Está en la página 1de 10

Robbins & Coulter (2005), se preguntan: ¿L e ha pasado que viendo encuentros

deportivos, le parece que usted tomaría mejores decisiones que los árbitros o jueces
que están en la cancha?. En un suburbio de Helsinki, pukinamaki, los aficionados al
equipo amateur del futbol PK-35 tiene esa oportunidad. El entrenador no toma las
decisiones sobre que se hace en la cancha, sino que recurre a 300 aficionados que
envían por teléfono celular sus mensajes escritos con las instrucciones.

¿Funciona la idea de compartir las decisiones? Durante la primera temporada del


experimento, el equipo quedo en primer lugar de su división y ascendió a la
siguiente. Es poco probable que pronto veamos en las organizaciones esta forma
activa de tomar decisiones inalámbricas, pero el ejemplo ilustra el hecho de que las
decisiones, y quizá la manera en que se toman, cumplen una función en
el desempeño.

En todos los niveles y áreas de las organizaciones los individuos


toman decisiones, es decir, eligen entre dos o más alternativas.
Por ejemplo, los directores toman decisiones sobre las metas de sus
organizaciones, donde situar las fábricas, en que nuevos mercados penetrar y
que productos o servicios ofrecer. Los gerentes de nivel medio e inferior toman
decisiones sobre los calendarios de producción semanal o mensual, problemas que
surgen, aumentos de salario y castigos para los empleados. Pero no solo los
gerentes deciden. Todos los integrantes de una organización toman decisiones que
afectan sus puestos y la organización en la que trabajan. ¿Cómo se toman estas
decisiones?.
Aunque la toma de decisiones se considera habitualmente una "elección entre
alternativas", la idea es demasiado simplista ¿Por qué? Porque la toma de
decisiones es un proceso completo, no solo el acto de escoger entre opciones.
Incluso en algo tan sencillo como decidir donde comer, uno hace más que escoger
entre hamburguesas o pizza. Cierto que uno no pasa mucho tiempo tomando una
decisión sobre la comida, pero de cualquier manera se pasa por el proceso al elegir.
¿En que consiste el proceso de tomar decisiones?
Según Robbins & Coulter (2005), el proceso de toma de decisiones, incluye una
serie de ocho etapas que comienza por identificar el problema y los criterios de
decisión y por ponderarlos; enseguida se pasa a trazar, analizar y elegir una
alternativa para resolver el problema, y para concluir se evalúa la eficacia de la
decisión. Este proceso es tan pertinente para su decisión sobre que película ver la
tarde del viernes como para un acto corporativo, como tomar una decisión sobre el
uso de la tecnología para manejar las relaciones con los clientes. El proceso
también sirve para describir decisiones de individuos y de grupos. Veamos más de
cerca el proceso con el fin de comprender sus etapas. Los ilustraremos con un
ejemplo: decidir cual es la mejor franquicia para comprar.
Etapa 1: identificar un problema
El proceso de toma de decisiones comienza con la existencia de un problema o,
mas específicamente, de una discrepancia entre la situación actual y la situación
deseada. Tomemos el caso de Joan, gerente de ventas que fue despedida y que
quiere ser emprendedora en vez de volver a trabajar para una compañía. En aras
de la simplicidad, supongamos que Joan no quiere comprar una pequeña empresa,
sino que prefiere ver que franquicias se pueden obtener. Así tenemos un problema:
hay disparidad entre el lugar en el que se encuentra Joan ahora (desempleada) y el
lugar en el que quiere estar (emprendedora y dueña de una franquicia). Tiene que
tomar una decisión sobre cual es la mejor franquicia para comprar.
Algo que no nos dice nuestro ejemplo es como identifican los gerentes los
problemas. En la realidad, los problemas no vienen con un letrero luminoso en el
que destelle: "problema". Si los representantes de ventas se quejan con su gerente
de que sus computadoras no les sirven para hacer su trabajo, para el gerente es
una señal de que tiene que hacer algo; pero pocos problemas son tan obvios. Los
gerentes también deben tener el cuidado de no confundir los problemas con
sus señales. ¿Una caída de 5% en las ventas es un problema o es señal de los
verdaderos problemas, como productos insatisfactorios, precios altos o
mala publicidad?
Recuerde también que la identificación de los problemas es una actividad Subjetiva.
Lo que un gerente considera un problema otro no lo vera así. Mas aun, el gerente
que por equivocación resuelve el problema erróneo tiene un desempeño tan malo
como el gerente que no identifica el problema correcto ni hace nada.
Como ve, no es fácil ni trivial saber identificar problemas. Para hacerlo mejor, los
gerentes tienen que comprender las tres características de los problemas: estar
conscientes de ellos, estar presionados para actuar y tener los recursos necesarios
para emprender acciones.
Proceso de promoción

Puede promocionar los activos desplegados a activos autorizados utilizando un


proceso automatizado o puede promocionarlos manualmente. Cuando promociona
activos desplegados, puede utilizar los valores proporcionados por el activo
desplegado o puede especificar los valores que desea utilizar en el proceso de
promoción.
Puede utilizar los métodos siguientes para promocionar activos desplegados a
activos:
 Puede promocionarlos automáticamente mediante escalabilidades programadas en
la aplicación Escalabilidades.
 Puede promocionarlos manualmente mediante una acción en la aplicación
Sistemas, Impresoras de red o Dispositivos de red.
Cuando promociona un activo desplegado, pueden crearse los datos siguientes
para el activo autorizado:
 Número de activo
 Descripción
 Número de serie
 Rótulo de activo
 Planta
 Ubicación
 Parte
 Estado
 Clasificación
Asimismo, cuando promociona sistemas a activos autorizados, las relaciones de
nivel superior e inferior se mantienen para el activo autorizado, y pueden crearse
los datos siguientes para el activo autorizado:
 Un distintivo de partición que indica si el activo es un sistema o una partición de un
sistema
 Para las particiones, el valor de hash que identifica la partición de forma exclusiva
Cuando promociona un activo desplegado, puede utilizar los datos del registro del
activo desplegado para crear un registro del activo autorizado, aunque también
puede especificar los valores que desea utilizar cuando se promocione el activo. En
las aplicaciones Sistemas, Impresoras de red y Dispositivos de red, para definir los
valores predeterminados de promoción, seleccione Valores de promoción
predeterminados en el menú Seleccionar acción. Los valores predeterminados
que especifique se utilizarán cuando se promocionen los activos desplegados
mediante escalabilidades programadas. Los valores predeterminados también
pueden utilizarse cuando promocione activos desplegados manualmente. No
obstante, con la promoción manual, puede sustituir los valores predeterminados por
los valores que prefiera.
Cuando se ejecuta la rutina de promoción, los activos desplegados se promocionan
basándose en las reglas de la tabla siguiente, y se muestra un mensaje donde se
describen los resultados de la promoción.
Se realiza la siguiente
Si esto ocurre acción
El activo desplegado no se ha promocionado todavía El activo desplegado se
ni se ha vinculado a un activo. promociona a un activo y
aparece listado en 'Nodos
promocionados' en el
mensaje de resultado.
Existe un vínculo de reconciliación que vincula un El activo desplegado no se
activo desplegado a un activo. promociona, pero aparece
(Si existe este tipo de vínculo, se muestra información listado en 'Nodos ya
en los campos Activo vinculado y Planta de activo vinculados' en el mensaje
vinculado). de resultado.
El activo desplegado se ha promocionado El activo desplegado no se
automáticamente mediante una escalabilidad o promociona de nuevo, pero
manualmente en la aplicación Sistemas, Impresoras aparece listado en 'Nodos
de red o Dispositivos de red. promocionados
(Si el activo desplegado ya se ha promocionado, el anteriormente' en el
campo Promocionado muestra YES en la ficha mensaje de resultado.
principal de la aplicación Sistemas, Impresoras de
red o Dispositivos de red).
Si un activo desplegado se ha promocionado satisfactoriamente a un activo de TI
autorizado, se producen las siguientes operaciones:
 Se crea un registro de vínculo de reconciliación con la regla de vínculo PROMOTED.
Para buscar registros de las instancias que se han promocionado, busque por la
regla de vínculo y las combinaciones correspondientes de nombre de nodo, planta
y fecha.
 El campo Promocionado en el activo desplegado se establece en YES.
 Cuando se crea el activo de TI autorizado, se crea automáticamente un registro en
Historial de traslado del activo con el tipo de transacción CREATED y el memo
'Promocionado desde el nodo NODEID con el nombre de nodo NAME'.

La certificación es un procedimiento destinado a que un organismo independiente


y autorizado, valide o dictamine la calidad del sistema aplicado por
una organización, partiendo y verificando si la misma cumple o no lo dispuesto por
un determinado referencial o modelo de calidad, reconocido y oficial. Es un proceso
de evaluación de conformidad, que permite dar como resultado un informe escrito
en relación a un producto, una persona, o una organización, asegurando que el
mismo responde a ciertos requisitos, características, y/o exigencias.1
Se distinguen tres grandes categorías o clases de certificación :
 Certificación por primera parte, cuando es la propia institución o la propia
persona, la que realiza una auto-declaración sobre los requisitos o exigencias
que se requieren y que se cumplen.
 Certificación por segunda parte, en cuyo caso, es el cliente quien establece la
conformidad respecto de su proveedor.
 Certificación por tercera parte o Certificación por tercero de confianza (en
inglés: Trusted third party ; en francés: Tiers de confiance), en cuyo caso, la
conformidad es verificada y establecida por un organismo certificador
independiente.

Historia[editar]
En otro tiempo en Francia, el certificador era por ejemplo:
Cita: … en général, celui qui affirme qu'une caution présentée est solvable, sans
néanmoins se charger d'autre obligation que celle de répondre de la solvabilité de
la caution.2
Traducción de la cita: … en general, el que establece y afirma que una determinada
caución es solvente, sin asumir otra obligación de responder exclusivamente por la
solvencia y fiabilidad del garante.
Por su parte, respecto de los adjudicatarios de la « Tuilerie du Bois du Roi »,3
en Pargny-sur-Saulx, en el diccionario del año 1769 de M. Chailland (ex Procurador
del Rey), se afirma:
Cita: … Les Adjudicataires des Bois du Roi doivent donner caution & certificateur;
voyez Caution4
Traducción de la cita: … Los Adjudicatarios de Bois du Roi deben dar caución y
certificación; consultar Caución
En cuanto a los sistemas de certificación participativos, surgen en los años 1970,
para hacer frente a la falta de certificación oficial en áreas como por ejemplo la
agricultura ecológica.5

Tipología[editar]

 Certificación contable, proceso de verificación de cuentas de una sociedad o una


organización.
 Certificación electrónica, también conocida como certificación digital, proceso de
atribución de certificado electrónico a través de o con apoyo de un tercero de
confianza.
 Certificación medioambiental, proceso que se orienta a establecer y verificar la
calidad del medio ambiente o su deterioro, como consecuencia de ciertas
actividades humanas.
 Certificación profesional, proceso de atribución de un diploma, un título, o un
certificado, estableciendo una competencia profesional.
 Certificación de ventas discográficas, recompensa, atestación, y reconocimiento
a los artistas cuyas producciones discográficas han alcanzado altas cifras de
ventas.
 Diamond Award, reconocimiento entregado por la 'Recording Industry
Association of America' (RIAA), a aquellos artistas que por un álbum y/o un disco
sencillo, hayan logrado más de 10 millones de copias vendidas
 Disco de Diamante, premio discográfico otorgado a un artista, por un sencillo,
un video musical, un álbum de estudio, o un single de álbum de estudio, por las
altas ventas obtenidas durante su carrera discográfica.
 Certificación forestal, lo que permite informar al consumidor si la madera o
la leña que compra, ha salido o no de bosques gestionados de forma
sostenible.6

Certificación participativa o Sistemas participativos de garantía[editar]


En los sistemas de certificación participativa, la certificación es elaborada por una
red de actores, por ejemplo, grupos de productores y de consumidores. Estos
sistemas están basados en la confianza y en las redes de intercambio de
conocimientos y de experiencias.5 En estos casos, se habla de Sistemas
participativos de garantía.
Las ventajas de la certificación participativa, abarca los intercambios de
conocimientos y de experiencias entre los propios actores, lo que da la posibilidad
de incluir cuestiones macro, como por ejemplo, criterios de calidad medioambiental,
económico-financiera, y social, así como la posibilidad para pequeños empresarios
de acceder, en tanto grupo, a la certificación por tercero independiente (en
francés: Certification tierce partie).7
La certificación participativa es defendida y apoyada, en el dominio de la agricultura
biológica, por la organización no gubernamental IFOAM (International Federation of
Organic Agriculture Movements), así como en el sector de la economía equitativa,
por el grupo Minga.5 En Francia, la certificación participativa se ha implementado
por ejemplo en el sector de la construcción, por parte de la asociación 'Envirobat
BDM'8 (Provenza-Alpes-Costa Azul) y la asociación 'Ecobatp LR'9 (Centres de
ressources rénovation, construction et aménagement durables en
Occitanie, Occitania), que llevan adelante y usan la etiqueta 'Edificios sostenibles
mediterráneos' (en francés: Bâtiments Durables Méditerranéens).

¿Qué es Acreditación?

La acreditación es el acto a través del cual el Estado adopta y hace público el


reconocimiento de la comprobación que se efectúa en una institución, acerca de la
calidad de sus programas académicos, su organización, funcionamiento y el
cumplimiento de su función social.
La calidad de un programa se aprecia por el grado de cumplimiento de un conjunto
de características que expresan las condiciones que sería deseable lograr. Estas
características hacen referencia al proyecto institucional que le sirve de orientación
a la institución, a los profesores con que cuenta, a la selección y atención de los
estudiantes a quienes forma, a los procesos de investigación, docencia y proyección
social que adelanta, al bienestar de la comunidad que reúne, a la organización,
administración y gestión, a los egresados, al impacto que logra en el medio y a los
recursos físicos y financieros con que cuenta.

El reconocimiento, la búsqueda y la promoción de la calidad en la educación


superior son la razón de ser de la acreditación. La Acreditación es una certificación
voluntaria.

OBJETIVOS
El proceso de acreditación, integralmente considerado, tiene los siguientes
objetivos:

 Propiciar el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior.


 Ser un mecanismo para que las instituciones de educación superior rindan
cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan
 Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio
público de Educación Superior.
 Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su
misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y la Ley, y
de acuerdo con sus propios estatutos.
 Propiciar el auto-examen permanente de instituciones y programas académicos
en el contexto de una cultura de la evaluación.
 Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la calidad de
las instituciones y de los programas de educación superior.
 Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel
superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado por la Ley.
 Ser un incentivo para los académicos, en la medida en que permita objetivar el
sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus
realizaciones.
ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN

 La Autoevaluación, que consiste en el estudio que llevan a cabo las instituciones


o programas académicos, sobre la base de los criterios, características e
indicadores definidos por el Consejo Nacional de Acreditación.
 La Evaluación Externa o Evaluación por Pares, que utiliza como punto de partida
la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de
operación de la institución o de los programas y concluye en un juicio sobre la
calidad de una u otros.
 La Evaluación Final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de
los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
 Expedición por parte del MEN del acto de acreditación, con base en el concepto
emitido por el CNA.

También podría gustarte