Está en la página 1de 3

CURSO: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

LABORATORIO DE ANALISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS

LABORATORIO 4.1
TÍTULO
DISEÑO Y ANALISIS DE UN AMPLIFICADOR MONO-ETAPA

I.- CAPACIDADES
1.1.- Polariza y construye un circuito amplificador monoetapa basado con un
transistor bipolar
1.2.- Mide experimentalmente los parámetros de la ganancia de tensión y
corriente, impedancia de entrada y de salida que van a caracterizar la
etapa justificando las desviaciones existentes con los valores obtenidos en
forma teórica.
1.3.- Construye un circuito amplificador multietapa.
1.4.- Implementa un circuito amplificador cascodo.
1.5.- Implementa un circuito amplificador Darlington.

II.- INFORME PREVIO

1. ANÁLISIS DE UN AMPLIFICADOR MONOETAPA BASADO EN UN


TRANSISTOR BIPOLAR
A) Determinar el valor de las resistencias del circuito de la figura 11.1 para que la
tensión de colector Vc tenga el valor especificado. Comprobar
experimentalmente el resultado.
12V

R1 Rc
3.3k
Vs Rs Vo
600 1uF Q1
-50/50mV +
2N3904
Vi
R2
+

Re Ce
1kHz 330 1uF

Figura 11.1 Amplificador mono-etapa

B) Determinar teóricamente la ganancia en tensión Av = Vo/Vi y Avs = Vo/ Vs en


el rango de frecuencias medias. Comprobar estos valores con Proteus.
Verificar experimentalmente estos valores, y compararlos con los obtenidos
de forma teórica, justificando, si fuesen necesarios, las desviaciones
existentes entre ambos datos.

En la configuración EC se observa un desfasaje de 180º entre la entrada


Vi y la salida Vo. Tambien las medidas experimentales en pequeña señal se deben
realizar con tensiones en alterna lo mas baja posible.
Para obtener el valor de Vs, conecta directamente el generador de señal
al osciloscopio.

C) Determinar teóricamente la impedancia de entrada. Comprobar este valor en


el laboratorio de modo experimental, usando para ello el esquema de la figura
11.2

La impedancia de entrada es independiente del valor de la resistencia Ri


que se coloque a la entrada. La única condición es que Ri debe ser de un valor que
permita una variación significativa entre Vi1 y Vi2. Para obtener los mejores
resultados se recomienda que Ri tenga una valor aproximado a la impedancia de
entrada calculada en forma teórica.

El desfasaje entre Vi1 y Vo debe ser de 180º. En caso contrario, modificar la frecuencia de
entrada hasta que se verifique esa condición.

Cs CL
Rs Ri Vo
Vs + +
-50m/50mV

RL
1kHz

FIGURA 11.2 Montaje para calcular la impedancia de entrada y salida

Vi2 Vo – Vo’
Zi =------------ Zo = [------------] RL
Vi1 – Vi2 Vo’
---------------
Ri

D) Retirar el capacitor Cs y conectar el generador de señal directamente. Medir el


punto de trabajo del transistor. Explicar que ha sucedido en el circuito.

¿Por el generador de pequeña señal puede circular componentes de continua?

E) Aumentar la amplitud de la señal de entrada hasta que se produzca recorte en


la señal de salida. Comprobar ese valor con proteus y justificarlo desde el punto
de vista teórico.

F) Determinar teóricamente la ganancia de corriente Ai = io/ ii y comprobar se


coincide con el resultado práctico. Para ello, colocar una resistencia Ri a la
entrada como en la figura 11.2, de forma que:

Vo
---------
Rc
Ai =----------------
Vi1 –Vi2
-------------
Ri

La manera más directa de verificar que este resultado es correcto es comprobar


que Ai = Av ( Zi/Rc)

G) Medir experimentalmente la impedancia de salida utilizando el montaje de la


figura 11.2. Para ello, realizar los siguientes pasos:

- Medir la tensión de salida Vo para una amplitud de entrada, con la llave abierta.
- Conectar una carga, de modo que RL ≈ Zo ( Zo teórica), y cerrar la llave. Medir
la tensión de salida Vo’. La Zo se obtiene a partir de ambas tensiones.

Verificar que al cerrar la llave la señal de entrada Vi del amplificador y la


tensión en Vo’ tienen el desfasaje correcto; si esto no ocurriese se debe aumentar
el valor de CL, o bien la frecuencia de trabajo.

--Para medir Zo, se realizan dos medidas: Uno con la llave abierta y otra con la
llave cerrada ¿ Por que?.

.En este informe se adicionaran los cálculos teóricos realizados.

Adjuntar impresión de los resultados obtenidos en la simulación.

También podría gustarte