Está en la página 1de 4

3.

ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE


APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

De este video logro comprender una diferencia entre emociones y sentimientos


ya que tomamos la emoción como una reacción psicofisiológicas que presenta
modos de adaptación de uno mismo, y ya el sentimiento es el resultado de la
emoción, a través del cual, la persona que es consiente tiene acceso al estado
anímico propio. Las emociones y los sentimientos a menudo son confundidos por
muchas personas, debido a que estos conceptos comparten ciertas similitudes;
incluso en algunos casos se usan estas palabras de manera indistinta para
referirse a lo mismo. Por ejemplo, una persona podría decir que tiene un
sentimiento de felicidad; pero al mismo tiempo referirse a la felicidad como una
emoción.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de


conocimientos necesarios para el aprendizaje.

- Autoconocimiento
- Autorregulación
- Motivación
- Empatía
- Habilidades Sociales
- Autoconciencia
- Conciencia emocional
- Autocontrol
- Integridad
- Innovación
- Adaptabilidad
- Liderazgo
Autoconocimiento emocional.
También llamada autoconciencia emocional, hace referencia a la capacidad para
reconocer nuestras propias emociones y cómo afectan a nuestro estado de ánimo.
Las personas con esta habilidad bien desarrollada muestran: confianza en sí
mismo, una autoevaluación realista y un sentido del humor autocrítico.

Autorregulación emocional.

Básicamente a lo que hace referencia es a la habilidad de autocontrol sobre


nuestros sentimientos en un momento dado. Es decir, saber reaccionar
apropiadamente durante una crisis o un momento puntual y controlar nuestros
impulsos emocionales, por ejemplo durante una discusión. Pensar antes de
actuar.

Automotivación.

Es la habilidad para dirigir las emociones hacia las metas en vez de contra los
problemas, mantenerse motivado en la consecución de los objetivos. Mentalidad
emprendedora y positiva ante las adversidades.

Empatía.

La empatía es el reconocimiento de las emociones ajenas. Saber como se siente


la otra persona por sus expresiones, gestos nos ayudará a mantener unas buenas
relaciones sociales, más reales y duraderas que nos permitirán identificarnos con
las emociones y con las personas creando vínculos más fuertes.

Habilidades sociales.

Las relaciones interpersonales son clave para el desarrollo personal y


profesional. Es evidente que mantener relaciones sociales saludables repercute
positivamente en nuestra vida. Ser simpático ayuda.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y
Teorización)

La vida diaria

Las emociones se han estudiado, principalmente, por el papel adaptativo que han
jugado a través de la evolución del hombre. Gracias a las emociones se produce
una activación que nos proporciona la energía necesaria para responder,
rápidamente, a un estímulo que atente a nuestro bienestar físico o psicológico,
permitiendo así, nuestra supervivencia.

Ser consciente de mis propios sentimientos y el de los demás, mostrando empatía


y comprendiendo los puntos de vista de lo semejantes, tratando frente de forma
positiva a los impulsos emocionales de la conducta de las personas que nos
rodean y regularlos permanentemente, Planteando conjuntamente conmigo
mismo objetivos positivos, trazando proyectos de vida con alternativas reales para
alcanzarlos, Utilizando los dotes familiares y sociales positivas a la hora de manejar
mis relaciones a nivel social.

Las claves en la educación emoción depende desde mi infancia además de otras


cuestiones biológicas y culturales, por lo que puedo llegar a decir que el
desconocimiento emocional, parte de la violencia, la marginalidad, la depresión,
aislamiento entre otros aspectos en contraposición de la familia por lo que hay que
investigar con los padres de familia en cuanto a el ejercicio de la interacción y de
la amistad, en el buen trato emocional en el que recibimos marca toda nuestra
existencia organizando todos los procesos mentales de nuestro comportamiento
futuro para aciertos o desaciertos en la vida.

Puedo controlar mis emociones y no permitir que las demás personas y las
circunstancias, que me toque vivir, me roben mi libertad haciéndome reaccionar
como nunca quería, decidiendo sobre mis acciones, controlando mis emociones,
evitando las negativas y potencializando las emociones positivas.

En conclusión: parte de nuestra inteligencia emocional influye directamente no


solo en nuestro comportamiento, sino en mi comportamiento de sociedad. La relación
que se expresa anteriormente de crianza confirma que toda conducta inculcada durante
la niñez de manera positiva y/o negativa, puede afectar directamente la relación
con mi familia. El principal objetivo es modificar todo comportamiento anterior
negativo y sacar lo positivo en él, analizando su razón de ser, con cuidado de no
repetir el mismo. Todo se influye directa o indirectamente, lo importante en mi
caso es como me enseña cada situación y/o
Acontecimiento en la vida.

También podría gustarte