Está en la página 1de 27

Laboratorio Nº

03

Autores: Castañeda Tolentino Wilmer

E. A. P.: Ingeniería en Energía

Ciclo :

Docente: Guevara Chinchayan Robert Fabian

Nvo. Chimbote – Perú

2009
GUIA DE PRÁCTICA Nº 3

PERDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS


FLUJO INTERNO
I. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
Evaluar las perdidas secundarias en un fluido en flujo interno a través de un conjunto de
tuberías y accesorios en función de la caída de presión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determinar las perdidas locales o secundarias dentro de codos de 90º, contracciones,
ensanchamientos e inglete dentro de un banco de tuberías.
 Calcular el margen de error entre la constante del accesorio calculado
experimentalmente y el teórico.
 Conocer la simbología de redes de flujo interno.

II. FUNDAMENTO TEORICO :


Los fluidos en movimiento o flujo interno forman parte básica para la producción de
servicios dentro de las actividades industriales, residenciales y comerciales. Al Ingeniero en
Energía le compete el tratamiento adecuado de la conducción de flujos bajo conceptos de
optimización económica, técnica, ambiental y de estética.
La aplicación de la Ecuación de Bernoulli para fluidos reales, entre 2 secciones de un
mismo tramo de tubería es:

Donde:

Donde:

hfp = es la sumatoria de perdidas primarias o longitudinales.


hfs = Perdidas secundarias o, locales por accesorios.

Al hablar de perdidas en tuberías, lleva a estudiar los flujos internos que sean
completamente limitados por superficies sólidas con un grado de rugosidad según el
material del cual están fabricadas.
Este flujo es muy importante de analizar ya que permitirá diseñar las redes de tuberías y
sus accesorios más óptimos.
Las pérdidas de energía que sufre una corriente cuando circula a través de un circuito
hidráulico se deben fundamentalmente a:

 Variaciones de energía potencial del fluido.


 Variaciones de energía cinética.
 Rozamiento o fricción.

PERDIDAS PRIMARIAS:

Llamadas perdidas longitudinales o pérdidas por fricción, son ocasionadas por la fricción del
fluido sobre las paredes del ducto y se manifiestan con una caída de presión.
Empíricamente se evalúa con la formula de DARCY - WEISBACH:

Donde:
L = longitud de la tubería.
D = Diámetro de la tubería.
V = velocidad media del flujo.
f = factor de fricción de la tubería.
De donde el factor de fricción de la tubería depende del Número de Reynolds (Re) y de la
rugosidad relativa ( ε / D ) . Para esto se hace uso del Diagrama de Moody. Básicamente
las Pérdidas primarias son directamente proporcionales a la longitud de la tubería.

PERDIDAS SECUNDARIAS:

También conocidas como perdidas locales o puntuales, las cuales son originadas por una
infinidad de accesorios que se ubican dentro de un sistema de tuberías, como por ejemplo:
Válvulas.
Codos.
Nicles.
Reducciones.
Ensanchamientos.
Uniones universales.
Etc.
La expresión para evaluar las perdidas secundarias (en metros de columna del fluido) es la
siguiente:

Donde K es la constante para cada accesorio y depende del tipo de accesorio, material y
diámetro.
Luego la longitud equivalente será:

La longitud equivalente se puede hallar en manuales y libros.


En el equipo FME-05 de pérdidas de carga local estudia las pérdidas de energía cinética de
un fluido que circula por una tubería. Estas se deben principalmente a variaciones bruscas
de velocidad causadas por:
 Cambios bruscos de sección.
 Perturbación del flujo normal de la corriente, debido a cambios de dirección
provocadas por la existencia de un codo, curva, etc.
 Rozamiento o fricción.

Las pérdidas de carga que sufre un fluido al atravesar todos los elementos expresada en
metros del fluido, puede calcularse con la siguiente expresión:

Donde:
K = coeficiente de pérdidas de carga.
V= velocidad del fluido.
∆h = diferencia de altura manométrica.
g= gravedad.

ENSANCHAMIENTO SUBITO:
Al fluir un fluido de un conducto de menor a uno mayor a través de una dilatación súbita,
su velocidad disminuye abruptamente, ocasionando una turbulencia que genera una
pérdida de energía. La cantidad de turbulencia, y por consiguiente, la cantidad de pérdida
de energía, depende del cociente de los tamaños de los dos conductos.
La perdida menor se calcula de la ecuación:

Donde v1 es la velocidad de flujo promedio en el conducto menor que está delante de la


dilatación. Al hacer ciertas suposiciones de simplificación respecto del carácter de la
corriente de flujo al expandirse a través de una dilatación súbita, es posible predecir
analíticamente el valor de k a partir de la siguiente ecuación:

FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecánica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

ENSANCHAMIENTO GRADUAL:

Si la transición de un conducto menor a uno mayor puede hacerse menos abrupta que la
dilatación súbita de bordes cuadrados, la perdida de energía se reduce. Esto normalmente
se hace colocando una sección cónica entre los dos conductos, como se muestra en la
siguiente figura. Las paredes en pendiente del cono tienden a guiar el fluido la
desaceleración y expansión de la corriente de flujo.
FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecánica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

La pérdida de energía para una dilatación gradual se calcula a partir de:

Donde v1 es la velocidad del conducto menor que está delante de la dilatación. La


magnitud de K depende tanto de la proporción de diámetro D 2 / D1 como del ángulo de
cono, θ y D2 / D1.
Ver en el Texto: King, H.W y E.F. Brater, 1963 Handbook of Hydraulics, 5º ed. Nueva York:
McGraw-Hill la TABLA DE COEFICIENTE DE RESISTENCIA

CONTRACCION SUBITA:

La pérdida de energía debido a una contracción súbita, como la esbozada en la figura se


calcula a partir de:

Donde v2 es la velocidad en la corriente hacia abajo del conducto menor a partir de la


contracción. El coeficiente de resistencia K depende de la proporción de los tamaños de los
dos conductos y de la velocidad de flujo, como se muestra en la figura.

FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecánica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

CONTRACCION GRADUAL:

La pérdida de energía en una contracción puede disminuirse sustancialmente haciendo la


contracción más gradual. La figura muestra una contracción de este tipo, formada
mediante una sección cónica entre los dos diámetros con cambios abruptos en las junturas.
El ángulo Ѳ se denomina ángulo de cono.

FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecánica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

COEFICIENTE DE RESISTENCIA PARA JUNTAS Y VALVULAS:

Se dispone de muchos tipos diferentes de válvulas y juntura de varios fabricantes para


especificaciones e instalación en sistemas de flujo de fluido. Las válvulas se utilizan para
controlar la cantidad de flujo y pueden ser válvulas de globo, de ángulo, de mariposa, otros
varios tipos de válvula de verificación y mucha más.
El método para determinar el coeficiente de resistencia k es diferente. El valor de k se
reporta en la forma:

El valor de , llamado la proporción de longitud equivalente, se reporta en la siguiente

tabla y se considera que es una constante para un tipo dado de válvula o juntura. El valor

de mismo se denomina la longitud equivalente y es la longitud del conducto recto del

mismo diámetro nominal como la válvula que tendría la misma resistencia que esta. El
termino D es el diámetro interno real del conducto.
El término es el factor de fricción en el conducto al cual está conectada la válvula o

juntura, tomado en la zona de turbulencia completa.

Longitud equivalente
Tipo En diámetros
De conducto ,
Lc/D
Válvula de globo – complemente abierta 340
Válvula de ángulo – complemente abierta 150
Válvula de compuerta – complemente abierta 8
- ¾ abierta 35
- ½ abierta 160
- ¼ abierta 900
Válvula de verificación – tipo giratorio 100
Válvula de verificación – tipo bola 150
Válvula de mariposa – completamente abierta 45
Codo estándar 90º 30
Codo de radio de largo de 90º 20
Codo de calle de 90º 50
Codo estándar de 45º 16
Codo de calle de 45º 26
Codo de devolución cerrada 50
Te estándar – con flujo a través de un tramo 20
Te estándar – con flujo a través de una rama 60

Resistencia en Válvulas y junturas expresadas como longitud equivalente en


diámetros de conducto, Lc/D

Fuente: válvulas de sifón, Joliet, IL.

Los valores de varían con el tamaño del conducto y de la válvula, ocasionando que el valor

del coeficiente de resistencia K también varíe la siguiente tabla enumera los valores de

para tamaños estándar de conductos de acero comercial, nuevo y limpio.

Tamaño de Factor de Tamaño de Factor de


conducto fricción, conducto fricción,
Nominal (pulg) Nominal (pulg)
½ 0.027 4 0.017
¾ 0.025 5 0.016
1 0.023 6 0.015
1¼ 0.022 8-10 0.014
1½ 0.021 12-16 0.013
2 0.019 18-24 0.012
2 ½, 3 0.018

Factor de Fricción en Zona de Turbulencia completa para conductos de acero


comercial nuevo y limpio.

FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecánica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

III. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Banco Hidráulico.
 Equipo demostrativo para perdidas de carga FME-05.
 Cronometro digital.
 Extensión.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL :

LLENADO DE TUBOS MANOMÉTRICOS:

 Cierre de las válvulas de suministro de agua del banco hidráulico y de descarga del
equipo demostrativo.
 Encienda el motor de la bomba de agua del banco hidráulico y en forma progresiva
abra las válvulas de suministro de agua del banco y la de descarga del equipo
demostrativo para pérdidas secundarias, inundando todos los conductos del equipo,
con la finalidad de eliminar las burbujas de aire.
 Luego de que el sistema se encuentra a presión de 0.5 Bar y libre de burbujas de
aire, ir cerrando rápidamente las dos válvulas y apagar el motor de la bomba.
 Abrir la válvula de venteo y bombear aire hasta alcanzar los doce niveles de vidrio
hasta una altura de 100 mm. De columna de agua. Ayudarse abriendo ligeramente
la válvula de descarga. Cerrar hasta alcanzar una presión en el sistema de 0 Bar.

PERDIDAS DE CARGA EN ACCESORIOS:

 Cerrar las válvulas, B dejando solo abiertas la válvula de entrada y la de salida del
codo largo hacia las alturas piezométricas.
 Encender el motor de la bomba de agua , fijando un determinado flujo para regular
el caudal , y procurando la existencia de una diferencia entre las 2 alturas
piezométricas.
 Repetir el mismo paso con otro caudal ( 4 veces).
 Realizar lo mismo con cada uno de los accesorios.
 Secar y limpiar el Equipo de Pruebas.

V CUESTIONARIO:

1. Graficar h vs V2

A) CODO LARGO 90º: válvula 1 – 2 abierto

TABLA Nº 01: Datos experimentales obtenidos durante la práctica


Vol Tprom H1 H2

n (litros) (seg) (mm.c.a) (mm.c.a)

5 23.50
1
5 24.96

5 25.83 165 160

PROMEDIO 5 74.29 165 160

5 19.92

5 18.14
2

5 18.4 245 235

PROMEDIO 5 18.82 245 235

5 1098
3
5 11.75

5 11.40 330 320

PROMEDIO 5 11.37 330 320

5 9.72

5 8.57
4

5 10.05 485 410

PROMEDIO 5 9.45 485 410

TABLA Nº 02: Datos obtenidos mediante cálculos

T(seg) H1 H2 Δh Caudal V2
K
(mm.c.a) (mm.c.a) (Pa) (l/min) (m2/s2)

74.29 165 160 5.00 3.5980 0.01492 3.944

18.82 245 235 10.00 13.953 0.22444 0.175

11.37 330 320 10.00 20.000 0.46112 0.298


9.45 485 410 75.10 25.000 0.72051 0.299

Represente gráficamente Δh vs. V2, para los dos procedimientos.


CODO LARGO

Determine gráficamente K, para ambos procedimientos.

CODO LARGO
De la grafica K = 0.2226

Compare los datos obtenidos para cada procedimiento.

K (por tablas) K(experimentalmente)

0.25 0.2226
B) TUBO DE ENSANCHAMIENTO: Válvula 3 – 4 abierto

Tabla Nº 01

Vol Tprom H1 H2

n (litros) (seg) (mm.c.a) (mm.c.a)

5 26.30

5 27.41
1

5 26.96 245 246

PROMEDIO 5 26.89 245 246

5 14.60

5 14.66
2

5 14.88 275 280

PROMEDIO 5 14.71 275 280

3 5 9.74

5 9.70

5 9.44

PROMEDIO 5 9.63 405 420

4 5 7.32

5 7.30

5 7.90

PROMEDIO 5 7.51 485 465

Tomando los promedios para cada n, obtenemos la siguiente tabla:


TABLA Nº02: Datos obtenidos mediante cálculos

∆h = K V2/2g

D= 3.58 cm

V Tprom H1 H2 Δh V2
Caudal
(litros) (seg) (mm.c.a) (mm.c.a) (mm.c.a) (l/min) (m/s) K

5 26.89 245 246 1 7.820 0.129 11.306

5 14.71 275 280 5 21.074 0.349 11.283

5 9.63 405 420 15 31.169 0.516 10.541

5 7.51 485 465 20 40.018 0.663 8.641

PROMEDIO 10.44

Represente gráficamente Δh vs. V2, para los dos procedimientos.

ENSANCHAMIENTO BRUSCO

Determine gráficamente K, para ambos procedimientos.

ENSANCHAMIENTO BRUSCO
Compare los datos obtenidos para cada procedimiento

K (por tablas) K(experimentalmente)

10.44 12.244

C) CONTRACCIÓN:

TABLA Nº 01: Datos experimentales obtenidos durante la práctica

n Vol Tiempo H1 H2
(litros)
(seg) (mm.c.a) (mm.c.a)

5 30.7

5 29.31
1
5 26
200 190

PROMEDIO 5 28.67 200 190

5 11.2

5 12.75
2
5 11.9
320 275

PROMEDIO 5 11.95 320 275


5 11.9

5 9.45
3
5 11
260 190

PROMEDIO 5 10.78 260 190

5 14.1

5 9

5 12
4 485 330

PROMEDIO 5 10.3 485 330

Tomando los promedios para cada n, obtenemos la siguiente tabla:

TABLA Nº 02: Datos obtenidos mediante cálculos

V Tprom H1 H2 Δh V2
Caudal
(litros) (seg) (mm.c.a) (mm.c.a) (mm.c.a) (l/min) (m/s) K

5 28.67 200 190 10 10.464 0.0326 1.312

5 12.38 320 275 45 24.226 0.1748 1.305

5 11.47 260 190 70 26.163 0.2038 1.282

5 10.90 485 330 155 27.523 0.2256 1.301

PROMEDIO 1.3

Represente gráficamente Δh vs. V2, para los dos procedimientos.


Determine gráficamente K, para ambos
Procedimientos: K =1.3007

Compare los datos obtenidos para cada procedimiento

K (por tablas) K(experimentalmente)

1.3 1.3007
D) CODO MEDIO Y CORTO: Válvulas 7 – 8 – 9 – 10 abierto

TABLA Nº 01: Datos experimentales obtenidos durante la práctica

Vol Tprom H1(mm.c.a) H2(mm.c.a)

n (litros) (seg) Codo medio Codo corto

1 5 37.60

5 36.85

5 38.00 210 190 204 170

PROMEDIO 5 37.48 210 190 204 170

5 18.20

5 18.00
2

5 18.50 335 270 320 190

PROMEDIO 5 18.23 335 270 320 190

3 5 11.80

5 12.80

5 11.00 480 330 445 135

PROMEDIO 5 11.87 480 330 445 135

4 5 9.80

5 9.38

5 10.00 370 260 345 115

PROMEDIO 5 9.73 370 260 345 115


Tomando los promedios para cada n, obtenemos la siguiente tabla:

TABLA Nº02: Datos obtenidos mediante cálculos

CODO CORTO

V Tprom H1 H2 Δh V2
Caudal
(litros) (seg) (mm.c.a) (mm.c.a) (mm.c.a) (l/min) (m/s) K

5 37.48 210 204 6 8.005 0.101 0.127

5 18.23 235 320 15 16.455 0.428 0.129

5 11.87 480 445 35 25.378 1.022 0.13

5 9.73 370 345 25 30.865 1.508 0.139

PROMEDIO 0.131

CODO MEDIO

V Tprom H1 H2 Δh V2
Caudal
(litros) (seg) (mm.c.a) (mm.c.a) (mm.c.a) (l/min) (m/s) K

5 23.8 190 170 20 12.665 0.255 0.345

5 12.13 270 190 80 24.838 0.980 0.34

5 13.09 330 135 195 22.971 0.836 0.035

5 11.55 260 115 145 26.352 1.114 0.036

PROMEDIO 0.035
Represente gráficamente Δh vs. V2, para los dos procedimientos.

CODO CORTO

CODO MEDIO

Determine gráficamente K, para ambos procedimientos.

CODO CORTO
K = 0.1476

CODO MEDIO

K = 0.036

Compare los datos obtenidos para cada procedimiento

K (por tablas) K(experimentalmente)

CODO CORTO 0.131 0.1476

CODO MEDIO 0.0354 0.036

2. Investigar acerca que entidades se encargan de Normar los Sistemas


Hidráulicas.
En los últimos treinta años el Perú desarrolló varios grandes proyectos hídricos de
propósitos múltiples en distintas cuencas de la costa como CHIRA-PIURA,
CHAVIMOCHIC, CHINECAS, JEQUETEPEQUE-ZAÑA, MAJES, CHARCANI y otros.
Cada uno de estos proyectos hídricos está compuesto por varios elementos que
conforman un sistema hidráulico.

Para facilitar la elaboración del modelo de simulación piloto y asegurar su posterior


difusión y generalización se cuenta con la colaboración de cuatro entidades
copatrocinadoras que aseguran la adecuada inserción del Proyecto 97004 en el
ámbito universitario y académico, entre las autoridades de aguas, las instancias
políticas en el sector energético y entre los proyectos que manejan represas de
propósitos múltiples.

1. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura.-


Entidad de prestigio reconocido en el Perú y en el exterior; se encargará de la parte
universitaria y académica. Asegura la diseminación del Proyecto 97004 en el ámbito
universitario.

2. El Vice-Ministro de Energía es la más alta autoridad técnica en el sector energético;


define y propone las políticas del sector y emite normas legales y reglamentarias
para las actividades de las empresas en este campo. Asegura el uso efectivo de los
resultados del Proyecto 97004.

3. La Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira-Piura es la entidad de


mayor jerarquía en el manejo del agua y responsable de la asignación del recurso
hídrico entre los diferentes usuarios. Se responsabiliza de difundir los resultados del
Proyecto 97004 ante el Ministerio de Agricultura y demás autoridades de agua.
4. El Proyecto Especial Chira-Piura del Instituto Nacional de Desarrollo es el
responsable del manejo, mantenimiento y control de la infraestructura mayor del
SCHP. Su participación es vital en la elaboración del modelo matemático de
simulación, en su aplicación efectiva en este sistema hidráulico y en su
diseminación en otras entidades similares donde también existen reservorios de
propósitos múltiples.

3. Describir la Nomenclatura Técnica para distintos accesorios hidráulicos.

 BOMBA HIDRAULICA DE PALETAS

Bomba hidráulica de paletas, desplazable y de doble efecto, que abastece al cilindro de


un caudal constante de aceite. La bomba lleva, además, incorporadas:

a) Válvula de regulación de caudal: Montada en el interior de la misma bomba. De esta


forma, la velocidad variable de la bomba en función de las revoluciones del motor no
influye en el caudal constante de salida.

b) Válvula de seguridad: Susceptible de ser tarada hasta una presión máxima de 140
kp /cm2 de acuerdo con las características de la servodirección y del vehículo donde debe
ser montada.

NOTA: Todas las bombas se suministran con ambas regulaciones ya establecidas.

 DEPOSITO / FILTRO

Normalmente, el depósito de aceite va montado en la misma bomba hidráulica si, en su


colocación en el vehículo, hay espacio suficiente para ambos. De lo contrario debe y puede
colocarse independientemente.

 CILINDRO – DISTRIBUIDOR

Según queda indicado en la misma, las características de los diferentes cilindros estarán en
función del vehículo donde deban montarse, principalmente en lo que respecta a:

a) Carrera del cilindro, de acuerdo con la longitud y el recorrido de la biela de empuje de


las ruedas.

b) El extremo de acoplamiento debe indicarse exactamente según las variantes indicadas.


También podrá suministrarse dejado de desbaste para que, al montarlo en el vehículo, se
pueda mecanizar con arreglo a la rótula en que se vaya a instalar.
c) La bola de unión de la barra de dirección se envía, salvo indicación en contra, con
sobremedida para que se mecanice según sea su acoplamiento (mecanizar a la medida del
diámetro interior de la barra de dirección).

Además de las características estándar descritas, pueden fabricarse los cilindros con
diferentes carreras y con los extremos y bolas de unión totalmente terminados según las
medidas que se soliciten.

 ACEITE HIDRAULICO

El aceite hidráulico empleado debe poseer las siguientes características:

- De 3 a 3,5 ºE, a 50ºC.


- Índice de viscosidad: 130
Elementos de un sistema oleo hidráulico:
- El fluido hidráulico.
- Las líneas de construcción.
- El deposito.
- Los filtros.
- Los refrigeradores.
- Válvulas.
- Manómetros.
- Boma.

4. ¿Qué diferencia existe entre hidráulica y el óleo hidráulico? Se aplica las mismas
ecuaciones teóricas en los diseños óleo hidráulico.

Un sistema hidráulico constituye un método relativamente simple de aplicar grandes


fuerzas que se pueden regular y dirigir de la forma más conveniente. Otras de las
características de los sistemas hidráulicos son su confiabilidad y su simplicidad. Todo
sistema hidráulico consta de unos cuantos componentes relativamente simples y su
funcionamiento es fácil de entender.

De esto sale la formula de Presión = Fuerza/Superficie. P=F/S

De aquí podemos deducir que la Fuerza= Presión x Superficie; y


Superficie=Fuerza/Presión.

La presión se mide generalmente en Kilogramos/cm2.

La hidráulica consiste en utilizar un líquido para transmitir una fuerza de un punto a otro.
Los líquidos tienen algunas características que los hacen ideales para esta función, como
son las siguientes:

 Incompresibilidad. (Los líquidos no se pueden comprimir)


 Movimiento libre de sus moléculas. (Los líquidos se adaptan a la superficie que los
contiene).
 Viscosidad. (Resistencia que oponen las moléculas de los líquidos a deslizarse unas
sobre otras).
 Densidad. (Relación entre el peso y el volumen de un líquido). D=P/V La densidad
patrón es la del agua que es 1, es decir un decímetro cúbico pesa un kilo.

Generalmente la fuerza Hidráulica se consigue empujando el aceite por medio de una


bomba conectada a un motor, se transmite a través de tuberías metálicas, conductos,
latiguillos, etc. y se proyecta en cilindros hidráulicos, motores, etc.

5. Partiendo de la ecuación de la energía y de Bernoulli, hallar la ecuación de


pérdidas secundarias por una tubería horizontal.
Tenemos:
2 2
V1  P1   V 2  P2  
Z1 Z2 hft
2g ρ 2g ρ …………………. (1)

Donde:
hft  hfp  hfs
Luego:
2 2 2
V 2  V1  P1   V 2  P2  
Z1 Z2
2g 2g ρ 2g ρ

Consideraciones:
1).- Z1 y Z2 Se encuentran en la Línea de referencia; Z1 = Z2
2).- Como A1 >> A2; V1= 0
3).- Como P1 y P2 están a una presión; ρ1 = ρ2
4).- Como las pérdidas; por Longitud hfp = 0
2
V2
Entonces: hfs = 2g

2
V2
hfs α
2g

2
Por lo tanto: hfs = K* V 2 l.q.q.d.
2g

VI. CONCLUSIONES:

 Se evaluó las perdidas secundarias en un flujo interno a través de un conjunto de tuberías


y accesorios en función de la caída de presión para cada caso.

 Se reconoció la simbología de redes de flujo interno mediante bibliografía anexa.

 Se determinar el coeficiente de pérdidas secundarias (K) de contracciones y


ensanchamientos dentro de un banco de tuberías.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
 Libro de white mecanica de fluidos
 Libro de cendal mecanica de fluidos
 Libro de mecanica de fluidos

También podría gustarte