Está en la página 1de 10

Contenido

1. GENERALIDADES .................................................................................................... 3
2. OBJETIVO ................................................................................................................ 6
3. NORMAS, CÓDIGOS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................... 6
4. DESCRIPCION GENERAL ....................................................................................... 7
5. ALCANCES ............................................................................................................... 9
1. PLANOS ......................................................................................................... 10

CENTRO DE SALUD PRINCIPAL


Página | 2
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES
La presente Memoria Descriptiva está referido al Ante-Proyecto de Instalaciones
Mecánicas: Aire Acondicionado y Ventilación Mecánica del Centro de Salud I-4,
Acobamba – Junín.
Esta moderna estructura hospitalaria contará con un dos bloques de edificio, uno de
ellos tiene proyectado dos niveles y el otro bloque tres pisos y una unidad de servicios
generales y mantenimiento.
El ante-proyecto comprende el “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DEL CENTRO DE SALUD SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA, DISTRITO DE
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNÍN”. Para el
desarrollo del presente proyecto se ha tenido en cuenta las normas y procedimientos
de la ASHRAE, experiencia local, datos de temperatura - humedad del Senamhi para
la Ciudad de Acobamba-Junín y Planos de Arquitectura.
Como consideración básica, estas especificaciones deberán entenderse como las
normas y requisitos mínimos que debe cumplir el instalador en lo referente equipos y
en general de todos los elementos necesarios para la correcta instalación del sistema.
Asimismo, deberá entenderse que estas especificaciones describen solamente los
aspectos más importantes de las instalaciones, sin entrar en especificaciones precisas
de elementos menores.
El contratista será responsable de la óptima ejecución de los trabajos en adelante
descritos, y de conservar las mejores reglas del arte en aquellos puntos que no estén
especialmente descritos. Así también deberá incluir en su propuesta todo aquello que
aun cuando no sea mencionado, es indispensable para el funcionamiento de la
instalación.

CENTRO DE SALUD PRINCIPAL


Página | 3
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
1.1 LOCALIZACION Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
Localizado en el distrito Santo Domingo de Acobamba, provincia de Huancayo,
Departamento de Junín. Está ubicado en la zona parte central del sur de Perú.
Políticamente, está dividido por tres valles territoriales conformado por los anexos en cada
valle: San Fernando, Pauran y Yunca. Tiene una extensión de 778.02 Km2 a una altitud
2,198 msnm, y los siguientes límites:

- Por el Norte con el distrito de Andamarca, Provincia de Concepción.


- Por el Sur con el distrito de Parihuanca, Provincia de Huancayo.
- Por el Oeste con el distrito de Andamarca y Comas, Provincia de la Concepción.
- Por el Este con la Provincia de Satipo.
LOCALIZACIÓN
DEPARTAMENTAL DE
JUNÍN

LOCALIZACIÓN PROVINCIAL DE JUNÍN LOCALIZACIÓN DISTRITAL DE SANTO


DOMINGO DE ACOBAMBA

El establecimiento de Salud se ubica frente a la Calle Ricardo Rivett Mz H lote 1, del


distrito de Santo domingo de Acobamba – Departamento de Junín, localizado a una altitud
de 2,192 msnm. A 36.72m de distancia de la plaza de Armas, en zona urbana, presentado
buena ubicación para accesibilidad de la población.

a. Departamento: Junín
b. Provincia: Huancayo
c. Distrito: Santo Domingo de Acobamba
d. Jirón: Calle Ricardo Rivett Mz H lote 1
e. Área: 2,340.40 m2.
f. Perímetro: 192.66ml.

CENTRO DE SALUD PRINCIPAL


Página | 4
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
El terreno actual del Centro de Salud Santo Domingo de Acobamba presenta tres
(03) frentes:
Por el frente, la Calle S/N, que está sin asfaltar y en mal estado de conservación, tiene un
ancho de vía variable de 3 a 7 m.
Por la derecha, la Calle Ricardo Rivett, la cual se encuentra sin asfaltar y en mal estado
de conservación, tiene un ancho de vía variable de 7 a 11m.
Por la izquierda, la Calle Alfonso Ugarte, que está sin asfaltar y en mal estado de
conservación con un ancho de vía variable de 6 a 9 m.

UBICACIÓN DEL LOTE, PARA EL CENTRO DE SALUD SANTO DOMINGO DE


ACOBAMBA

CENTRO DE SALUD PRINCIPAL


Página | 5
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
2. OBJETIVO

El objetivo es indicar los estándares y criterios de diseño empleados para la


realización del presente proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
SALUD DEL CENTRO DE SALUD SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA, DISTRITO
DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNÍN”.

En ese sentido, se indicará las normas y reglamentos empleados en la ingeniería de


detalle, se describirá los sistemas que comprende el proyecto y se establecerá los
alcances de los trabajos a ser ejecutados por el contratista mecánico y la obra civil.

3. NORMAS, CÓDIGOS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA

En la ejecución de los trabajos de instalación deberán observarse las siguientes


normas y códigos:

 ASHRAE (American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning


Engineers).
 ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists).
 SMACNA (Sheet metal and Air Conditioning Engineers).
 AMCA (Air Moving and Conditioning Association).
 ARI (Air Conditioning and Refrigerating Institute).
 AWS (American Welding Society).
 ANSI (American National Standards Institute).
 ASA (American Standard Association).
 ASTM (American Society for Testing Materials).
 ASME (American Society of Mechanical Engineers).
 ISO (International Standard Organization).
 NEMA (National Electric Manufacturers Association).
 NFPA (National Fire Protection Association).
 OSHA (Occupational Safety and Health Administration).
 UL (Under writers Laboratories Inc.).
 NTS Nº110 (Norma Técnica de Salud Nº110)
 RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones), Norma EM-30 y EM-50.
Los códigos y regulaciones nacionales sobre estas instalaciones en particular.

CENTRO DE SALUD PRINCIPAL


Página | 6
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
4. DESCRIPCION GENERAL

La siguiente descripción corresponde a los sistemas considerados en las


instalaciones mecánicas:

a) Sistema de Aire Acondicionado.


El sistema de Aire Acondicionado propuesto, considera equipos centrales de
expansión directa “Roof Top”, exclusivamente para aplicaciones hospitalarias, de
volumen constante y/o variable según sea el caso, de descarga horizontal, los
cuales se montarán sobre la losa del techo del hospital.
Los ductos metálicos de suministro y retorno del aire conectados a dichos
equipos, bajarán por las montantes de mampostería previstas por la obra civil,
ingresarán al nivel que corresponde y se distribuirán dentro del falso cielo raso
hacia los ambientes a climatizar. Como unidades terminales se emplearán cajas
de volumen variable (VAV) y/o cajas de volumen constante (VAC), los cuales
serán controlados por un termostato ubicado en el interior del ambiente. El
suministro de aire a los ambientes se realizará a través de difusores adosados a
las baldosas del cielo raso, los cuales se conectarán con ductos flexibles
mediante cajas fabricadas de plancha galvanizada, aisladas con mantas de lana
de vidrio. El retorno de aire se realizará a través de rejillas también adosadas al
cielo raso y conectado al ducto de retorno del equipo.
Se empleará equipos Roof Top 100% aire exterior para el caso de áreas críticas
y semi críticas como: Sala de partos, central de esterilización y laboratorios.
El filtrado del aire en sala de partos tendrá las siguientes etapas, de acuerdo a la
ASHRAE 170:
 1ª etapa: MERV 7
 2ª etapa: MERV 14
 3ª etapa: MERV 16 (HEPA)
 Final: Lámpara de luz UV
El filtrado del aire en sala de esterilización y laboratorios tendrá las siguientes
etapas, de acuerdo a la ASHRAE 170:
 1ª etapa: MERV 7
 2ª etapa: MERV 14
 Final: Lámpara de luz UV
Para el caso de áreas de hospitalización y zonas de bajo riesgo de infección, se
empleará equipos Roof Top con retorno de aire al equipo.
El filtrado del aire en áreas de hospitalización tendrá las siguientes etapas, de
acuerdo a la ASHRAE 170:
 1ª etapa: MERV 7

CENTRO DE SALUD PRINCIPAL


Página | 7
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
 2ª etapa: MERV 14
 Final: Lámpara de luz UV
Para el caso de la sala de radiología convencional, se empleará equipos Roof Top
con retorno del aire. Dicho equipo también se ubicará en la azotea del edificio.
El filtrado del aire en radiología convencional tendrá las siguientes etapas, de
acuerdo a la ASHRAE 170:
 1ª etapa: MERV 7
 2ª etapa: MERV 14
 Final: Lámpara de luz UV

Los cuartos de comunicaciones serán acondicionados con un sistema mini-split.


Las oficinas y cuartos de control que pertenecen al bloque de Gestión de
Información, serán acondicionados con un sistema VRF (Refrigerante de flujo
variable).
El Centro de Datos por requerir un control preciso de la temperatura y humedad,
se considerará equipos de Precisión de expansión directa, serán dos unidades de
la misma capacidad (01 trabajará en stand by). También considerará un
secuenciador para la alternancia de los equipos por tiempo o por falla.
b) Sistema de Ventilación Mecánica.
1. Sistema de Extracción de Ambientes Sucios.
En los servicios higiénicos, cuartos sépticos, cuartos de limpieza, cuartos de
residuos sólidos, trabajo sucio, etc. se ha previsto un sistema central de
extracción con descarga de aire al exterior por medio de uno o varios extractores
de aire ubicados en la azotea. Los ductos metálicos conectados a estos equipos,
bajarán por el montante existente y se distribuirán a los ambientes a extraer, en
cada cuarto existirá una rejilla que se conectará a este ducto. El aire extraído,
forzará el ingreso de aire a través de rejillas que se instalarán en la parte baja de
las puertas.
El caudal y presión estática de cada extractor de aire se muestra en la tabla de
capacidades.
El encendido y apagado de cada uno de los equipos extractores centrales
ubicados en la azotea será mediante un temporizador que mantenga prendido
estos equipos en un horario determinado por la administración futura del hospital,
así mismo el tablero eléctrico (tablero de fuerza y control, con interruptor
termomagnético, arrancador directo con relé de protección térmica e interruptor
horario programable) de estos equipos deberán contar con la opción manual-
automático, en el modo automático funcionarán con el temporizador.
2. Sistema de Extracción de Ambientes Limpios.

CENTRO DE SALUD PRINCIPAL


Página | 8
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
En los depósitos, archivos, ropa sucia, repostero, etc. se ha previsto un sistema
central de extracción con descarga de aire al exterior por medio de uno o varios
extractores de aire ubicados en la azotea. Los ductos metálicos conectados a
estos equipos, bajarán por el montante existente y se distribuirán a los ambientes
a extraer, en cada cuarto existirá una rejilla que se conectará a este ducto. El aire
extraído, forzará el ingreso de aire a través de rejillas que se instalarán en la parte
baja de las puertas.
El caudal y presión estática de cada extractor de aire se muestra en la tabla de
capacidades.
El encendido y apagado de cada uno de los equipos extractores centrales
ubicados en la azotea será mediante un temporizador que mantenga prendido
estos equipos en un horario determinado por la administración futura del hospital,
así mismo el tablero eléctrico (tablero de fuerza y control, con interruptor
termomagnético, arrancador directo con relé de protección térmica e interruptor
horario programable) de estos equipos deberán contar con la opción manual-
automático, en el modo automático funcionarán con el temporizador.
3. Sistema de Extracción de Grasa.
La cocina contará con un sistema de extracción para grasa conformado por un
extractor tipo centrífugo para grasa y un inyector de aire. Además contará con
una campana de extracción tipo isla, fabricada en acero inoxidable de 1.5 mm de
espesor, distancias mínimas según las normas UL o similar, especiales para
cocina, deberá cumplir con las exigencias del NFPA 96. Las uniones de ductos a
la campana deben estar soldadas, todas las superficies interiores serán
resistentes como mínimo a 18 Ga (grado de resistencia a la corrosión del acero)
incluido ductos, plenum y bracket.
La campana deberá contar con filtros bafles de acero inoxidable.

5. ALCANCES

El Contratista del Aire Acondicionado y ventilación mecánica es el responsable de la


correcta ejecución del presente proyecto, el cual comprende el suministro e instalación
de Equipos y Materiales detallados más adelante y de aplicar las mejores técnicas de
instalación en aquellos puntos que no estén especialmente descritos. Los suministros
y trabajos a ejecutarse incluyen pero no están limitados a lo siguiente:

CENTRO DE SALUD PRINCIPAL


Página | 9
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
 Suministro e Instalación de todos los equipos y accesorios que aparecen en los
planos y/o se solicitan en las especificaciones técnicas, completos con todos los
elementos que sean requeridos para su correcta y normal operación, aun
cuando no estén mostrados en los planos ni se describan en las
especificaciones.
 Bases anti vibratorias especiales para cada equipo.
 Fabricación e Instalación de todos los ductos metálicos y dampers,
 Suministro e Instalación del aislamiento de los ductos de aire acondicionado y
ductos de aire de extracción.
 Suministro e instalación de difusores y rejillas.
 Suministro e instalación de tableros de arrancadores, botoneras y controles para
mando y control de ventiladores y extractores de aire.
 Conexión eléctrica y drenaje de todos los equipos.
 Conexión eléctrica de los controles.
 Pruebas, regulaciones y balance de todos los sistemas.

1. PLANOS

ESCALA 1:100
 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PLANTA PRIMER PISO
 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PLANTA SEGUNDO PISO
 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PLANTA TERCER PISO
 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PLANTA AZOTEA

SIN ESCALA
 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO DIAGRAMAS DE PRINCIPIO

CENTRO DE SALUD PRINCIPAL


P á g i n a | 10
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA

También podría gustarte