Está en la página 1de 30

CIENCIAS

Definición de Tejidos Vegetales


Los tejidos vegetales están formados por células
eucariotas de tipo vegetal, cuyas diferencias con las
células animales han sido estudiadas en el apartado
1 de este bloque.

Las células vegetales que constituyen las plantas


pueden ser :

Células vivas: encargadas del crecimiento de la


planta, fotosíntesis, respiración, almacenamiento de
sustancias y reparación de daños.

Células muertas: sus paredes celulares


engrosadas y lignificadas proporcionan soporte y
resistencia a la planta y forman vasos conductores
para la savia bruta.

Cuando se habla de los tejidos vegetales se alude a aquel conglomerado de células con
una misma condición, que se hallan unidas unas con otras de forma sólida y
perdurable con el fin de formar grupos macizo o laminares, con una misión en común;
es decir son grupos de células que se asemejan en referencia a su forma y función, que se
fusionan para desarrollar exactamente la misma función. Cada uno de los tejidos vegetales
se constituye por células denominadas eucariotas de naturaleza vegetal. De una manera más
específica los tejidos vegetales derivan gracias a la división consecutiva de las células
que componen el embrión de la semilla que se forma luego de la fecundación que se da
en las plantas. Estas células vegetales que componen la planta pueden ser células vivas,
que se encargan del propio desarrollo de la planta, fotosíntesis, almacenamiento de
sustancias, respiración, crecimiento y reparación de daños; y las células muertas, las
cuales proporcionan soporte y resistencia a la planta gracias a sus paredes lignificadas y
engrosadas, formando varios conductores para la savia bruta.
En una planta pueden existir varios tipos de tejidos que se diferencian según su
función, entre ellos están, los tejidos protectores, conductores, tejidos de crecimiento,
parenquimáticos, de sostén, secretor y meristemáticos.

Tejidos protectores, como su nombre lo dice son aquellos tejidos encargados de proteger a
la planta, formando una capa externa en ella para así resguardarla de los agentes externos;
está conformada por el tejido epidérmico o epidermis y el tejido suberoso o súber.

Tejidos conductores: estos tejidos se forman a partir de diferentes tipos de células y de ahí
se les denomina como los tejidos más complejos, dado a que en su mayoría derivan de las
células meristemáticos; existen dos tipos de tejidos conductores que son el xilema y el
floema, los cuales constituyen el sistema vascular o conductor de los vegetales.

Tejidos de crecimiento: estos también llamados meristemos se constituyen por células


jóvenes que se dividen continuamente por medio de una mitosis; las células de estos
originan las células que forman la planta. Los tejidos de crecimiento poseen un núcleo
grande con abundante citoplasma.
Tejidos parenquimáticos: se encargan de nutrir a la planta, localizado en todos los
vegetales, se ocupan de llenar aquellos espacios libres que otros órganos y tejidos dejan;
existen varios tipos, donde uno de ellos es el responsable de realizar la fotosíntesis.

Tejidos de sostén: estos se constituyen por células cuyas paredes celulares son gruesas
para aportar una resistencia mecánica grande; comparten la misma función pero se
diferencian por su estructura y la textura de las paredes celulares que poseen, además por la
localización de cada uno dentro del vegetal.

Tejidos secretores: constituidos por estructuras diversas, con la única característica en


común es la de almacenar y segregar sustancias a las cavidades externas e internas del
vegetal; existen varios tipos de estos tejidos de acuerdo a su localización.

Tejidos meristemáticos: son los responsables del crecimiento vegetal, en un sentido


longitudinal y diametral; las células en estos tejidos poseen una doble capacidad de
diferenciación y de multiplicación.
CONTABILIDAD
Timbre fiscal
Un timbre de ingresos, de impuesto o fiscal es una etiqueta adhesiva habitualmente
utilizada para recoger impuestos o costes en documentos, tabaco, bebidas alcohólicas,
fármacos y medicinas, cartas de juego, licencias de caza, licencias de armas de fuego, y
muchos otras cosas. Típicamente los negocios compran los sellos al gobierno, y los adjuntan
a los elementos gravados como parte del proceso de poner los elementos a la venta, o en el
caso de documentos, como parte de rellenar formularios.
Los timbres fiscales parecen a menudo muy similares a los sellos de franqueo, y en algunos
países y periodos de tiempo ha sido posible utilizar sellos de franqueo para el mismo propósito
que los fiscales.

Impuesto de Timbres Fiscales


El impuesto de Timbres Fiscales se genera en la emisión, suscripción u
otorgamiento de ciertos documentos, entre ellos actos y contratos y comprobantes
de pago. En este caso, el resarcimiento del daño que corresponde a la Aseguradora y
la recepción de la suma del deducible, se documentan debidamente, usualmente, por
medio de finiquitos. Es así que la comprobación de los pagos es la razón de la
afectación al impuesto del Timbre Fiscal en situaciones de resarcimiento.

Es por ello, que al suscribir un documento que tiene como fin la comprobación del
pago de una indemnización, se deben cubrir en él los timbres fiscales respectivos
(3%).

El hecho generador será la emisión, otorgamiento o suscripción de dichos


comprobantes de pago y el obligado a pagar el impuesto resultará el que emita,
otorgue o suscriba el mismo, con lo que podría ser únicamente la aseguradora,
únicamente el asegurado o ambos, de manera proporcional.

Algunos tipos de timbres fiscales[editar]

Tasas judiciales[editar]
Uno de los usos más tempranos de los timbres fiscales era para pagar tasas judiciales. Los
sellos fueron utilizados en los estados feudales indios ya en 1797, casi 50 años antes de los
primeros sellos postals.8
A pesar de que India es solo uno de varios países que ha utilizado timbres fiscales en
documentos legales, fue uno de los usuarios más prolíficos. La práctica ha parado casi por
completo ahora, en parte debido a la prevalencia de falsificaciones que cuestan la emisión de
sellos fiscales del gobierno.9

Documentos[editar]
El impuesto en documentos, también generalmente conocido como Ley del sello, es uno de
los usos más viejos de los timbres fiscales, probablemente siendo inventados en España, e
introducidos (o reinventados) en los Países Bajos por allá 1620, llegando a Francia en 1651 e
Inglaterra en 1694.10 Los gobiernos aplican el pago del impuesto por hacer documentos sin
sellar inaplicable en tribunal. El impuesto ha sido aplicado a contratos, acuerdos de tenencia,
testamentos, etc. Un pre-sello fiscal imprimidos apareció encima muchos hundis de India.11

Tabaco y alcohol[editar]
En muchos países, el tabaco y el alcohol están gravados por el uso de sellos de impuestos
especiales. En este caso, el productor puede comprar sellos del gobierno que pega a cada
botella de alcohol o paquete de cigarrillos para mostrar aquel impuesto ha sido pagado. A
menudo el timbre se fija a través del sellado de modo que abriendo el paquete o botella el
sello está destruido.12

Baréin: sello fiscal de 1924 de 4ª Sellos de impuesto en paquetes de tabaco


serbio

Canadá: sello de inspección de luz eléctrica


de 1897 de $1 (Lady of the Lightbulbs)
Hong Kong: sello jurídico de 1867, de coste
3c
Irlanda: sello de pasaporte de 1939, de coste Timbre fiscal del Imperio otomano de 1918,
2s 20 pa sobre 1pi por la construcción del Hejaz
railway

Reino Unido: Sello de seguro de salud


nacional de 1920, con una sobreimpresión
Malta: timbre fiscal de1899, de coste 5s
de SPECIMEN. coste 8d

Estados Unidos de América: sello de


Un timbre fiscal danés para Spiritus
documento sobre Battleship en 1898, de

coste ½c

Estados Unidos de América: sello de


Imperio ruso. Sello Consular
documentación de 1930, con valor de 2c
MATEMATICAS
Factorización
En matemáticas, la factorizacion es una técnica que consiste la descomposición de una
expresión matemática (que puede ser un número o una suma). Antes que todo, hay que decir
que todo polinomio se puede factorizar utilizando números reales, si se consideran
los números complejos.
Ley de los signos matemática, suma, resta, multiplicación
y división
Los signos de matematicas conocidos como +, -, x y /, son simbolos aritmeticos para
indicar el estado de una operación matemática. Este tipo de operaciones son conocidas
como la adicion, sustraccion, multiplicacion y division. Así mismo también pueden
englobar a los signos algebraicos en las operaciones.
La matemática es una de las ciencias que estudia todo lo relacionado con los números,
figuras geométricas, símbolos y más. Las matemáticas se fueron creando con base a
teorías, definiciones y leyes relacionadas entre sí. Es por ello que la mayoría de sus ideas
fueron descubiertas de más de 4000 años. El desarrollo constante de la civilización ha sido
en gran parte por las matemáticas y otras ciencias que se combinan.
Este tipo de ciencia es aquella que se encarga de descifrar y trabajar con elementos
abstractos que estén relacionados entre ellos. Para ser utilizado se necesita el
razonamiento lógico. Es por ello que su uso ha sido importante para el desarrollo en
avances tecnológicos. Esta se divide en cuatros ramas como lo son la aritmética, álgebras,
geometría y estadística. En la actualidad se utilizan las matemáticas comouna herramienta
para las vida cotidiana.
A pesar que se ha afirmado que en las matemáticas no existen leyes si se puede asegurar
que existan normas o condiciones para poder realizar las operaciones sin ningún tipo de
problema. En matemáticas existen leyes que se encargan de signos para realizar las
operaciones más básicas como lo son suma, resta, división y multiplicación. Este tipo de
ley es la que se ocupa del sentido de las operaciones, como se ejercen y la dirección de los
signos. Es por ello que a continuación daremos un resumen de la ley de los signos de
matemáticas.

Ley de los signos de matemática


Dicha ley de los signos está basada en la multiplicación. Es decir se rige para que los
números se multipliquen como corresponda. La ley se basa en lo siguiente: si los signos
son iguales el resultado debe ser positivo. En cambio si los signos son diferentes el
resultado será negativo. En otras palabras podría decirse signos iguales se suman, signos
diferentes se restan. Esto va relacionado en operaciones básicas con números enteros. Es
por ello que esta forma o ley se debe memorizar de una forma simple para realizar otro
tipo de operaciones.
Como antes se mencionó la ley de los signos va a enfocarse en los signos + y -, que se
denomina más o positivo y menos de negativo. En el caso de las operaciones de suma y
resta de números enteros el resultado positivo será representado por el signo + y el
resultado negativo por el signo –. Sin embargo para la multiplicación y división va a
corresponder el positivo si los dos números son positivos y negativo si se encuentra un
número positivo y otro negativo. Así mismo se puede observar en operaciones de
ecuaciones algebraicas.
En general la ley de los signos está relacionada con el resultado de una operación entre
números positivos y negativos. Es decir el resultado entre dos numero positivos será
positivo. De igual forma se puede decir que el resultado entre un número positivo y
negativo será negativo. Por otro lado dos números negativos tendrán por resultado un
número positivo. A continuación representamos una fórmula para la ley de los signos.
(+) . (+)= (+) (el resultado de una operación dos números positivos es positivo)
(-) . (-)= (+) (el resultado de una operación número negativo y uno negativo es positivo)
(+) . (-)= (-) (el resultado de una operación número positivo y uno negativo es negativo)
(-) . (+)= (-) (el resultado de una operación número negativo y uno positivo es negativo)

Ley de los signos para suma


Para ello existen algunas reglas:

 En suma de números positivos con números positivos, el resultado es un número


positivo.
 De ser una suma de un número negativo con otro número negativo, el resultado es
negativo.
 Si se trata de un número positivo con un número negativo el signo en el resultado es
del número entero de mayor valor.
Nota: se debe tomar en cuenta que si un número no posee un signo evidente este se sobre
entiende que es de signo positivo + y no es necesario escribirlo. En el caso de ser un
resultado negativo, se necesita escribir el signo negativo.
Ejemplos:
4 + 8= 12
(-5) + (-6)= -11
-7 + 4= -3

Ley de los signos para resta


En este caso la ley aplica en el mismo sentido de la suma, poniéndose en práctica las
mismas reglas.

(+6) – (+2)= +4
(-7) – (-4)= -3

Ley de los signos para multiplicación y división


Para estas operaciones también existen diversas normas muy parecidas a la suma

 En el caso de multiplicar o dividir un signo positivo con otros positivo el resultado es


positivo.
 De multiplicar o dividir un signo negativo con otro negativo el resultado será
positivo.
 Por último si se multiplica o divide un signo negativo con uno positivo o viceversa
siempre será negativos, sin tomar en cuenta el mayor valor del número.
(+6) ÷ (+4)= +1,5
(-8) ÷ (-4)= +2
(+4) ÷ (-2)= -2

SOCIALES
Cultura de violencia
La cultura de violencia es aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se ve
como algo natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los
problemas y disputas. La violencia es un comportamiento que todavía sigue actuando en
nuestra sociedad como medio para resolver los conflictos.
Algunos motivos para la cultura de la violencia son: el maltrato, la intolerancia, la falta de
diálogo y el dejar que los conflictos se solucionen con violencia. En una cultura de violencia,
los conflictos se gestionan a través de la violencia, siendo esta solo la consecuencia de un
conflicto mal abordado, en una cultura de la paz, es a través del dialogo.
El concepto de agresividad es distinto de violencia. La agresividad es innata y connatural al
ser humano, es un mecanismo defensivo ante un peligro inminente, real o imaginario. A través
de los medios de socialización, la agresividad se puede canalizar en tres tipos: la destructiva
que seria lo mismo que la violencia, la indiferencia que seria la pasividad y la constructiva, la
cual se considera como positiva y que sería igual a la no-violencia, es decir, a actuar pero no
violentamente. En cambio, la violencia, es aprendida, por tanto, puede ser desaprendida y
reemplazada por otros mecanismos, no destructivos, de resolución de conflictos.
Aunque cada ser humano está influenciado por una cultura bélica, esto no es irreversible,
existe el potencial y las posibilidades de cambiar la situación forjando una cultura de paz. Uno
de los principales problemas en las sociedades es el hecho de las concepciones de la
perspectiva de género y de la educación, pudiendo estos dos ejercer una influencia muy
positiva, pero también muy negativa, sobre los conflictos, dependiendo de cómo se usen.

Existen tres puntos principales por lo que se da la cultura de violencia, la


intolerancia, falta de dialogo, maltrato.

En nuestra sociedad se conoce y se sabe mucho acerca de lo que es la violencia, es un problema


que esta afectando a la humanidad. Encontramos varios tipos de violencia en los que destacan la
violencia directa, la estructural y la cultural.

Existen numerosos ejemplos de violencia directa: el militar apaleando a una persona, el


enfrentamiento entre policía y manifestantes, una persona asesinada cubierta por un periódico, el
chico enfrentándose con piedras a un militar la violencia estructural está representada por las
numerosas situaciones de injusticia que se observan: mientras unos/as comen y beben en
abundancia, otros/as revuelven en la basura, no tienen qué comer, piden limosna, etc y la violencia
cultural , que son las ideas y los conceptos que sirven para justificar la violencia, la injusticia y la
pobreza, se representa a través de las actitudes de "los ricos" que asumen la situación como
normal y continúan haciendo su vida como si nada ocurriera.

Con violencia no se puede llegar a nada, al contrario se complican más las cosas, lo cual significa
que si todo se llevara a cabo a base de violencia cada vez estaríamos peor socialmente,
psicológicamente, y físicamente. Nuestra sociedad llegaría a un punto en el que sería imposible
acabar con la violencia y esta no tendría fin, por eso estamos a tiempo para analizar la situación en
la que vivimos y ver en que podríamos ayudar para el beneficio de nuestro país, y que toda esta
problemática cambie para el bien de todos.
Educación y cultura de violencia[editar]
La educación es el resultado de un número incalculable de pequeñas influencias, de palabras,
de gestos, de aceptaciones y de rechazos, de actores y de sujetos. Por tanto, es
imprescindible que todos los agentes educativos vayan en una misma dirección. Para ir en
contra de una cultura de violencia, debemos educar a toda la sociedad, pero centrándonos
especialmente en los infantes, hacia una cultura de la paz, la cual consiste en educar, no solo
con palabras sino con hechos, se trata de hacer sentir en la propia piel los problemas, en la
medida de lo posible, ponerse en la piel del otro, para sentir los problemas, para vivirlos, para
interiorizarlos realmente, no de una manera teórica o retórica, sino práctica, personal. Se trata
de que los niños se conmuevan para que reaccionen y modifiquen sus comportamientos, sus
actitudes, sus valores, sus conductas. De este modo, irán interiorizando soluciones no
violentas para afrontar los conflictos.

Tipos de violencia[editar]
La violencia, según Galtung, es como un iceberg, refiriéndose a que la parte visible es mucho
más pequeña que la que no se ve. Según este tenemos tres tipos de violencia:
 La violencia directa, la cual es visible y se concreta con comportamientos y responde a
actos de violencia.
 La violencia estructural, (la peor de las tres), que se centra en el conjunto de estructuras
que no permiten la satisfacción de las necesidades y que se concreta en la negación de
las necesidades.
 La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en
actitudes. Educar en el conflicto supone actuar en los tres tipos de violencia.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO


INTERNO EN GUATEMALA
El número de las víctimas
Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962,
Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de
su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales,
institucionales y morales. En su labor de documentación de las
violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados
al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas. Combinando
estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en
Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos
del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas.
Las masacres
Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco de las
operaciones contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en
ciertas regiones del país, agentes del Estado de Guatemala
cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya.
La represión contra las mujeres
La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente
una de cada cuatro víctimas directas de las violaciones de los
derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres.
Desplazamientos
El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la devastación
de aldeas enteras en el periodo comprendido entre 1981 y 1983,
desencadenó la huida masiva de una población diversa, cuya mayoría
estaba constituida por comunidades mayas.
Los costes del conflicto
A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado
tuvo altos costos, entre los cuales: El incremento del gasto militar,
desvió las necesarias inversiones en salud y educación como destino
de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la atención al
desarrollo social.
La instauración de una cultura del terror
Además de la represión y el exilio, la debilidad y fragmentación de las
organizaciones sociales se deben en buena medida a la conjunción de
diversos mecanismos activados por el Estado para destruirlas.
CAUSAS
“Llamar las cosas por su nombre” puede ayudar a encontrar las
causas de ese insensato periodo que nos hirió tan gravemente. ¿Por
qué ocurrió tan largo castigo por una parte de la sociedad contra la
otra? Aquí, en 1964-66 y luego en 1976-82, hubo intentos
revolucionarios que fracasaron. Las causas fueron diversas y no
pueden analizarse aquí, pero por ejemplo, la acumulación de los
niveles de hambre y pobreza, en los sesenta, cuando la economía
nacional durante diez años mantuvo un crecimiento del cinco por
ciento, creó descontento. Después de 1954 todo fue violencia
represiva, en exceso, como en marzo/abril de 1962 (hubo unos cien
muertos). Hubo pérdida de oportunidades para encauzar al país por la
vida democrática, con el golpe de 1963, que impidió las elecciones en
que habría sido presidente el doctor Juan José Arévalo; o con el no
reconocimiento de la indiscutida victoria electoral de la Democracia
Cristiana, en 1974, etcétera. De hecho, creció el descontento social en
las bases de la sociedad y fueron muchos los que se convencieron
que el Estado militar no aceptaba el camino pacífico, electoral,
democrático. Y en el ánimo juvenil ganó entusiasmo la estrategia
guerrillera estimulada por la Revolución cubana.

La lucha político-militar estaba planteada; fracasó en 1966 y apareció


de nuevo a partir de 1976; hacia 1982 la revolución popular fue
nuevamente derrotada por el Ejército. Fue siempre un proyecto
extraordinariamente débil; hay que admitir que en ningún momento la
guerrilla constituyó amenaza al régimen. La debilidad no solo fue
política sino militar, nunca estuvieron a la ofensiva, como en El
Salvador o Nicaragua. Aquí no hubo guerra civil porque no hubo
combates, ni retaguardia liberada, ni relativa igualdad de fuerzas. Las
fuerzas armadas siempre lo supieron.
ESPAÑOL
Uga la tortuga.
- ¡Caramba, todo me sale mal!, se
lamenta constantemente Uga, la
tortuga.
Y es que no es para menos: siempre
llega tarde, es la última en acabar sus
tareas, casi nunca consigue premios a
la rapidez y, para colmo es
una dormilona.
- ¡Esto tiene que cambiar!, se propuso
un buen día, harta de que sus
compañeros del bosque le recriminaran por su poco esfuerzo al realizar sus tareas.
Y es que había optado por no intentar siquiera realizar actividades tan sencillas como
amontonar hojitas secas caídas de los árboles en otoño, o quitar piedrecitas de camino hacia
la charca donde chapoteaban los calurosos días de verano.
- ¿Para qué preocuparme en hacer un trabajo que luego acaban haciendo mis compañeros?
Mejor es dedicarme a jugar y a descansar.
- No es una gran idea, dijo una hormiguita. Lo que verdaderamente cuenta no es hacer el
trabajo en un tiempo récord; lo importante es acabarlo realizándolo lo mejor que sabes,
pues siempre te quedará la recompensa de haberlo conseguido.
No todos los trabajos necesitan de obreros rápidos. Hay labores que requieren tiempo y
esfuerzo. Si no lo intentas nunca sabrás lo que eres capaz de hacer, y siempre te quedarás
con la duda de si lo hubieras logrados alguna vez.
Por ello, es mejor intentarlo y no conseguirlo que no probar y vivir con la duda. La
constancia y la perseverancia son buenas aliadas para conseguir lo que nos proponemos;
por ello yo te aconsejo que lo intentes. Hasta te puede sorprender de lo que eres capaz.
- ¡Caramba, hormiguita, me has tocado las fibras! Esto es lo que yo necesitaba: alguien que
me ayudara a comprender el valor del esfuerzo; te prometo que lo intentaré.
Pasaron unos días y Uga, la tortuga, se esforzaba en sus quehaceres.
Se sentía feliz consigo misma pues cada día conseguía lo poquito que se proponía porque
era consciente de que había hecho todo lo posible por lograrlo.
- He encontrado mi felicidad: lo que importa no es marcarse grandes e imposibles metas,
sino acabar todas las pequeñas tareas que contribuyen a lograr grandes fines.
FIN

Daniel y las palabras mágicas


Te presento a Daniel, el gran mago de
las palabras. El abuelo de Daniel es muy
aventurero y este año le ha enviado
desde un país sin nombre, por su cumpleaños, un regalo muy extraño: una caja llena de
letras brillantes.
En una carta, su abuelo le dice que esas letras forman palabras amables que, si las regalas a
los demás, pueden conseguir que las personas hagan muchas cosas: hacer reír al que está
triste, llorar de alegría, entender cuando no entendemos, abrir el corazón a los demás,
enseñarnos a escuchar sin hablar.
Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta palabras sin cesar. Hay
veces que las letras se unen solas para formar palabras fantásticas, imaginarias, y es que
Daniel es mágico, es un mago de las palabras.
Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que más quiere. Es muy
divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana un buenos días,
preciosa debajo de la almohada; o cuando papá encuentra en su coche un te quiero de color
azul.
Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan bien y hacen sentir
bien: gracias, te quiero, buenos días, por favor, lo siento, me gustas.
Daniel sabe que las palabras son poderosas y a él le gusta jugar con ellas y ver la cara de
felicidad de la gente cuando las oye. Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son
como llaves que te abren la puerta de los demás.
Porque si tú eres amable, todo es amable contigo. Y Daniel te pregunta: ¿quieres intentarlo
tú y ser un mago de las palabras amables?
FIN

Santilín.
Santilin es un osito muy inteligente,
bueno y respetuoso. Todos lo quieren
mucho, y sus amiguitos disfrutan jugando
con él porque es muy divertido.
Le gusta dar largos paseos con su
compañero, el elefantito. Después de la
merienda se reúnen y emprenden una
larga caminata charlando y saludando a
las mariposas que revolotean coquetas,
desplegando sus coloridas alitas.
Siempre está atento a los juegos de los otros animalitos. Con mucha paciencia trata de
enseñarles que pueden entretenerse sin dañar las plantas, sin pisotear el césped, sin destruir
lo hermoso que la naturaleza nos regala.
Un domingo llegaron vecinos nuevos. Santilin se apresuró a darles la bienvenida y
enseguida invitó a jugar al puercoespín más pequeño.
Lo aceptaron contentos hasta que la ardillita, llorando, advierte:
- Ay, cuidado, no se acerquen, esas púas lastiman.
El puercoespín pidió disculpas y triste regresó a su casa. Los demás se quedaron afligidos,
menos Santilin, que estaba seguro de encontrar una solución.
Pensó y pensó, hasta que, risueño, dijo:
- Esperen, ya vuelvo.
Santilin regresó con la gorra de su papá y llamó al puercoespín.
Le colocaron la gorra sobre el lomo y, de esta forma tan sencilla, taparon las púas para que
no los pinchara y así pudieran compartir los juegos.
Tan contentos estaban que, tomados de las manos, formaron una gran ronda
ycantaron felices.
FIN

POEMAS
RONDAS Hache, I jota, ka
ele, elle, eme, o,
El patio de mi casa
que si tú no me quieres
otro amante tendré yo.

Letra de Buenos días su señoría


mantantirulirula

Muy buen día, su señoría.


Mantantiru-Liru-Lá!
El patio de mi casa ¿Qué quería su señoría?
es particular. Mantantiru-Liru-Lá!
Cuando llueve se moja Yo quería una de sus hijas,
como los demás. Mantantiru-Liru-Lá!
Agáchate, ¿Cuál quería su señoría?
y vuélvete a agachar, Mantantiru-Liru-Lá!
que los agachaditos
Yo quería la más bonita,
no saben bailar.
Mantantiru-Liru-Lá!
Chocolate, molinillo
¿Y qué oficio le pondremos?
corre corre, que te pillo
A estirar, a estirar Mantantiru-Liru-Lá!
que el demonio va a pasar. Le pondremos de modista,
El patio de mi casa Mantantiru-Liru-Lá!
es particular. Ese oficio no le agrada,
Cuando llueve se moja Mantantiru-Liru-Lá!
como los demás. Le podremos de pianista,
Agáchate, Mantantiru-Liru-Lá!
y vuélvete a agachar, Ese oficio no le agrada.
que los agachaditos Mantantiru-Liru-Lá!
no saben bailar. Le pondremos de cocinera.
hocolate, molinillo Mantantiru-Liru-Lá!
corre corre, que te pillo Ese oficio no le agrada.
A estirar, a estirar Mantantiru-Liru-Lá!
que el demonio va a pasar. Le pondremos de princesita.
Hache, I jota, ka Mantantiru-Liru-Lá!
ele, elle, eme, a, Ese oficio sí le agrada,
que si tú no me quieres Mantantiru-Liru-Lá!
otro amante me querrá. Celebremos todos juntos.
CHISTES
ADIVINANZAS
CANTOS INFANTILES
NARRACION

La narración, que deriva del latín narratio o narrie, se traduce en contar. La


narración cuenta con una serie de partes las cuales configuran la estructura
de la narración.

La narración puede describir hechos reales o ficticios y puede ser en


primera o tercera persona.

Las partes de la narración son tres:

1. Planteamiento o principio
2. Nudo o conflicto
3. Desenlace, resolución o conclusión

A) Principio o planteamiento

El planteamiento es el que define al narrador, si es de primera persona,


segunda persona o de tercera persona y explica cuál será el tema de la
narración.

B) Conflicto o nudo

Esta es la parte donde se desarrolla completamente el planteamiento,


donde se explican los sucesos y pasos que tienen los personajes de la
narración.

C) Conclusión

Aquí se finaliza la narración y se llega a la conclusión el tema.

Elementos y participantes den la narración:

1. El narrador
Este selecciona los sucesos o hechos, los acomoda y desarrolla
caracteriza los personajes y marca la forma en que transcurren los
sucesos.
2. La acción
Aquí se expresan todos los sucesos de la narración, situaciones,
procesos y conflictos si es que los hay.
Se desarrollan los argumentos exponiéndose la trama, es el nudo de
la narración y también incluye el desenlace.
3. Los personajes
Estos son todos los personajes, reales o ficticios que forman parte de
la narración o del tema de la narración.
4. El marco narrativo-Espacio
Aquí se expresa dónde y cómo suceden las cosas, el orden de los
sucesos y cuánto tiempo hay entre los diversos sucesos.
5. Tiempo
El tiempo corresponde al ritmo de la exposición y a la vez de los
tiempos históricos y físicos de la narración.

También podría gustarte