Está en la página 1de 10

1.

INTRODUCCION:
La sociedad colonial la cual duró 300 años estaba formada por poco más de 18 millones de
personas, dividida en tres grupos bien diferenciados; Los blancos eran los españoles y sus
descendientes criollos. Los indígenas eran libres y se los consideraba súbditos de la corona.
Los negros eran esclavos traídos específicamente desde África para ese fin.

La labor de todos los habitantes y sus relaciones definieron la sociedad cultural,


religiosa y económica de la colonia. Asimismo, esta sociedad colonial estableció estructuras
y relaciones dentro de los diferentes grupos o clases culturales, las cuales tienen
repercusiones hasta nuestros días. En el presente informe se estudian las características de la
estructura social de la colonia. Los nombres que se le dieron a cada grupo humano de acuerdo
a su color de piel; la denominación racial. Dentro de estos grupos el de mayor manifestación
racial propia del periodo colonial fue el mestizaje, pero también existen otros como ser los
criollos, mulatos y zambos; en el presente está detallado la mezcla que dio origen a cada
grupo. La sociedad colonial se caracterizó por ser muy jerarquizada, la clase social más alta
era la aristocracia.

En resumen, durante el periodo colonial, el desarrollo de las manifestaciones artísticas,


así como la de las ciencias y las letras estuvo determinado en su conjunto por el apoyo,
control y decisión de la iglesia católica casi en su totalidad, es decir, las manifestaciones
culturales fueron instrumentos esenciales de la iglesia, primero en el proceso de conquista
espiritual y después, en su necesidad imperiosa de controlar la creación artística, científica y
cultural para el mantenimiento y control de la sociedad colonia.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El problema de determinar qué tipo de estructura social tuvo la colonia es sumamente difícil.
La estratificación de una sociedad determinada admite tres formas principales: el sistema de
castas1, el sistema de estamentos y el sistema de clases.
Algunos autores señalan con respecto a la ciudad colonial:

 Virgilio Roel, la sociedad colonial fue estamental y de castas, con una comunida
dominante y otra dominada.
 Julio Cotler, estuvo dividida jerárquicamente en estamentos o repúblicas, de
españoles, indios y negros, que a su vez tenían su propia jerarquización interna.
 Waldemar Espinoza Soriano, parece haber un sistema de clases y estamentos,
tanto entre los españoles como entre los propios indios, en los cuales juegan un
papel fundamental el color de la piel pues este factor determinaba la posición
social y era una barrera para la movilidad ascendente.
 Javier Tord, la sociedad colonial fue una sociedad de clases, dividida en una clase
de los señores y otra de los siervos.
1
Las castas son denominaciones historiográficas del sistema social estratificado que pretendía imponer en las posesiones españolas de
América un orden basado en la desigualdad étnica.
 Pierre Chaunu, la administración española en el Perú se apoyaba en un principio,
el principio de la ficción jurídica de los dos reinos, el de los españoles y el de los
indios y que estaba expresado en las Leyes Nuevas de 1542, la sociedad colonial
se dividía en dos reinos llamados repúblicas2.

Las personas dentro de la sociedad colonial tuvieron marcadas diferencias. Estas diferencias
se basaron fundamentalmente en el origen y en el prejuicio racial. Según tales criterios, los
individuos de las clases altas tenían mayores oportunidades y ventajas; mientras que las
clases bajas carecían de beneficios.
Uno de los criterios de la estructura social de la colonia fue el prejuicio racial. Esto se debió
a la convivencia en el país de tres razas: la cobriza (aborigen), la blanca (europea) y la negra
(africana), la cual motivó una mezcla étnica.
En esta mezcla de los españoles (blancos), en tantos conquistadores del territorio,
establecieron a su raza como superior frente a otras. Alrededor de la raza blanca la sociedad
colonial situó al individuo dentro de un grupo que denominó castas.
También sería conveniente resaltar el carácter multiétnico de ésta sociedad y ver cómo se
fueron relacionando entre sí los diferentes grupos humanos que confluyeron en el continente
americano durante el periodo colonial, como son los propios españoles, los indígenas y los
africanos. Y es que, pese al matrimonio entre las familias de las clases dominantes, estos
grupos españoles van a establecer relaciones también con otros grupos, lo que dio lugar a la
creación y desarrollo de nuevas clases sociales.

3. DESARROLLO Y ANÁLISIS:

3.1. Los españoles:

La sociedad española estuvo conformada por los peninsulares que llegaron al Perú durante
el proceso de conquista y por sus descendientes directos nacidos en tierra americanas: los
criollos o también llamados españoles americanos. Cabe resaltar que durante el siglo XVI los
españoles llegados a América provenían principalmente de Andalucía, Castilla y
Extremadura. Las costumbres y tradiciones de estos lugares calaron fuertemente en la
sociedad colonial, configurando el carácter y gusto del hombre peruano.

La república de españoles estuvo conformada por los hidalgos y nobles llegados al Perú
durante el proceso de conquista. Por su participación y valor en las luchas con los naturales
obtuvieron cargos administrativos, encomiendas y títulos de nobleza. Cabe anotar que

2
El término república, debe entenderse aquí como necesario para diferenciar a sociedades caracterizadas por leyes, usos, servicios y
características peculiares y propias, separadas de otras que tenían también sus DESApropias leyes y peculiaridades. Según las leyes
existían en el Perú dos repúblicas, la república de los españoles y la república de los indios.
muchos de los hombres ricos en el virreinato peruano tenían la ilusión de regresar a España
y ser reconocidos en su patria como nobles.
Los españoles que lograron amasar grandes fortunas en el virreinato peruano buscaron
perpetuar su grandeza a través del mayorazgo. Este fue una forma de mantener las posesiones
o porciones de territorio al linaje pues era una herencia a la que el hijo mayor tenía derecho
y de la cual no se podía separar. A falta de hombres el mayorazgo recaía en la hija mujer.

Los artesanos en el virreinato del Perú lograron tener estándares de vida mucho más altos
que sus pares de España. Boticarios, zapateros, panaderos entre otros oficios tuvieron
importante demanda ya que la población crecía año tras año gracias a la llegada de grandes
grupos de españoles.

3.2. Los criollos:


Los criollos fueron, aquellas personas descendientes de europeos nacidas y criadas en
América
Un rasgo que definió a los criollos como clase social, y que al mismo tiempo los diferenció
y antepuso a los peninsulares fue su interés por la defensa de los intereses del territorio
americano ante España. Más que haber nacido en América, era su interés por lo local lo que
los diferenciaba.
Para los criollos, que sus familias hubiesen trabajado y ayudado a construir las colonias
americanas por su propia cuenta, sin ayuda de la corona, los hacía merecedores de ser
incluidos en el gobierno y el manejo de los asuntos de América.
Los criollos se dedicaron a actividades económicas muy variadas. Abarcaron desde
ocupaciones artesanales de baja y alta categoría, hasta ser propietarios de grandes territorios
y comercios.
Por ello, en la colonia podían encontrarse casos de criollos pobres y de clase económica
media, pero fueron mayormente conocidos los casos en los que alcanzaron posiciones
económicas de importancia que les valieron poder de influencia dentro de las relaciones
sociales de la época.
Por otra parte, los criollos también tuvieron acceso a la educación en todos sus niveles, razón
por la cual eran una clase instruida que también estuvo conformada por |profesionales de
distintas áreas.
Hasta mediados del siglo XVIII, ocupaban cargos dentro de la administración pública local
de los poblados a los que pertenecían, de manera que por esta vía también tenían influencia
en las decisiones políticas, y a través de ella también defendían sus intereses.
Sin embargo, a partir de mediados del siglo XVIII esta situación cambiaría. La Corona
española, específicamente a partir de las reformas borbónicas, aplicó una serie de cambios
en las instituciones coloniales según los cuales los criollos quedaron completamente
desplazados de los cargos políticos y religiosos más importantes. Dichos cargos pasaron a
ser asignados únicamente a españoles peninsulares.
3.3. Mestizos:
3.4. Indios y esclavos:
3.4.1. LA MANO DE OBRA DE LOS ESCLAVOS NEGROS EN LA
AGRICULTURA INTENSIVA Y EXTENSIVA DE CAÑA DE AZÚCAR,
LA ARTESANÍA Y LA SERVIDUMBRE

Ahora bien, en el devenir histórico del Perú, y América colonial y republicana, los esclavos
negros africanos, fueron sometidos de forma cruel y violenta por los
conquistadores/colonizadores y sus descendientes, no solo a realizar:

 labores agrícolas de cultivo de caña de azúcar (, sino también del algodón, vid, olivo,
etc.),
 artesanía y
 la servidumbre, en las haciendas de la aristocracia colonial, y en las opulentas
mansiones de la oligarquía republicana;

y como tal, los esclavos negros constituyeron el final eslabón de una larga cadena de injusti-
cia social y explotación inhumana.

Los colonizadores, estaban completamente convencidos que los esclavos negros, por su
misma fortaleza y subordinación, eran los más indicados para trabajar intensivamente en el
cultivo de la caña de azúcar, que por su mismo valor industrial para la fabricación del azúcar
y derivados, requería de la mano de obra de los esclavos negros para entregar su fuerza de
trabajo en los inmensos cañaverales de la costa peruana.

De otra pare, es importante señalar que: el clima y el trabajo condicional, perfilan y definen
la situación de los negros esclavos en el Perú y América. En efecto, los negros traídos
desde el África no se aclimataban con facilidad en todas las latitudes de los extensos territo-
rios de América. En cambio, se aclimataron mejor y muy fácilmente, en aquellas zonas de
América, que presentaban ciertas analogías y ventajas comparativas con las regiones de
donde ellos provenían, los negros se adaptaron mejor al clima de la costa rural peruana,
lugares donde eran tratados por sus amos, mediante el uso de la violencia.

De esta manera empezaron a invertir interesadamente en la compra de esclavos, para así


incorporarlos laboralmente en sus haciendas cultivando de preferencia la caña de azúcar. Se
hizo de éste modo, un período de rápida, y casi frenética actividad del tráfico de esclavos
negros.

No olvidemos que los precios del azúcar, históricamente sufrieron alzas espectaculares,
motivo por el cual, los dueños de los grandes latifundios costeños privilegiaron el cultivo de
la caña y la producción de azúcar, este preciado bien se consiguió producir, gracias a la fuerza
de trabajo de la mano de obra esclava de los negros.

4.4.2. LA EDUCACION EN EL ESCLAVO A MODO INTERESADO DE UN


INTERCAMBIO DE SABERES Y BENEFICIOS ECONOMICOS.

También los negros esclavos realizaban otras tareas que no exigían mayor preparación, por
lo tanto los dueños o amos, no hicieron casi nada por ayudar al negro a progresar en la
estructura jerárquica, tanto económica y social de la sociedad colonial y republicana. No
obstante, esta situación asimétrica de la que eran víctimas los esclavos negros, algunos de
ellos lograron alcanzar cierto grado de éxito en los oficios y artes, cubriendo de esta
manera el déficit existente en este campo, ya que los artesanos españoles e indígenas de Perú,
no estaban en la capacidad de satisfacer la demanda colonial; y fue de este manera, que el
artesano africano negro calificado llenó este déficit y carencia.

Muchos esclavos negros nacidos en África ya sabían tejer telas, trabajar la madera y los me-
tales, además de pintar hermosos cuadros y lienzos; lo único que les faltaba era el
conocimiento de las técnicas y convenciones europeas. Una vez que supieron de este manejo,
produjeron hermosas obras de arte en madera, metal y pinturas. Es así, cómo los
conquistadores/ colonizadores dueños o amos de los esclavos negros artesanos, pronto
sacaron provecho de esta situación; y otros propietarios de esclavos negros, no se quedaron
con los brazos cruzados, pues supieron aprovechar de estas ventajas reducidas que les
ofrecían los artesanos negros. De este modo, acumularon enormes ganancias, claro a costa
del trabajo de este sector discriminado y segregado (marginado) en la sociedad colonial.

Así también en la sociedad colonial, la demanda de la mano de obra calificada de los


artesanos era tan grande, motivo por el que se empieza a alistar a los esclavos negros
nacidos en el Perú, para el aprendizaje del arte, cuyos beneficiarios fueron los amos o
dueños, apropiándose de los considerables salarios ganados por los artesanos negros,
concediendo como contraparte, un cierto grado de independencia, desconocido para la
mayoría de esclavos negros no calificados. Sin embargo, solo en algunas ocasiones se
permitía a los artesanos negros invertir parte de la ganancia de sus salarios para adquirir o
comprar su libertad. De esta manera, los negros, pronto comprendieron que las artes y
oficios, les ofrecían inmejorables oportunidades para consolidar la libertad para ellos y
sus hijos3. En suma, los oficios calificados constituían una de las más importantes y
principales actividades y vías para el progreso de la población de color libre.

4.4.3. EL GENERAL MILLER EN SUS MEMORIAS: "EL NEGRO CRIOLLO SE


CREE SUPERIOR A SU HERMANO TRAÍDO DEL ÁFRICA”.

La estratificación al interior de la sociedad negra, no sólo fue una ley impuesta por el conjunto
blanco, sino también y sobre todo, un proceso que se fue forjando por acción propia de los
negros. Hablar de una sociedad negra implica pensar en una sociedad paralela a la sociedad
oficial. Ello es correcto para explicar muchas de las actitudes que se desarrollaron en su
interior y que sin tener en cuenta este punto de referencia carecería de sentido. Es el caso de
los gremios, y sobre todo, el carácter de las relaciones interpersonales en la esfera urbana.
No por ello, sin embargo, se pueden explicar comportamientos y actitudes fuera del contexto
global. Después de todo, la sociedad negra en su conjunto estaba sometida a los dictámenes

3
Las condiciones de vida y marginalidad de los niños, negros, eran más que humillantes, degradantes e inhumanas:

(…). Los niños eran trasladados en vagones de carga, de una región a otra, sin más consideraciones que las que pudieran tenerse con los
becerros o los chivos. Los adultos, hombres o mujeres, eran obligados a caminar de 25 a 40 millas diarias como si fueran recuas de acémilas.
En el momento de su venta en pública subasta se les examinaba los dientes —como se hace con los caballos— y otras partes del cuerpo
para calcular su edad, determinar el estado de su salud y apreciar su capacidad para su trabajo de bestias. (Mac-Lean, 1948).3
las fuerzas e incluso los humores del grupo étnico dominante. Los más ricos con más fuerza
que los pobres imponen sus leyes, pero siempre a nivel de la mutua percepción (tanto de los
negros como de los blancos) el ser blanco (o un poquito más blanco) era un punto a favor.
La sociedad negra segregó y desplazó a sus miembros más negros 4(se puede visualizar
incluso en las cofradías) a los escalafones más bajos de la pirámide social Recién poco antes
del inicio de las luchas por la independencia se evidenciarán otro tipo de criterios.

Los peor tratados y más débiles fueron los negros bozales, nombre que se dio a los recién
"importados del África". A decir de los blancos eran elementos menos contagiados por la
experiencia" criolla'', y por tanto, más dóciles. Los propios negros "criollos", aquellos que
habían vivido ya un tiempo en tierras coloniales los percibieron como "más rudos''.

La suerte de los bozales no era envidiable. Eran enviados a un lugar central donde se les
agrupaba por tamaño, estado físico, y sexo. Se procedía luego a un control médico, que
incluía un informe de salud y habilidades, para ser clasificados para el pago de impuestos.
Este proceso llamado “palmeo”, culminaba en la marcación con un fierro de plata, "carimba'',
como prueba permanente de que ese esclavo había sido introducido legalmente. A veces este
procedimiento se repetía con el emblema del asentista para evitar que fuera robado antes de
ser vendido. Concluidas estas "formalidades" los negros estaban listos para ser rematados.
Estas fueron las experiencias iniciales de los negros que pisaban territorio peruano, y que con
breves interrupciones duraron hasta la abolición de la esclavitud negra en 1854.

4.4.5. LOS NEGROS, SU ÉPICA Y HEROICA LUCHA POR LA LIBERTAD-


EMANCIPACIÓN, CONTRA LA ESCLAVITUD

En esta lucha subterránea y silenciosa de los negros, en sus sueños y deseos por lograr su
libertad y emancipación, fue muy frecuente encontrar casos donde los esclavos a costa de
privaciones y sacrificios jamás imaginados, lograban reunir 450 o 500 pesos como producto
de su trabajo como jornaleros y artesanos, para conseguir ser hombres libres.

Si los amos se resistían, les entablaban juicios. Sin embargo, no era fácil reunir sumas de
dinero semejantes, requería muchas veces el trabajo concertado de una familia, la
colaboración de una cofradía, o el auxilio del barrio.

4
COFRADIAS: Así como el indio, también el negro cayó a la tutela eclesiástica. Nacen las primeras agrupaciones negras, inicialmente
dedicadas al culto de un santo: las Cofradías. Su finalidad era doctrinaria. Lo que sucedió al interior de estas cofradías en los años
subsiguientes es un vivo reflejo de lo que acontecía en la sociedad negra en su conjunto. El proceso de su paulatino fraccionamiento
se ejemplifica en las cofradías.

La primera ruptura se debi6 a que los negros nacidos en territorio colonial, ladinos criollos, que habían aprendido el idioma y estaban
familiarizados con las costumbres españolas, presionaron para ser separados de los negros bozales, por considerarlos inferiores, y poco
refinados.

La segunda ruptura se produjo a raíz de conflictos suscitados entre los mulatos y los negros criollos. Los mulatos ("más blancos") iban
poco a poco acaparando el mando al interior de estas organizaciones, porque por tener piel más clara, ocupaban, asimismo,mejores
posiciones en la sociedad global, y podían, por tanto, moverse más libre e independientemente que sus congéneres criollos, pero negros. A
través de este continuo proceso de segregación se fue agrupando una suerte de élite de la sociedad negra

Las cofradías subsistieron hasta la abolición de la trata de esclavos.


La compra de la libertad era factible cuando el esclavo negro tenía el respaldo de haber
acatado la legalidad vigente, se había portado bien con su amo, nunca había sido detenido, y
ni siquiera había sentido la tentación del cimarronaje.

De manera tal que, si bien era un requisito dentro de la aparente rigidez del sistema, terminaba
por ser una especie de «mecanismo envolvente», que aseguraba la sujeción de los esclavos a
la sociedad colonial y republicana.

En el caso de las esclavas negras, existía otro camino, que era la relación sexual con los amos.

Eran muy frecuentes las relaciones sexuales entre esclavas y señores, y ocurría en el caso de
aquellas familias pobres, que no tenían la posibilidad de comprar la libertad. A veces sucedía
que bajo la promesa de la libertad, el amo trataba de conseguir el favor sexual de su sirvienta
o esclava.

Estos hechos fueron habituales entre aquellos que, por alguna prohibición expresa, estaban
condenados a satisfacer el favor sexual de su esclava. En suma, la lucha de los esclavos y
esclavas negros/as por conseguir su libertad y emancipación del esclavismo, fue un largo
camino, que se hace realidad recién en la época de la república oligárquica o aristocrática.

4.4.6.INDIGENAS

La república de indios la conformaban todos los indígenas nobles, es decir, todos los
escendientes de la elite cuzqueña incaica y de las panacas reales. Fueron también nobles
reconocidos aquellos indígenas descendientes de las grandes tribus macroétnicas costeñas y
andinas. Instaurado el virreinato la condición de estos nuevos nobles no fue aceptada pues
los conquistadores creían que estos indígenas podrían encabezar alzamientos y revoluciones
tal como sucedió durante la crisis de Vilcabamba entre 1542 y 1570.
Hay que anotar que los nobles indígenas se encontraban exentos de tributar y de ir a la mita
por lo que el comercio se convirtió en una fuente de ingresos importante. Los nobles
indígenas, aprovechando su condición, muchas veces comerciaban con productos que a su
vez se encontraban libres de impuestos (olluco, oca, papa, etc.) y que tenían gran demanda
entre la población vernacular.
La corona buscó igualmente consolidar su posición creando para ello colegios especiales para
curacas. En ellos además de ser correctamente evangelizados aprendían gramática y ciencias.
El sector más numeroso de la república de indios fue el que conformaban los indígenas del
común. Fueron ellos los que cargaron con el pesado aparato tributario virreinal.
Durante la conquista los indios fueron repartidos o encomendados o un español (el
encomendero) que usufructuaba su energía en trabajos de mita minera o agrícola. Los
encomenderos debían velar por la fe del indígena, así como por su vestimenta y alimentación.
Los indígenas eran reunidos en un pueblo donde vivirían apartados de los españoles. Esta
medida tuvo dos finalidades: primero, facilitar la labor evangelizadora a las órdenes
religiosas y segundo, saber el número exacto de indios para estimar el tributo que los
indígenas debían entregar a los corregidores. La carga tributaria variaba de acuerdo al número
de pobladores de una reducción o pueblo de indios.
Y es que esta reglamentación no tuvo en cuenta la variabilidad en el número de la población
andina (los indígenas se movían entre los diferentes pisos ecológicos para intercambiar
productos agrícolas). Al llegar a la edad adulta los indígenas debían, o bien pagar un tributo
en especias o en dinero, o aceptar mercaderías que los corregidores les entregaban (especie
de crédito forzoso), o por último pagar su tributo a través de la mita minera.
Ante esta crítica situación muchos indígenas preferían huir de las reducciones y llegar en el
mejor de los casos a una hacienda donde siempre faltaba la mano de obra. Otra forma de
tributo fue la mita minera. Esta fuerza de trabajo distaba mucho de la mita prehispánica pues
los indígenas no recibían nada a cambio. Por último, pertenecían hasta cierto grado a la
república de indios los llamados mestizos.

5. CONCLUSIÓN:

 Sin embargo, sería un graso error pensar en el esclavo africano solo como el negro
grande y fuerte, y por ende, útil para empuñar una herramienta, simplemente como
un servidor sumiso y leal en la casa, hacienda y mansiones lujosas de sus dueños o
amos, pues como se pudo ver en el tema de esclavos negros en cuanto a la educación
o formación de este, también llegaron a desarrollar habilidades artísticas y ellos
mismos llegaron a completar ese déficit o vacío en este rubro que no ocupaba la clase
criolla o española por falta de capacidad, la habilidad del esclavo se pudo reflejar en
este aspecto mediante el aprendizaje, lograron forjar un oficio.
 El pasado esclavista, caracterizado por un trato inferior y jerárquico, configura aún
parte de la historia y el futuro de toda América, desde Estados Unidos hasta Chile y
Argentina. Por eso, es importante una reflexión acerca del pasado esclavista porque
ayuda a desmontar las estructuras que generan las desigualdades socioeconómicas y
racistas actuales.
 Los esclavos negros como numeroso contingente social traídos compulsiva y
violentamente desde la lejana África, jugaron un papel fundamental en el conjunto de
las actividades económicas, sociales y culturales de la historia peruana, desde la
conquista hasta inicios del siglo XX, en que logran romper sus cadenas, mediante la
abolición de la esclavitud. sin embargo, actualmente sólo el 6% de la población
afroperuana va a la universidad, aproximadamente el 2% termina la carrera, y tan solo
«uno de un millón» de ellos y ellas, concluyen sus estudios académicos en el
extranjero.
 El negro entendió rápidamente que sólo ejerciendo la opresión de la que era víctima
sobre hombres más débiles de su propia raza, alcanzaría ciertas metas sociales.
 Los criollos al ser descendientes de Españoles y nacidos en la nueva tierra sintieron
que debían de ser ellos quienes debían de gobernarla, esto combinado con el hecho
de que la corana española no les permitía asumir cargos importantes en el gobierno
de la nueva tierra, por el simple hecho de no haber nacido en España, genero
resentimiento hacia España, lo cual desencadeno en la lucha por la independencia.
 Los indígenas naturales que eran caciques colaboraron con los conquistadores y
recibieron a lo largo del periodo colonial un trato preferencial por parte de los
españoles, fueron conservados en sus puestos de dirigentes locales para exigir tributos
y trabajo a las masas indígenas, facilitando así el sistema español de dominación
indirecta.
 Los indígenas fueron concentrados en los llamados pueblos de indios o reducciones,
lo que hacía más fácil la recolección del tributo y el empleo de la mano de obra
indígena. Debido a que la organización de los pueblos indígenas, como pieza clave
de la estructura de la sociedad colonial, exigía la existencia de tierras en las que éstos
pudieran trabajar para permanecer en sus pueblos, sustentarse, tributar y estar en
condiciones de ir a laborar en las haciendas.
 Las consecuencias inmediatas de la conquista y la ocupación de las regiones más
densamente pobladas de las civilizaciones indígenas fueron catastróficas. Una
combinación de enfermedades epidémicas (viruela, sarampión, tifoidea, etc.), de
trabajo excesivo y la consiguiente debilitación física y el choque cultural inducido
por el remodelamiento de una sociedad comunitaria. Esto trajo como consecuencia
un incremento en la importancia de las castas en la población total, alrededor de 1650.
 Se distinguieron diferentes categorías según la legalidad impuesta por el
conquistador: rebeldes, habitantes en el área del Biobío a Valdivia, comprendía a
araucanos, huilliches y pehuenches; esclavos, condición a la que eran reducíos los
indios que no aceptaban someterse a los conquistadores, por lo tanto, eran indios
rebeldes capturados; encomendados, comprendía a los indios que habían sido
repartidos en las encomiendas.
 Comprendió principalmente a diaguitas y picunches, con quienes se realizó el
mestizaje más intenso, y luego a araucanos, huilliches y cuncos; amigos, fueron
aquellos indígenas que cooperaron con los españoles en el proceso de conquista,
incluyó, inicialmente, a los picunches, pero más tarde también a araucanos y
huilliches.
 Dentro de las causas que provoco la extinción del grupo indígena tenemos
1. Sobreexplotación laboral.
2. Enfermedades y epidemias (sífilis, chavalongo, pestes).
3. Alteración de la dieta alimenticia.
4. El mestizaje.
5. La guerra de Arauco.
Pero si este grupo estaba en contracción demográfica, el de los mestizos se encontraba
en franco proceso de expansión. Ya en el siglo XVII resultó ser el de mayor crecimiento
y por lo mismo pasó a constituir la mano de obra barata en las faenas agrícolas.
En resumen, en el siglo XVIII se diferencias dos grandes grupos sociales: el de los
mestizos, donde se origina el campesinado chileno, y la aristocracia terrateniente, a
cargo del poder político desde 1810.

También podría gustarte