Centro de Investigacién y de Estudios Avanzados del IPN; Centro de Investigacién y Estudios Superiores en Antropologia Social; Centro de Procesamiento Arturo Rosenblueth; Centro Interdisciplinario de Investigacién y Docencia en Educacién Técnica; Educacién y Cambio, AC; Secretaria de Educacién, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México; Fundacién Nexos; Fundacién SNTE para la Cultura del Maestro; Secretaria de Educacién, Cultura y Recrcacién del Gobierno del Estado de Guanajuato; Instituto de Investigaciones José Maria Luis Mora; Instituto Michoacano de Ciencias de la Educacion José Marfa Morelos; Instituto Politécnico Nacional; Instituto Superior de Ciencias de la Educacién del Estado de México; Instituto Tecnologico de Estudios Superiores de Occidente; Instituto Tecnolbgico de Veracruz; Secretaria de EducaciGn Pablica /DGENyAM/DGES/CONAFE; Secretaria de Educacién, Cultura y Recreacién del Gobierno del Estado de Tabasco; Universidad Andhuac; Universidad Auténoma de Aguascalientes; Universidad AutGnoma de Chiapas; Universidad Aut6noma de Ciudad Juérez; Universidad Autonoma de Coahuila; Univer- sidad Autonoma de Hidalgo; Universidad Aut6noma de Nuevo Le6n; Universidad Autonoma de Puebla; Universidad ‘Autonoma de Querétaro; Universidad Aut6noma de Tlaxcala; Universidad Aut6noma de Yucatén; Universidad Autonoma del Estado de Morelos; Universidad Auténoma Metropolitana; Universidad de Colima; Universidad de Guadalajara; Universidad de Guanajuato; Universidad de las Américas; Universidad de Monterrey, Universidad Iberoamericana; Universidad La Salle; Universidad Nacional AutGnoma de México; Universidad Pedagégica Nacional; Universidad Pedagégica Veracruzana; Uni- versidad Veracruzana, En 1981 se realizé el Primer Congr cconocimiento de los trabajos realiz Ahora, mas de diez aiios después, s mexicana realizada de 1982.a 1992 de conocimiento tematicos agrupad instituciones y dependencias, lo que ochenta. El Segundo Congreso busca consol publicacién en forma de cuadernos de los investigadores y de los difere fundamental de discusin serén lo septiembre y noviembre de 1993 en serén publicados durante 1994 en fc PRESENTACION En 1981 se realiz6 el Primer Congreso Nacional de Investigacién Educativa, que culminé con la publicacién de un estado de conocimiento de los trabajos realizados en la década de los setenta abarcando diez campos teméticos. ‘Ahora, més de diez afios después, se realiza el Segundo Congreso con cl fin de hacer un balance de la investigacién educativa ‘mexicana realizada de 1982 1992 y seftalar perspectivas para los afios noventa. La presente coleccién que cuenta con 30 estados de conocimiento teméticos agrupados en scs ércas, fue claborada por ms de doscientos investigadores de alrededor de ochenta instituciones y dependencias, lo que habla del desarrollo de la investigacién educativa a pesar de la crisis financiera de los afios. ochenta. El Segundo Congreso busca consolidar la calidad de la investigacién educativa mexicana y fomentar su descentralizacién. La publicacién en forma de cuadernos permite mostrar sus resultados, sus avances y sus debilidades. Se somete ahora a a discusién de los investigadores y de los diferentes usuarios de la investigacién como son maestros, docentes y estudiantes. La instancia fundamental de discusién serén los scis Congresos Nacionales Temiticos y el de Sintesis y Perspectivas, a realizarse entre septiembre y noviembre de 1993 en diferentes ciudades de la Repiiblica. Los resultados finales de este proceso de discusién serén publicados durante 1994 en forma de libros. COORDINADOR DE LOS ESTADOS DE CONOCIMIENTO. Eduardo Weiss (DIE/CINVESTAV) COORDINACION EDITORIAL Programa Editorial del SNTE REVISION DE TEXTOS Benjamin Salvo (ANUIES) DISENO Y PRODUCCION Octavio Garcia Femando Rodriguez ISBN 970-08-0024-5 ISBN 970-08-0054-7 © Comité Organizador del Segundo Congreso Nacional de Investigacion Educativa. 1993 © Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacién, 1993 Primera edicion La Investigaci6n Educativa en los Ochenta, Perspectiva para los Noventa ESTADOS DE CONOCIMIENTO Cuaderno 30 ESTUDIOS SOBRE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Ma. Isabel Galan Giral Rosa Ma. Carrasco Santos Rubén Castillo Rodriguez Maria de Ibarrola Nicolin Norma Georgina Gutiérrez Serrano Javier Loredo Enriquez Rolando Maggi Yariez Carmen Leonor Rojas Zamora Ricardo Sanchez Puentes Ma. Elena Sanchez Sosa 22 Congreso Nacional de Investigacion Educativa AUTORES DEL ESTADO DE CONOCIMIENTO 30 ESTUDIOS SOBRE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Coordinacién: Ma. Isabel Galén Giral Rosa Ma. Carrasco Santos Javier Loredo Enriquez Rubén Castillo Rodriguez Rolando Maggi Yanez Maria de Ibarrota Nicolin Carmen Leonor Rojas Zamora Norma Georgina Gutiérrez Serrano Ricardo Sinchez Puentes Ma. Elena Sénchez Sosa Vi. vil. vil INDICE Introduccién Las politicas de apoyo a la investigacién educativa Instituciones de investigacién educativa Investigadores en educacién Formacién de investigadores en educacién Produccién y circulacién Conclusiones generales Bibliografia 13 18 35 55 66 n rsa bowese de atest Fy fumoanccigu OFON I. Introduccién T 1s comixba cocscgada de labore eiado do cme, cimiento: Estudios sobre la Investigacion Educativa, desde sus primeras sesiones considers importante estructurar su traba- j0 a partir de ejes ordenadores que permitieran integrar lo realizado durante la década con las lagunas y ausencias que caracterizan el conocimiento sobre este tema. La primera intencién del grupo de trabajo fue organizar la biisqueda de informacién conforme a los siguientes pun- tos, que consideramos integrarian el conocimiento sobre el tema: 1) Historia de la investigacién educativa en la diltima déca- da, con particular atencion alas razones que podrian explicar tuna mayor “institucionalizacién" de la misma, Respecto de este tema, lo que fue posible realizar fue un suscinto andlisis, de los organismos que apoyaron el desarrollo dela investiga- i6n educativa en Ia década, 2) Anilisis de las condiciones de produceién de la investi- gacién educativa, tomando en cuenta en particular la natur leza diversa de las instituciones en las que se hace investiga- cién de este tipo. Al respecto solo encontramos diversas expresiones muy indirectas de la importancia que alcanzan estas condiciones, suficientes para elaborar un cierto andlisis sobre el tema, 3) Formacion de investigadores en educacién, en posera- dos y caminos alternos. Sobre este tema se encontré mayor informacién publicada y sistematizada, en correspondencia con la prioridad que alcanz6 como la principal politica de apoyo a la investigacién educativa durante la década, Una aportacién especial del documento es el andlisis de la parti- ‘cularidad que significa en el campo de la investigacién edu- cativa, la formacién de investigadores por vias alternas al oserado. 4) Caracteristicas personales, escolaridad, adscripciénins- titucional y desarrollo profesional de los investigadores en educacién del pais. De este tema encontramos poca informa- ign, pero destacan tres datos importantes: uno, la mayoria de los investigadores en educaciGn son mujeres; dos, cl grado ‘maximo de escolaridad que aleanza un gran niimero de inves- tigadores, sin llogar a la mayoria, es la macstria, y tres, el desarrollo profesional esté estrechamente relacionado con la naturaleza de la institucién a la que se adseriben, 5) Naturaleza de los productos de la investigacién educa- tiva, (libros, articulos, ensayos, ponencias, programas, repor- tes, planes y programas de estudio, libros de texto, antologias, bibliografias, diversos materiales de docencia, cteétera). Esta es otra de las principales aportaciones de la comision, puesto que fue posible analizar la productividad de algunos grupos especifices de investigadores y los canales que usan para difundir su produccién. 6) Evaluacion de la investigacion educativa. Al respecto ‘eneontramos datos interesantes sobre la diferencia entre los criterios que se utlizan para evaluar a investigacién educativa en los érganos evaluadores nacionales y la naturaleza de la formacién y productividad de quienes desempenan esta tarea encel pais. Fue decision explicita de la comision no entrar en el tema de andlisis de la produccién de la investigacién educativa en tanto campo de conocimiento, aportaciones teoricas, meto- dolégicas, empiicas, etc, puesto que ese era precisamente el objetivo general de cada una de las otras mesas del Congreso. Como paso posterior a la presentacién de este documento base ser‘a conveniente relacionar las condiciones de produc- cin de la investigacién que aqui se logré sistematizar con la naturaleza del conocimiento en el campo y sus posibilidades de desarrollo, Un primer paso fue realizar la revisi6n bibliogrfica, he- merogrifica y documental de lo existente. Las fuentes de informacion fucron de dos tipos: 1) Por un lado los catélogos, inventarios institucionales y directorios’, y un banco de datos del curriculum completo de ls investigadores nacionales en éeducacién y 2) los productos publicados en as revstas nacio- nales de educaci6n, libros y documentos reportados por los propios investigadores sobre el tema. Una fuente importante de informacion la consttuyé la ficha de preinscripcion al II Congreso Nacional de Invstiga- cién Educativa,cuyos datos aparceen a lo largo del texto en los diferentes capitulos que lo integran. La mayor parte de estos datos fueron trabajados con Ia informacion que se con- taba hasta diciembre de 199, por lo que hay una pequeiia diferencia con la que se cuenta hoy en dia. Tniciada la busqueda, fue evidente de que habia poca investigacion sobre la investigacién educativa, lo que nos obstaculizaba seriamente hacer aportacionesintegrales sobre los temas abordados, los enfoques utilizados y el estado real de conocimiento, En ese momento, se pensé enlapertinencia de realizar pequeios estudios sobre las tematicas antes enun- cada, que aportaran informacién sobre las condiciones en las que se ha desarrollado la investigaciOn educatva. Estos estudios fueron realizados, as{ mismo por el propio, interés y experiencia que cada uno de los integrantes de la comisién tiene, quedando la responsabilidad de éstos en la siguiente forma: "Historia de la investigacion educativa en México con én- fasis en periodo 81-92, "Sistematizacion cuantitativa y cua- Ttativa y andlisis del impacto dela investigacion educativa en la década de 1982-1992", "Sistematizacion de la informacion de los catélogos, anuarios,directorios ¢ inventarios de inves- tigacién educativa a nivel nacional" y "Bibliografia General, por Rolando Maggi Yaiez, investigador del Centro de Estu- dios Educativos, A.C., Norma Georgina Gutiérrez Serrano, investigadora del Centro de Investigaciones y Servicios Edu- cativos, UNAM, y por Ricardo Sanchez Puentes, investigador del Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM. "Las politicas de investigacién educativa’ por Maria de Ibarrola Nicolin, Investigadora del Departamento de Investi- ¢gaciones Educativas, CINVESTAY, IPN y Ma, Elena Sanchez, Sosa, Investigadora de la Universidad Pedagégica Nacional. "Descripci6n de las condiciones institucionales de realiza~ cién de la investigacién educativa cn las Escuelas Normales de Educacién Superior’, por Rosa Ma. Carrasco Santos, In- vestigadora de la Direccion General de Educacién Normal y Actualizacion del Magisterio, Subdireccién de Investigacion Educativa, Secretaria de Educaciém Péblica. "Anélisis de los investigadores nacionales en el area de Educacion’, por Maria de Ibarrola Nicolin, Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAY, IPN. "La formacién de investigadores en educacién y el posgra- do como via para formar investigadores’, por Ma. Elena Sanchez Sosa, Investigadora de la Universidad Pedagégica Nacional, y Javier Loredo Enriquez, Investigador de la Uni- versidad Anbu: "Los Diagnésticos regionales de investigacién educativa ‘Vias alternas de formacién de investigadores en educacién’, por Rubén Castillo Rodriguez, Investigador de la Universidad Pedag6gica Nacional. "Analisis de la produccidn de la investigaci6n educativa en las revistas educativas mexicanas en la década de los 80" y "Condiciones de produccién de la investigacién educativa en Ia década de los 80", por Ma. Isabel Galfn Giral y Carmen Rojas Zamora, Investigadoras del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, UNAM. Tanto la informacién recabada como los estudios que se realizaron fueron presentados y discutidos en las sesiones de trabajo de la mesa, Fue este trabajo realizado a través dela bisqueda, recolec- Gn, andlisis y sistematizacién de la informacién que existe acerca de la Investigacion Educativa, el que permitié anali- zarla desde diferentes niveles de concrecion y dar cuenta de la complejidad que tiene el proceso de la investigacion edu- cativa, Hizo evidente Ia pobreza del conocimiento que tene- ‘mos sobre las condiciones de produccién de la investigacién ‘educativa y, por ende, las enormes dificultades para identifi- car aquellos rubros que requerirfan de un impulso especial en el intento de este campo por incorporarse como igual en la politica de investigaci6n cientifica del pais, sin perder la especificidad de su aportaciGn al desarrollo de la educacion nacional, La necesidad de realizar mayor niimero de investi- gaciones, con nuevos elementos de andlisis y en particular mejores referentes empiricos para poder conocer mejor las ‘condiciones y posibilidades de desarrollo de la investigaci6n educativa, resulta en esta drea del Congreso més dramética que en cualquiera de las otras mesas. El texto esté organizado considerando los diferentes ele- ‘mentos que intervienen en cl campo de la investigacién edu- cativa. Presentamos en la introduccién el andlisis bibliogréfico de la produccién sobre la investigacién educativa. Enel primer capitulo exponemos las politicas de investiga- ‘in educativa de la década que condicionan las formas y ‘modalidades en las que ésta se dio. En cl segundo capitulo planteamos la problemética de las instituciones. Analizamos las caracteristicas de las mismas y las investigaciones que se llevan a cabo en ellas. El ercer capitulo aborda el andlisis de los investigadores ‘en educacién incluyendo a los investigadores nacionales (per- tenecientes al Sistema Nacional de Investigadores). En el capitulo cuarto se analiza la formacion de investiga- dores en educacién via del poserado y de otras alternativas. El quinto capftulo se aboca al andlisis de la produetividad de los investigadores en educacién en general y de los inves- tigadores nacionales, as{como delas publicaciones cxistentes, Finalmente en el dltimo capitulo se presentan algunas conclusiones sobre los temas tratados en esta mesa y algunas consideraciones sobre politicas que convendra impulsar para consolidar la investigacion educativa en el pais. Por tltimo; cabe la aclaracién de que el presente estado de ‘conocimiento es un documento de trabajo, elaborado para su andliss ydiscusién en el Congreso Temtico correspondiente. Estamos conscientes de que debe haber ausencias y lagunas importantes, que esperamos puedan ser subsanadas con el porte de los ponentes y comentaristas antes de elaborar la versién definitiva del mismo, 2. eta década os etuios sobre la investigacion son ‘muy escasos. Sin embargo destaca el esfuerzo por elaborar catilogos, directorios, registros, inventarios como un base insustituible de conocimiento sobre quienes trabajan en el campo, las condiciones en que lo hacen y las teméticas privi- legiadas, La informacién recabada la clasificamos a partir de dos fuentes: a) catélogos,inventarios y directorios; yb) articulos, censayos, ponencias y textos diversos de los investigadores que abordan esta temética. Los catélogos e inventarios dan cuenta de la situacién de Ja investigaciOn educativa en la década por medio de datos cuantitativos acerca de lasinstituciones y centros que realizan investigacién; el nero de proyectos de investigacién y las temiéticas generales de los mismos, y el ntimero de investiga- dores. La informacién que resulta es en general poco confia- ble, utiliza categorias de clasificacion muy distintas y su alcan- ce ¢s limitado, son muy pocos los catélogos nacionales. Por lo anterior las fuentes mencionadas no permiten la elaboracién ‘de comparaciones de ningtin tipo entre ellos, yen realidad no podemos concluir acerca de como ha evolucionado la inves- 10 tigacién educativa en esos términos. El principal dato que apor- tam estas fuentes refiere alas instituciones en las que se realiza investigaci6n, pero sin poder distinguir, como se vera en el ‘capitulo correspondiente, la naturaleza de la investigacion edueativa que se realiza en ellas. En cuanto al tipo de investi- gaciones que se levana cabo ya las ematicas que se manejan, cabe hacer algunas comparaciones y apreciaciones por rubros ‘muy amplios, como nivel del sistema educativo al que se orientan; el tipo de investigacién, segiin el destino principal de lamisma, yla disciplina que domina el enfoque del proyec~ to, En lo que se refiere a los investigadores, esas fuentes ofrecieron muy pocos datos, por lo que no fue posible esta- blecer un andlisis comparativo respecto de! nfimero de inves- tigadores en diferentes perfodos o sus caracteristicas profesio- rales ydemogréficas; la mayor informacin en este rubro reficre al grado méximo de escolaridad alcanzado. Por el alcance de los registros clasificamos a los catélogos e inventarios por periodos cronoligicos y elcance de los mis- ‘mos institucionales, regionales © nacionales, como se ve en el cuadro niimero 1 La segunda fuente de informacién fueron los articulos, tensayos y trabajos diversos producidos por investigadores interesados en el tema. Durante la década se produjeron algunos estudios que desde diferentes puntos de partida, ob- jeto de andlisis, perspectiva tedrica y metcdot6gica, intentan presentar una panormica general de la situacién de lainves- tigacin educativa. Analizan las caracteristcas de la confor- ‘macién del campo, tomando como modelo para el andlisis propuestas te6ricas en voga: Arredondo e al. (1984); Casta- fieda etal. (1991); Pineda eral. 1992; Sanchez Puentes (1990).. ‘As{ mismo estén los trabajos que revisan los elementos con- textuales histéricos y disciplinarios que han determinado la condiciOn del campo de la investigacién educativa: Galén (1992); Ortiz (1992); Partido (1992); Pricgo (1992). Y los que. To hacen desde un punto de vista cuantitativo: Mag gi (1990). CUADRO No.1 maane FUENTE: GUTIERREZ S, N, 1993. Existen trabajos que enfatizan los tipos y temas que abor- dan los proyectos de investigacién y los agentes dela prdctica ‘educativa: Sigg (1981); Arredondo (1984); Quintero (1982); Cervantes (1984). (Otros priorizanlas caracteristicas de las unidades y centros dedicados a la investigacion educativa y el contexto institucio- nal: Vielle (1984); Quintero (1982); Arredondo (1984); Pa- checo (1987); Diaz Barriga (1982); Sigg (1981); Takayanagui (1988); Malo (1990). Hay quienes analizan a la investigacién educativa en rela- ign con las politicas educativas y su marco normativo: Vielle i (1984); Lataps (1980); Emmrich (1982); Medina (1984); Calvo (1986); Muioz Izquierdo (1985); Malo (1990); Galén (1992). ‘También encontramos quienes analizan las tematicas que orientan el quehacer de la investigacién educativa: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (1980, 1983); Latapi (1980), Musioz Izquierdo (1985); Diaz Barriga (1982); Vielle (1984); Takayanagui (1988), Los que abordan la difusin y comunicacién, uso eimpacto de los productos de la investigacién educativa; Revista Lati- ‘noamericana de Estudios Educativos (1980); Muioz Izquicr- do (1985); Medina (1984), Malo (1990), Los estudios que analizan la formacién de investigadores han sido analizados partiendo de la problemética de la forma- cién de investigadores en general como parte de la produc ci6n del conocimiento cientifico. Dentro de este contexto se plantean las condiciones del desarrollo de la ciencia en Mé- xico, el desarrollo tecnol6gico mundial y en contraste el na- cional. El trabajo de Maria de Ibarrola "La formacin de investigadores' y el de Ricardo Sanchez Puentes "La forma- ‘cin de investigadores como quehacer artesanal’ exponen «sta amplia problemética, (De Ibarrola, 1986-1987, 1989, Sén- chez Puentes, 1987) La formacién de investigadores ha sido analizada a par- tir de los posgrados existentes hasta la fecha: CONACyT (1988). También se ha analizado a partir de los plantea- mientos curriculares a nivel de la licenciatura; Ducoing et al. (1988). Otro tipo de abordaje ala formacién de investigadores es por vias alternas alos posgrados, en esta parte los programas realizados para tal efecto podrian dar cuenta de esta forma- ciGn: Pineda (1992). O de propuestas metodologicas que oricnten la formacion de investigadores, Sénchez Puentes (2986, 1991); Maggi (1987). Otros estudios tratan de sistematizar el desarrollo que la investigaciGn educativa ha tenido en el periodo 1970-1985, tomando en cuenta casi todos los elementos anteriormente ‘mencionados: Padilla etal. (1986); Ochoa (1986). Mingo (1985) y Martinez Rizo (1986) abordan este desa- rrollo através de la identificacion de ciertas etapas que le han caracterizado. La principal aportacién de los estudios sefialados es la consistente orientacién de la mayoria de ellos hacia el anélisis de lainvestigacion educativa como un campo en construcci6n, la identificacién de algunos perfodos en los que se podria clasificar esta construccién, y la de algunas de las condiciones ue influyen en el tipo de "construcciGn’ que va delimitando el desarrollo de la investigacion educativa. Segtin estos estu dios, resulta fécil caracterizar la naturaleza "reactiva’ de la ‘nvestigaci6n educativa, siempre determinada por la necesi- dad de responder a los problemas educativos definidos poli- ticamente como prioritarios y ademés aportar soluciones alos ‘mismos. Son escasaslas situaciones de investigacién edueativa que se desarrollan con respeto a las exigencias, itmos, tiem- ‘pos y dindmicas del trabajo académico. Los trabajos més s6lidos son los que se refieren al estudio de la formacién de investigadores y los demas por lo general adolecen de las referencias empiricas necesarias para constituir investigacio- nes propiamente dichas. Por otra parte, en el momento de mayor auge de la inves- tigacién educativa en nuestro pais, tanto en los aspectos de apoyo a investigaciones y produccién, se produjo uno de los documentos mas completos como resultado del Primer Con- greso Nacional de Investigacion Educativa. Este documento (Documento Base Vol. 1y2, Congreso Nacional de Investiga- cin Educativa, 1981) da cuenta de la situacién de la investi- gaci6n educativa a través de la presentacién de una panor mica de las temiticas, contenidos, orientaciones y enfoques te6rico-metodolégicos, asimismo contiene la sistematizacion de la bibliografia mas significativa, pero tal vez de poco acce- 0, de la prodluccién del quehacer de investigacién educativa, 2 En el aspecto de la bibliografia, Martinez Rizo (1986) presenta una vision general del material bibliografico como documentos, indices y revistas que explicitamente dan cuenta de la evoluci6n de la investigacién educativa, tomando para ello referencias tanto internacionales como algunas naciona- les, Del Rio etal. (1980) presenta una sistematizacién de las principales revistas educativas, nacionales ¢ internacionales, ylos centros de documentacién en donde pueden consultarse. ota: " En estas fuentes de informaci6n no hay unifornidad en el ‘manejo y presentacién de la misma y tampoco resultan espe-

También podría gustarte