Está en la página 1de 57

INTEGRANTES:

BERNARDA
AGUAYO FUENTES.

JACQUELINE
ARRIAGADA
CARRASCO.

ANA MUÑOZ
JARA.

KARINA PEDRERO
JARA.

ANA RIVERA
TAPIA.

PAULA
RODRÍGUEZ
RODRÍGUEZ.

PROFESORR:

PEDRO ANTONIO
CASAFONT
MATUS.

.
PLAN ESTRATÉGICO
12/07/2017.
POBLACIÓN LAUTARO EL CERRO
i

INDICE
Introducción .......................................................................................................................................... 1
PRIMERA PARTE DIAGNOSTICO DE LA POBLACION LAUTARO AL CERRO ................................ 2
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNA DE LOTA .............................................................................. 2
ASPECTOS HISTORICOS ................................................................................................................... 3
ASPECTOS GEOGRAFICOS ............................................................................................................... 3
ASPECTOS DE LA POBLACION ......................................................................................................... 4
ORGANIZACION SOCIAL Y POLITICA ............................................................................................... 5
EDUCACION Y CULTURA ................................................................................................................... 6
SALUD DE LA POBLACION ................................................................................................................. 7
SERVICIOS PUBLICOS ....................................................................................................................... 7
DEPORTE Y RECREACION ................................................................................................................ 8
ASPECTOS ECONOMICOS................................................................................................................. 8
INFRAESTRUCTURA ........................................................................................................................... 9
ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS. .................................................................................. 10
El centro y comercio de Lota: .......................................................................................................... 10
Feria libre de Lota Bajo: ................................................................................................................... 10
EVALUACIÓN GENERAL Y EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR. ...................................................................................... 10
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS INTERSECTORIALES ACTUALES Y
POTENCIALES POSIBLES, Y SU RELACIÓN CON EL MEDIOAMBIENTE. ................................. 10
SITUACIONES VENTAJOSAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES. ............................. 11
Infraestructura con la que cuenta la población:................................................................................... 11
HABILITACIÓN LABORAL DE LA PEA Y DE COLECTIVOS SOCIALES EN RELACIÓN CON LOS
SISTEMAS ECONÓMICOS ACTUALES. ........................................................................................... 12
INVERSIÓN MICRO ........................................................................................................................... 12
FODA MATEMATICO DE LA POBLACIÓN ........................................................................................ 13
FORTALEZAS .............................................................................................................................. 13
NOTAS ......................................................................................................................................... 13
Nota Total ..................................................................................................................................... 13
OPORTUNIDAD ........................................................................................................................... 13
ii

NOTA TOTAL: .............................................................................................................................. 14


DEBILIDADES .............................................................................................................................. 14
AMENAZAS ..................................................................................................................................... 14
NOTAS TOTAL: ............................................................................................................................... 15
PLANO CARTESIANO. ...................................................................................................................... 15
FACTORES CRITICOS DEL ÉXITO ................................................................................................... 16
GRAFICO CUANTITATIVO ................................................................................................................ 17
IDENTIFICACION DE FACTOR CRITICO DE ÉXITO ..................................................................... 17
PORCENTAJE DE LOS DOS FACTORES CRITICOS. .................................................................. 17
ARBOL DE DECISIONES O DESEMPEÑO. ...................................................................................... 18
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 18
LAS 5 FUERZAS DE PORTER........................................................................................................... 19
VRIO ................................................................................................................................................... 21
SEGUNDA PARTE : PLAN ESTRATEGICO. .................................................................................... 22
MATRIZ............................................................................................................................................... 22
MISION ............................................................................................................................................... 23
VISION ................................................................................................................................................ 23
OBJETIVO ESTRATEGICO................................................................................................................ 23
ACCIONES ESTRATEGICAS............................................................................................................. 24
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 24
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 25
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 26
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 27
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 28
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 29
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 30
OBJETIVO ESTRATEGICO ............................................................................................................ 32
ESTRATEGIAS................................................................................................................................ 32
ACCIONES ESTRATEGICAS ......................................................................................................... 32
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 33
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 34
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 35
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 36
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 37
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 38
iii

FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 39


ESTRATEGIAS................................................................................................................................ 40
ACCIONES ESTRATEGICAS ......................................................................................................... 40
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 41
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 42
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 43
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 44
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 45
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 46
FORMULARIO DE ACCIONES ....................................................................................................... 47
CARTA GANTT................................................................................................................................... 48
CONCLUSION .................................................................................................................................... 50
CERTIFICADO DE RESIDENCIA ....................................................................................................... 51
TRAJETA DE PRESENTACION Y LOGO INSTITUCIONAL .............................................................. 52
CARTA DE PRESENTACION............................................................................................................. 53
1

Introducción

En el siguiente trabajo se da a conocer el Plan Estratégico enfocado y realizado en la Población


Lautaro al Cerro de Lota, el cual consta de una primera parte que incluye la historia de la comuna de
Lota, los aspectos geográficos de la población, organización y cultura.

Se presenta también un diagnóstico trabajado en terreno, del cual obtuvimos las principales
problemáticas de la población, a través de las herramientas aprendidas en el módulo Planificación
Estratégicas como: el FODA MATEMÁTICO, ÁRBOL DE DECISIONES, MAPA CARTESIANO, las 5
FUERZAS DE POTER, FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO y el VRIO.

Luego del diagnóstico hecho a la población realizamos la segunda parte denominada Plan Estratégico
donde se implementan nuevas herramientas tales como: LA MATRIZ, LA MISIÓN Y VISIÓN de los
cuales obtuvimos 3 objetivos principales con sus respectivas estrategias y acciones graficadas en la
CARTA GANTT, siendo evaluadas en un PRESUPUESTO ESTRATÉGICO TOTAL.

Posteriormente, se da a conocer las conclusiones de todo este trabajo realizado. Además, se incluye
una imagen corporativa, logo, carta de presentación, tarjetas de presentación las cuales serán de
mucha utilidad a la junta de vecinos y población.
2

PRIMERA PARTE : DIAGNOSTICO DE LA POBLACION LAUTARO AL CERRO.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNA DE LOTA

Lota es una Ciudad y Comuna de Chile, la cual está ubicada en la provincia de Concepción, región del
Biobío. Forma parte de la denominada área metropolitana del Gran Concepción consta con una
superficie 136𝑘𝑚2 y tiene una Población de 48.895 habitantes. La comuna es célebre por sus
yacimientos carboníferos, ligados a la historia y desarrollo económico de Chile, así como por sus
trabajadores de la minería subterránea. Esta también es la comuna chilena con más reconocimiento
patrimonial, sumando diez monumentos históricos nacionales al 2011.

Algunos de los principales monumentos históricos son:

Central hidroeléctrica
Chiflón del diablo Parque Isidora Cousiño
chivilingo

Fuerte de Colcura Pabellones Torre Centenario de Lota


3

ASPECTOS HISTORICOS

La Población Lautaro al Cerro está inserta en la Comuna de Lota, que pertenece a la Octava Región
del BIOBIO, sus inicios fueron aproximadamente en el año 1960, por la necesidad de personas que
deseaban construir su propio hogar, formándose así, como una toma de terreno, iniciándose con tan
solo cuatro viviendas. Sus primeros habitantes fueron ex mineros de Enacar y personas provenientes
de otros sectores, en la actualidad la Población costa con más de noventa viviendas con sus
respectivos Títulos de dominios otorgados por el SERVIU el año 1988. En la población existe un
aproximado de 185 personas de sexo masculino y un total de 160 personas de sexo femenino, la
mayor parte de las mujeres son jefas de hogar, y la población infantil costa tan solo de 40 niños (as),
haciendo un total 385 habitantes en la Población Lautaro al Cerro.

ASPECTOS GEOGRAFICOS

Unos de los aspecto geográficos más relevante de la Población Lautaro al Cerro, que se encuentra
ubicada en la Comuna de Lota Octava Región del BIOBIO, con una población aproximada de 385
habitantes, en su cercanía se encuentran el Hospital de Lota, el Comercio general que costa de
supermercados, tiendas de diferente productos a la venta de Lota, locomoción a cuadras de la
población y una feria libre la cual abre los 365 días del año que los abastece de alimentos frescos
diariamente.

Hospítal de lota Feria de Lota


4

ASPECTOS DE LA POBLACION

En la población existe un aproximado de 185 personas de sexo masculino y un total de 160 personas
de sexo femenino, la mayor parte de las mujeres son jefas de hogar, y la población infantil costa tan
solo de 40 niños (as), haciendo un total 385 habitantes en la Población Lautaro al Cerro.

El estado civil es muy relevante, gran parte de las personas se encuentran casadas (56%) con hijos y
algunas con nietos, por otro lado se encuentran las personas que están separadas (31% divorciadas,
viudas o solteras) que son bastantes, debido a que cuentan con poco tiempo para poder establecer
una relación estable y con esto poder formar un hogar.
5

Con respecto a las personas que viven en la población gran parte siempre ha sido de la Comuna de
Lota, Algunas procedentes de Curanilahue y otras de distintos lugares debido a que han emigrado
para poder tener una realidad distinta con sus familias y de este modo tener mayores oportunidades.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuestas.

ORGANIZACION SOCIAL Y POLITICA

La estructura de la Junta de Vecino numero 80 está compuesta por 5 integrantes, dirigida por el
presidente Hernán Cofre, su secretaria Erika Fuentealba, su tesorera Bernarda Torres, su directora
Lucila Sandoval y su delegado Sergio Calabrano, que asumieron sus cargos el 06 de Abril del presente
año. La Junta de Vecino N°80 es destacada por su organización, empatía y buen desempeño para
buscar soluciones a las problemáticas de la Población Lautaro al Cerro.

Equipo de trabajo junto a vecinos de Lautaro el Cerro

En la mayoría de los hogares el jefe de hogar es la mujer, la cual se encarga de hacer las compras del
mes, pagar las cuentas de necesidades básicas. La mujer también es la encargada de la crianza de
los hijos, debido a que es el padre quien está encargado de llevar el sustento al hogar, algunos de los
hombres están pensionados (hombres de la 3era edad) y dentro de las familias el rol de los hijos es
estudiar, debido a que estos no tienen espacios para distraerse.
6

EDUCACION Y CULTURA

En cuanto a la educación y cultura de la población un 63% ha completado la enseñanza básica y


media, las personas que tienen sus estudios incompletos se debe a que sus padres los pusieron a
trabajar a temprana edad, en la actualidad los 40 niños de la población están estudiando.

La cultura de esta población es básicamente la enseñanza que se les da a los jóvenes la cual consiste
en trabajar a temprana edad en la feria, de vendedor ambulante, entre otros. La mayoría de las familias
tienen la costumbre de juntarse a almorzar los días domingos, ya sea padres, hijos, nietos, entre otros,
Debido a que la población es mayoritariamente de ex trabajadores de Enacar están muy ligados con
la historia del cierre de la mina.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuestas.


7

SALUD DE LA POBLACION

En cuanto a la salud una mínima parte de la población sufre de enfermedades críticas y/o crónicas, ya
sea diabetes, artrosis, cáncer, asma, etc. Los problemas más comunes de salud son los dolores de
piernas debido a las escaleras en mal estado que tiene toda la población, ya que las personas más
adultas deben subir y bajar cuantas veces sea necesaria. Cabe mencionar que dentro de la población
se encuentran 2 personas postradas en cama.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuestas.

SERVICIOS PUBLICOS

En el sector, el servicio de electricidad es uno recurso importantes debido a que hoy en día la luz es
necesaria para la mejor calidad de vida de los habitantes de la Población Lautaro al Cerro, otro servicio
importante del sector es la recolección de basura que tres días de la semana cumple su función en la
Población, la cual no satisface completamente a los pobladores, debido a que existe tan solo un
conteiner para residuos vultuosos lo cual no permite otro tipo de basura menor. El sistema de
alcantarillado es deficiente ya que frecuentemente se tapa por la acumulación de barro, piedras y/o
basura que corren junto al agua que expulsa el cerro, produciendo olores totalmente desagradables.
Para los residentes uno de los servicios mas importante es Essbio, debido a que el agua es vital para
8

la sobrevivencia, la cultura y el diario vivir de los residentes, no queriendo decir así, que su servicio
sea el mejor por su deficiencia en el cobro de sus tarifas para la Población Lautaro al Cerro de Lota.

DEPORTE Y RECREACION

la Población Lautaro al Cerro no cuenta para sus residentes con lugares de recreación, ya sea una
plaza o área verde para jugar o caminar, las veredas y calles de la Población no son aptas para que
los niños se puedan divertir, realizando actividades como jugar a futbol, patinar, saltar la cuerda u otras
actividades de recreación infantil ya conocidas, esto debido a las problemáticas de la mala
infraestructura. El único lugar que es ajeno a la Población es el club de futbol llamado Filadelfo Chávez
quien les facilita su dependencia para la realización de reuniones o actividades a realizar con los niños
(as).

ASPECTOS ECONOMICOS
En el sector se logra encontrar solo un negocio, algunas personas trabajan en la feria de Lota, para
ser específicos 48 de 385, una gran parte de las personas trabajan fuera de la comuna, el problema
de desempleo no es menor, esto debido a que las personas en su mayoría son de la 3era edad que
están pensionados.

Cerca del 60% de la población tiene un ingreso mínimo por hogar de $ 264.000 pesos.

Un dato importante es que el 89% de la población tiene deudas ya sea a casas comerciales, préstamos
bancarios, etc.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuestas.


9

INFRAESTRUCTURA

La infraestructura de la Población se encuentra en muy malas condiciones, debido a que sus pasajes
cuentan con escaleras y pasamos deteriorados afectando de gran manera en el diario vivir de los
residentes y también la falta de mantención en el alumbrado público que propicia al aumento de la
delincuencia. Con respecto a las viviendas de la población estas están muy deterioradas porque gran
parte de ellas tienen problemas graves de infraestructura, ya sea en muros, pisos, techo y/o ventanas,
que presentan algún tipo de deterioro, otro problema presente es que los hogares están ubicados en
terrenos con facilidad de derrumbes complicado la seguridad de los residentes y perdidas de sus
viviendas como aconteció para el terremoto del 2010. Debido a que las casas están ubicadas en el
cerro, el escurrimiento de agua es evidente dañando y deteriorando las viviendas y las escaleras de la
Población.

Pasamanos en mal estado.


10

ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS.

El centro y comercio de Lota:

En el centro de Lota funcionan sucursales de cadenas de supermercados, farmacias, tiendas locales,


pastelerías, galerías, bazares, librerías, entre otras. Cuenta con un paseo peatonal desde la Plaza de
Armas a los paraderos de buses, y la Feria Libre, es el paraje céntrico más concurrido. Todo forma
parte del sector conocido como Lota Bajo

Feria libre de Lota Bajo:

Es una agrupación de puestos cerca del paseo peatonal lotino. Instaladas en las calles designadas
para ello de forma permanente, lo que hace un paseo exclusivamente peatonal. Funciona los 365 días
del año y es el polo económico más grande de la comuna.

EVALUACIÓN GENERAL Y EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE LA


ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR.

Años atrás Lota era el principal yacimiento carbonífero ligado a la historia y desarrollo económico de
Chile, así como por sus trabajadores de la minería subterránea

Hoy en día Lota tiene un comercio muy variado, debido a que posee una feria libre, donde se encuentra
a feriantes, vendedores ambulantes, etc. Además, se encuentra la cadena de supermercados Unimarc
que está en el entorno a la población.

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS INTERSECTORIALES ACTUALES Y


POTENCIALES POSIBLES, Y SU RELACIÓN CON EL MEDIOAMBIENTE.

La feria de Lota cumple un rol fundamental dentro del desarrollo económico del sector, su relación con
el medio ambiente es muy importante, debido a que trabajan con todo lo que es verduras, frutas,
pescados, mariscos, etc. Por lo cual se puede inferir que las personas que trabajan en la feria viven
del ecosistema, ya que si este no existiera o no fuera posible rescatar sus recursos los feriantes no
podrían trabajar, por lo tanto, la feria no existiría, y esto traería un problema directamente a la economía
de Lota, ya que es una de las principales fuentes de alimentos y económicas de esta comuna.
11

SITUACIONES VENTAJOSAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES.

ventajas que pueden ser identificables en Lota son:

 Caleta de pescadores, donde estos venden sus productos a los feriantes, fuera del mercado de
Lota (Feria).
 Personas de la Isla Santa María, venden los productos más baratos a los feriantes.
 La feria está abierta a todo público los 365 días del año.

Infraestructura con la que cuenta la población:

 La población tiene una infraestructura compuesta por casas de material ligero, escaleras,
pasamanos, canaletas de cemento, terreno eriazo apto para la construcción de una iglesia, un
club o incluso una sede.
 Esta población no tiene vías de evacuación, ni acceso para los carros de bomberos,
ambulancias, carabineros en caso de accidentes, terremotos, etc. Y esta tampoco cuenta con
áreas de entretención
 Además, esta población se encuentra a tan solo una cuadra del Hospital de Lota.
12

HABILITACIÓN LABORAL DE LA PEA Y DE COLECTIVOS SOCIALES EN RELACIÓN CON LOS


SISTEMAS ECONÓMICOS ACTUALES.

Las personas que trabajan constantemente en la feria no reciben ningún tipo de capacitación laboral,
preparación y/o cursos para ejercer esta profesión. Por lo cual al buscar trabajo se puede encontrar
fácilmente en la feria, ya que no necesitas ningún documento para adquirir el trabajo, solo un puesto
y nada más.

INVERSIÓN MICRO

De acuerdo con cifras de esa misma corporación, el verano recién pasado se registraron cerca de 70
mil visitas a los principales centros turísticos de la comuna –sobre todo el descenso a la tradicional
mina “Chiflón del Diablo” y el Museo Histórico de Lota-, cifra que supera significativamente la población
total de la ciudad, estimada en cerca de 50 mil persona, según el censo de 2002.
13

FODA MATEMATICO DE LA POBLACIÓN

FORTALEZAS NOTAS

1.- Cuenta con terreno para la construcción de sede propia. 5,7

6,6

2- Presidente de junta de vecino con buena disponibilidad para


actividades y proyectos que se puedan realizar en el sector.

3.- Todas las viviendas de la población cuentan con título 5,5


propiedad.

4.- Existe un único negocio ubicado en la zona central de la


Población. 6,0

6,0
Nota Total

OPORTUNIDAD NOTAS

1.- Proyectos de mejoramiento de viviendas (Piso, techumbres, 5,9


etc.)

2.- Feria de Lota a las afueras del sector, para compra de productos 6,0
más económicos.

3.- Locomoción cercana y variada. 6,4

4.-Proyecto municipal para la construcción de una sede propia 6,2


con espacio abierto a todos los residentes del sector.

5.- Se encuentra ubicada cerca al Hospital de Lota. 6,8


14

6.- Todo el comercio de Lota esta cercano a la Población Lautaro 6,3


al Cerro.

6,3
NOTA TOTAL:

DEBILIDADES NOTAS

1.- Infraestructura en mal estado, como veredas y pasamanos de 2,5


la Población.

2.- Basura botada en diferentes partes de la población, debido a la 3,5


falta de basureros.

3.- No cuenta con plazas de entretenimiento. 3,8

4.- Falta de alumbrado publico en la población. 2,1

5.- La población no cuenta con sede Propia. 2,5

6.- Nulo acceso de carros de bomberos, policiales y ambulancias, 3,0


debido al mal estado de las calles o acceso al sector.

7.- Existencia de perros vagos y roedores que afectan el bienestar 3,2


de los residentes de la población.

8.- Sin vía de evacuación para casos de catástrofe natural. 2,4

2,9
NOTA TOTAL:

AMENAZAS NOTAS

1.- Residentes aledaños trafican drogas en la Población. 2,0

2.- Delincuencia excesiva dentro del sector. 2,4

3.- Personas ajenas de la población, ocupan vivienda sin permiso 2,5


de los propietarios.
15

4.- Transito vehicular sin control de velocidad.

2,3

NOTAS TOTAL:
2,3

PLANO CARTESIANO.

 La población se encuentra ubicada en el cuadrante del plano cartesiano (debilidades y


oportunidades), esas debilidades tendremos que ser capaces de convertirlas en fortalezas
trabajando en conjunto con los vecinos y su junta de vecinos correspondiente.
 Realizando conversaciones con el alcalde de la comuna se podría llegar a conseguir una
cantidad significativa de recursos para mejor los problemas del sector (luz, alcantarillados,
calles, etc.)
 Pueden postular a fondos para mejoras de vivienda, veredas, etc.
16

FACTORES CRITICOS DEL ÉXITO


Nota por Nota por
Factores
Desempeño Importancia

Actual futura

1. La Población no costa con sede propia. 3,0 5,9

2. Altos costos de servicios públicos. 2,9 6,1

3. Perros vagos con infección de rabia 2,7 6,6

4. La Población no costa con vía de evacuación. 3,6 5,7

5. Sin plazas de entretenimiento. 2,5 5,0

6. Pasajes con veredas en mal estado. 2,0 6,8

7. Basura botada por cualquier lugar en todo el sector. 3,1 6,5

8. Sin iluminación en partes oscuras, principalmente en 2,1 6,0


callejones de la Población.
9. Población no tiene acceso a servicio de emergencia 3,4 5,5
(bomberos, ambulancia).
10. Pasajes con falta de pasamanos. 2,2 6,8

11. La existencia de animales roedores en la Población. 3,3 6,4


17

GRAFICO CUANTITATIVO

IDENTIFICACION DE FACTOR CRITICO DE ÉXITO

Como equipo hemos elegidos (según el grafico cuantitativo) dos factores críticos que dificultan
de gran manera a los habitantes de la población Lautaro al Cerro, la cual son:
 Factor n°6: Pasajes con veredas en mal estado.
 Factor n°8: Sin iluminación en partes oscuras, principalmente en callejones de la
Población.

PORCENTAJE DE LOS DOS FACTORES CRITICOS.

 Factor n°6: Pasajes con veredas en mal estado. Bueno 30%, Malo 70%
 Factor n°12: Sin iluminación en partes oscuras, principalmente en callejones de la
Población. Bueno 40%, Malo 60%
18

ARBOL DE DECISIONES O DESEMPEÑO.

CONCLUSIÓN

Como conclusión a través del árbol de decisiones hemos descubierto que el Factor N°6: Pasajes
con veredas en mal estado es el mayor factor crítico de la Población Lautaro al Cerro. Además
debido a esta problemática han ocurrido más de 50 accidentes, que perjudica mayoritariamente a
los habitantes de mayor edad (45 o más) y también afectan a personas con discapacidades.
Hemos sido testigo de caídas y torceduras de pies de nuestro propio equipo, cosa que es habitual
para las personas que habitan ese sector, solo resta gestionar una pronta solución para disminuir
el riesgo que menciona el factor N°6.
19

LAS 5 FUERZAS DE PORTER


SUSTITUTOS:

1.- Personas de otra comuna ambienten el sector de Lautaro al Cerro

2.- Cambio de junta de vecino.

PROVEEDORES:

1.- Comercio de Lota.

2.- Municipalidad de Lota.

3.- Servicios públicos (agua, luz).

4.- Servicio de cable Tv (DIRECTV, etc.)

5.- Servicio de internet (Movistar,etc).

6.- Proveedores que abastecen al único negocio de la población (Lays, Savory,


etc).

7.- Vendedores ambulantes. (Elementos del hogar).

8.- Proyectos municipales gubernamentales.

LIDERAZGO:

1.- Presidente de junta de vecino (Hernán Cofre Sepúlveda).

COMPLEMENTARIOS:

1.- Proyecto de mejoramiento de vivienda.

CLIENTES:

1.- Cada integrante de familia.

2.- Familiares de visitas.


20

BARRERAS DE ENTRADA:

1.- Ser de la comuna de Lota.

2.- Ser pariente o conocido de los habitantes de la población.

3.- Exigir papel de antecedentes para arrendar una casa.

4.- Mejora de viviendas.

5.- Titulo de dominio y regularización de las casas.

BARRERAS DE SALIDA:

1.- Enfermedades crónicas en las personas.

2.- Personas postradas en sus casas.

3.- Veredas y pasamanos en mal estado.

4.-Buena convivencia.

5.- Mejoramiento de viviendas.

ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN HACIA ATRÁS:

1.- Trabajos en las minas.

2.- Beca minera para los estudiantes de familia minera de la población.

ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN HACIA ADELANTE:

1.-La construcción de clínica de diálisis en Lota

2.- El beneficio de viviendas pos terremoto.

ESTRATEGIA HORIZONTALES:

1.- Construcción de plazas recreativas.


21

VRIO

 FACTOR: Los integrantes de la Junta de Vecinos Lautaro al Cerro N°80.

 VALIOSO: Junta de vecinos unida con los residentes de la población en cada momento.

 RARO: Los integrantes de la junta de vecinos que trabaja desinteresadamente para el


bienestar de sus vecinos.

 INIMITABLE: Forma de trabajo distinto a otras juntas de vecinos de la comunidad.

 ORGANIZACIÓN: Los integrantes de la JJ.VV formar una organización para la Población


Lautaro al Cerro que acuden al Municipio de Lota para la ayuda de solucionar las
problemáticas que se encuentran en su sector.
22

SEGUNDA PARTE : PLAN ESTRATEGICO.

MATRIZ

LAUTARO AL CERRO SITUACION ACTUAL SITUACION FUTURA


N°80

CLIENTES  Residentes de la  Residentes de la población y


población. Residentes aledaños.

PRODUTOS O  Junta de Vecino con gran  Ser destacada en la comunidad como


organización que busca unas de la población más seguras con
SERVICIOS
soluciones para mejorar una estructura de la calidad para el
las dificultades de su cuidado de sus residentes, logrando
población y disminuir las ser un ejemplo para otros residentes e
problemáticas que afecta a junta de vecinos.
sus residentes.

COBERTURA  El Sector.  El Sector y los Habitantes de sectores


vecinos.

LIDERAZGO  Junta de Vecinos.  Se realizara cambio en el cargo de


secretariado de la junta de vecino y
asumirá el cargo una habitante de la
Población.
23

MISION

La Junta de Vecino n°80 de la población Lautaro al Cerro, es quien en la actualidad se


encarga de ver que problemáticas existen en el entorno de la población y que afectan el
bienestar y tranquilidad de sus residentes buscando métodos eficaces para lograr
solucionarlos, para ellos es muy importante que sus vecinos se sientan con la confianza
necesaria de expresarles sus malestares. Son una junta de vecinos eficientes perseverante
y con una clara convicción de que la unión siempre hace la fuerza, por eso su compromiso
es continuo.

VISION

La Junta de Vecinos de Lautaro al Cerro n° 80, desea ser una población que le entregue a la
comunidad un sentido diferente, donde cada uno de sus habitantes tengan el derecho de
opinar y contribuir a un mejor futuro, para ello logrando una mejor calidad de vida mejorando
la infraestructura, la seguridad y protección como también el medio ambiente siendo un lugar
acogedor y limpio para su comunidad como para aquellos que la ven desde fuera siendo un
referente positivo, visible y capaz de imitar.

OBJETIVO ESTRATEGICO
1) SUBSANAR PROBLEMÁTICA DE MEJORAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA DE LA POBLACION.
 La población en este momento se encuentra estancada en su desarrollo
debido a que lleva años sin tener soluciones para su principal problemática
que afecta a los residentes gravemente.

ESTRATEGIAS

 Estrategia 1.1: Realizar gestiones para acceder a un proyecto que sea viable para subsanar
la problemática de infraestructura de la población Lautaro al Cerro.
.

 Estrategia 1.2: Educar e invitar a la comunidad a ser parte de la responsabilidad y cuidado


del entorno.
24

ACCIONES ESTRATEGICAS

 Acción 1.1.1: Buscar información acerca del proyecto a postular en la Municipalidad de


Lota.

 Acción 1.1.2: Formulación del proyecto a través de la dirección de SECPLAN Lota.

 Acción 1.1.3: Revisión del proyecto y reformulación del mismo en SECPLAN.

 Acción 1.1.4: Ejecución del proyecto, a través de los programas de PMU Lota.

 Acción 1.2.1: Invitar a los pobladores a una reunión participativa juntamente con la
Municipalidad a una charla educativa.

 Acción 1.2.2: Realizar talleres de responsabilidad una vez por semana de parte del
departamento de aseo y ornato municipal.

 Acción 1.2.3: Implementar un plan de recaudación de fondos para el cuidado del entorno.

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

1.1.1

 Buscar información para un proyecto de mejoramiento de infraestructura,


en la Municipalidad de Lota.

 Dirigirse al Municipio buscando información sobre como poder postular al proyecto de


mejoramiento urbano.
25

PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se coordina un día para asistir al  Junta de Vecinos N°80


Municipio.  Municipalidad de Lota.
 Nos derivan a SECPLAN donde nos .
entregan la información requerida.
 Entrega de información recaudada a los
pobladores.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 3.000 pesos. 100% Junta de Vecinos.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Viernes 02 de junio de 2017  Se obtuvo una buena acogida, recibiendo


la información detallada y acorde a lo
solicitado.

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

1.1.2

 Formulación del proyecto a través de la dirección de SECPLAN Lota.

 Se formula el proyecto requerido en el departamento de SECPLAN de la Municipalidad de


Lota.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Nos dirigimos al departamento de  Junta de Vecinos nº 80.


SECPLAN donde se elabora el proyecto.  SECPLAN.
26

 El proyecto elaborado es ingresado y .


revisado por profesionales de SECPLAN.

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 0 pesos. Sin formula.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Jueves 15 de Junio del 2017 Hasta


Lunes 17 de Julio 2017.

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

1.1.3

 Revisión del proyecto y reformulación del mismo en SECPLAN

 El proyecto es reformulado y mejorado por personal capacitado de SECPLAN, para que


se pueda ejecutar el proyecto de mejoramiento de infraestructura.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se asiste a SECPLAN para realizar un  Departamento de SECPLAN


seguimiento de los métodos que se usan  Junta de Vecinos nº80.
para que se logre ejecutar el proyecto.
 Se coordina reunión con la Junta de
Vecino para informar de la reformulación
del proyecto.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO
27

$ 0 pesos. Sin formula.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Lunes 17 de Julio del 2017 Hasta


Lunes 31 de Julio 2017.

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

1.1.4

 Ejecución del proyecto, a través de los programas de PMU Lota.

 El proyecto es aprobado y su ejecución se les designa a los programas de emergencia de


la comuna de Lota otorgando a la Población Lautaro al Cerro un mejoramiento de su
infraestructura.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se forman carteles de aviso que informan  Junta de Vecino n°80.


la ejecución del proyecto de mejoramiento  Municipalidad de Lota.
de infraestructura que será realizado por los  Programa de emergencia de Lota.
programas de emergencia de la
Municipalidad de Lota.
 Se colocan carteles de aviso en distintos
sectores de la Población que son visibles
para los residentes.

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$5.000.000 pesos. 100% Municipalidad de Lota.


28

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Martes 01 de Agosto de 2017  Los carteles serán formado por el


hasta Lunes 09 de Abril de 2018. presidente de la Junta de Vecino, lo cual
no habrá ningún costo para su
realización.

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

1.2.1

 Invitar a los pobladores a una reunión participativa juntamente con la Municipalidad a una
charla educativa.

 Se hace la invitación por intermedio de la junta de vecino a los pobladores de Lautaro al


Cerro para que puedan acudir a la charla educativa que los llenaran de conocimientos y
valores para mejorar el cuidado de su entorno.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se hace la invitación por un documento  Junta de Vecinos nº80.


escrito que distribuye la junta de vecino  Municipalidad de Lota.
correspondiente.
 Se coordina y se compra un coctel para
servir en la reunión para los invitados.
 Se realiza la charla educativa que es
dirigida por personal capacitado en
Cuidado y prevención.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 30.000 pesos. 100% Junta de Vecinos nº80.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS


29

 Entre Miércoles 14 de Junio de 2017 al  Se realizara la reunión en club de futbol


Viernes 16 de Junio del 2017. Filadelfo Chávez.

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

1.2.2

 Realizar talleres de responsabilidad una vez por semana de parte del departamento
de Medio Ambiente Municipal.

 El departamento de Medio Ambiente otorga apoyo con personal capacitado para realizar
talleres de concientización y cuidado del medio ambiente.

PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se solicita el club de futbol Filadelfo  Departamento de Medio Ambiente.


Chávez para la realización de los  Junta de Vecinos nº80.
talleres.  Residentes.
 Se hacen invitaciones y se entregan a
los residentes para que asistan a los
talleres.
 Se realiza los talleres dirigida por
personal capacitado del Departamento
de Medio Ambiente
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 150.000 pesos. 100% departamento de Medio Ambiente.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Miércoles 07 Junio de 2017 hasta  Se realizara talleres una vez por semana
Viernes 07 de Julio de 2017. durante un mes.
30

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

1.2.3

 Implementar un plan de recaudación de fondos para el cuidado del entorno.

 Realizar reunión con los pobladores para llevar a cabo actividades con el fin de reunir
fondos para el cuidado del entorno.

PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Realizar reunión con los residentes y  Junta de Vecinos nº80.


organizar las comisiones para el  Residentes.
desarrollo de actividades de ventas.  Poblaciones aledañas.
 Se compran los alimentos para realizar la
venta de plato único.
 Se realiza la venta de plato único para
familias residentes y poblaciones
aledañas, y se logra reunir fondos.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$360.000 pesos. 100% Junta de Vecinos nº80.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Lunes 12 Junio de 2017 hasta


Viernes 21 de Julio del 2017.
31
32

OBJETIVO ESTRATEGICO
2) AUMENTAR LA SEGURIDAD PARA LOS RESIDENTES.
 Los residentes han dado a conocer sus quejas con respecto a la delincuencia,
consumo de drogas, y accidentes de tránsito que ocurre en el sector, lo cual
requieren pronta seguridad para eliminar esta problemática.

ESTRATEGIAS
Estrategia 2.1: Realizar mantención en el alumbrado público evitando delincuencia y disminuyendo
la drogadicción en la Población Lautaro al cerro.

Estrategia 2.2: Gestionar mejorarías en el tránsito vehicular de la Población Lautaro al Cerro.

ACCIONES ESTRATEGICAS
 Acción 2.1.1: Nos dirigimos a servicio municipales sección eléctrica que es dirigida por Miguel
Campos.

 Acción 2.1.2: Se Postula a proyecto para la mantención del alumbrado público.

 Acción 2.1.3: Se gestiona charla de seguridad para los residentes dirigida por el Carabinero
Sargento primero Alejandro Díaz

 Acción 2.1.4: Se acuerda con carabineros la realización de un plan cuadrante para la


población Lautaro al Cerro.

 Acción 2.2.1: Nos dirigimos al departamento de Dirección de tránsito dirigida por Víctor
Concha.

 Acción 2.2.2: Se gestiona la formación de dos señaléticas para la reducción de velocidad en


el sector.

 Acción 2.2.3: Se realiza postulación para creación de un paso cebra en calle transitoria que
utilizan los residentes de la población Lautaro al Cerro.
33

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA
2.1.1

 Nos dirigimos a servicio municipales sección eléctrica que es dirigida por Miguel
Campos.

 Se acude a la Municipalidad de Lota en busca de orientación para saber cómo postular a


un proyecto de mantención del alumbrado público, con el fin de mejorar la seguridad de
los residentes de la población Lautaro al Cerro.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se coordina un encuentro por vía  Junta de Vecinos N°80.


telefónica para asistir al Municipio.  Municipio Sección Eléctrica.
 Se realiza citación con el Dirigente
Miguel Campos para una orientación de
postulación al proyecto de mantención
del alumbrado público.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$0 pesos. Sin formula.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Entre Viernes 02 de Junio de 2017 al .


Miércoles 07 de Junio de 2017.
34

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA
2.1.2

 Se postula a proyecto para la mantención de alumbrado público.

 Se realiza esta gestión para disminuir zonas inseguras de la Población Lautaro al Cerro,
ya que debido a esto ha aumentado la delincuencia en distintos puntos de la Población.

PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se forma carta (nombrando las zonas  Junta de Vecinos N°80.


afectadas por falta de alumbrado) para  Municipalidad de Lota. (sección eléctrica)
la postulación del proyecto de
mantención, dirigida al Alcalde de Lota .
Mauricio Velásquez.
 Personal capacitado de sección
eléctrica realiza un levantamiento de
información para ver las causales que
afectan al alumbrado público.

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$200.000 pesos. 100% Municipalidad de Lota.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Viernes 09 de Junio de 2017 hasta


Martes 17 de Octubre de 2017.
35

FORMULARIO DE ACCIONES
ACCIÓN ESTRATÉGICA
2.1.3

 Se Gestiona charla de seguridad para los residentes dirigida por el Carabinero Sargento
primero Alejandro Díaz.

 A través de esta charla de seguridad se busca educar e informar a los residentes sobre
las medidas de seguridad que deben tener, en caso de alguna emergencia como el robo
a domicilio o problema de delincuencia.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se solicitad el apoyo a carabineros para  Junta de Vecinos.


realizar charla.  Carabineros de Chile.
 Se consigue club de futbol Filadelfo
Chávez.
 Se forma y se entrega invitación para
los residentes.
 Se compra aperitivos para los invitados. .
 Se ejecuta con éxito la charla para los
residentes.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 20.000 pesos. 100% Junta de Vecino Lautaro al


Cerron°80.
PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Miércoles 7 de Junio del 2017  Se realiza la charla donde participaran la


hasta Miércoles 14 de Junio del 2017. mayoría de los residentes, donde se
entregaran varios conocimientos
importantes, como, el evitar el robo a
domicilio.
36

FORMULARIO DE ACCIONES
ACCIÓN ESTRATÉGICA
2.1.4
 Se acuerda con carabineros la realización de un plan cuadrante para la población
Lautaro al Cerro.

 Nos dirigimos a la comisaria de Lota número 3 que está ubicada en curva Loyola s/n para
que se lleve a cabo un plan de acción otorgando seguridad urbana a los residentes de la
población Lautaro al Cerro.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se acuerda día para asistir a la  Junta de Vecinos nº 80.


comisaria.  Carabineros de Chile. (comisaría de Lota
 Se actualiza certificado de la Junta de n°3)
Vecino n° 80 para poder optar a la
medida de seguridad.
 Se forma y se entrega a carabineros
una carta de prevención de riesgo
social, situación policial y vial.
 Se ejecuta el plan cuadrante.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 0 pesos. Sin formula.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Lunes 05 de Junio del 2017 hasta  Carabineros menciona que todos los días
Viernes 14 de Julio del 2017. se realiza un patrullaje por todas las
poblaciones de la comuna, para prevenir
la delincuencia y el tráfico de drogas.
37

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA
2.2.1

 Nos dirigimos al departamento de Dirección de tránsito dirigida por Víctor Concha.

 Se asiste a la Municipalidad de Lota al departamento de Dirección de tránsito para


entregar información sobre la alta velocidad en el manejo vehicular, que ha provocado
accidentes en la población Lautaro al Cerro.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se acuerda por correo electrónico el día  Junta de Vecinos.


para asistir al Municipio.  Municipalidad de Lota.( departamento de
 Se asiste a la Municipalidad de Lota. Dirección de tránsito)
 Se explica la problemática de .
alumbrado en el sector a Don Víctor
Concha.
.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 0 pesos. Sin formula.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Entre Viernes 02 de Junio al Lunes 05 de  Se nos menciona que debemos crear una
Junio de 2017. carta mencionando los pasajes donde se
encuentra la falta de alumbrado público
que con provoca inseguridad en los
residentes.
38

FORMULARIO DE ACCIONES
ACCIÓN ESTRATÉGICA
2.2.2

 Se gestiona la formación de dos señaléticas para la reducción de velocidad del sector.

 Se solicitad la formación de las señaléticas para prevenir accidentes de atropelló,


debido al gran número de estudiante que transita por el sector y se dirige a sus
colegios.

PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se deja constancia en carabineros por  Junta de Vecinos.


los accidentes ocurridos en el sector.  Municipalidad de Lota.(dirección de
 Se realiza y se entrega carta dirigida a tránsito)
la Dirección de tránsito para solicitar la  Comisaria n°3 de Lota.
formación de dos señaléticas.  Constructora Claro Vicuña.
 Se ejecuta la construcción de las .
señaléticas requeridas.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 160.000 pesos. 100% Constructora Claro Vicuña

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Lunes 05 de Junio del 2017 hasta  La formación de las señaléticas sera en
Martes 08 de Agosto del 2017. los pasajes Michimalongo y Fresia.
39

FORMULARIO DE ACCIONES
ACCIÓN ESTRATÉGICA
2.2.3
 Se realiza postulación para creación de un paso cebra.

 Se hace esta gestión en la Municipalidad de Lota en la sección Senda Previene para


evitar que los residentes sigan corriendo el riegos de atropellando al cruzar la calle
Lautaro de Lota donde transita buses de Arauco y taxis de la comuna.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Nos reunimos con el presidente don  Junta de Vecinos.


Hernán cofre para asesorarlo en la  Municipalidad de Lota.
formación de la carta Apoyo o  Senda Previene.
Compromiso de redes. .
 Se coordina día para entrega de la carta
a Senda previene.
 Se asiste a Senda previene donde
reciben la carta (ACR).
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 70.000 pesos. 100% Municipalidad de Lota.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Martes 06 de Junio del 2017 hasta  Se nos informa en Senda Previene que la
el Miércoles 07 de Febrero del 2018. solicitud se demoran en aprobar debido
que no han habido accidentes en la calle
Lautaro de Lota para darle una gravedad
y acceder más rápido a la ejecución de lo
solicitado.
40

OBJETIVO ESTRATEGICO

3) PREVENIR ENFERMEDADES Y CONTAMINACION EN EL AMBIENTE DE


LOS SECTORES DE LA POBLACION.
 Debido a la gran acumulación de basura se ha generado un mal aspecto
de cultura de parte de los residentes y que atraído la existencia de
roedores que pueden trasmitir enfermedades contagiosas y riesgosas
para la salud de los residentes de la población Lautaro al Cerro.

ESTRATEGIAS
 Estrategia 1.1: Gestionar distintos operativos existente evitando posibles enfermedades e
Infecciones.
 Estrategia 1.2: Mantener higiene y limpieza de la Población Lautaro al Cerro.

ACCIONES ESTRATEGICAS
 Acción 3.1.1: Nos dirigimos al Departamento del Medio Ambiente dirigida por Erika Barriga.

 Acción 3.1.2: Se solicitad operativo de desratización para la extinción de animales roedores


que habitan en la población Lautaro al Cerro.
.
 Acción 3.1.3: Se postula a operativo de vacunación para perros con rabia que existen en
la población.
.
 Acción 3.1.4: Se gestiona el operativo de esterilización y castración de mascotas de la
población Lautaro al Cerro.

 Acción 1.2.1: Se solicita en el departamento de Medio ambiente el apoyo para realizar una
charla educativa de cuidados ambientales.

 Acción 1.2.2: Se solicita un conteiner para residuos vultuosos de los residentes de la


población Lautaro al Cerro.

 Acción 1.2.3:. Se gestiona el corte del césped y espinos que son molesto para los residentes.
41

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

3.1.1

 Nos dirigimos al Departamento del Medio Ambiente dirigida por Erika Barriga.

 Se acude al Departamento del Medio Ambiente en busca de soluciones y orientación para


poder acceder a un operativo que genere mejorías totales en el cuidado ambiental de la
población Lautaro al Cerro.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se coordina a través de un llamado  Junta de Vecinos Nº80


telefónico el día para asistir al
Departamento Medio Ambiente.

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 0 pesos. Sin formula.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Miércoles 07 de Junio del 2017.  Se logró encontrar formas realistas para


prevenir enfermedades y cuidar el
ambiente dentro de la población.
42

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

3.1.2

 Se solicitad operativo de desratización para la extinción de animales roedores que habitan


en la población Lautaro al Cerro.
.
 Se busca Cuidar el bien estar de los residentes, exterminando por completo la existencia
de estos animales roedores que han llegado debido a una alta acumulación de basura
dentro de la población Lautaro al Cerro.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se nos otorga formulario de postulación  Junta de Vecinos nº80.


para el operativo de desratización.  Municipalidad de Lota.
 Se rellena y se entrega formulario en la
Municipalidad de Lota para su posible
ejecución.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 750.000 pesos. 100% Municipalidad de Lota.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Jueves 08 de Junio del 2017  La desratización se realizara un vez al


hasta Lunes 03 de Julio del 2017. mes, luego se hará una investigación para
ver si aún hay contaminación de animales
roedores, siendo así se realiza una nueva
desratización en la Población.
43

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

3.1.3

 Se postula a operativo de vacunación para perros con rabia que existen en la población.

.
 En la población de Lautaro al Cerro existen varios perros con rabia que podrían perjudicar
la salud de los residentes a través de una mordida de estos animales y queremos evitar
estos riegos con la gestión antes mencionada.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se realiza un conteo de cuantos perros  Junta de Vecinos nº80.


de la población tienen rabia.  Municipalidad de Lota.
 Se adjunta a un informe la información
de los perros con rabias que existen para
la cantidad exacta de vacunas.
 Se entrega el informe en la Municipalidad
de Lota para la postulación del operativo
de vacunación para los perros con rabia.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$100.000 pesos. 100% Municipal de Lota.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Lunes 12 de Junio de 2017 hasta  Se realizara un conteo de perros con


Lunes 04 de Septiembre de 2017. rabia que aproximado serán la cantidad 7
perros dentro de la población Lautaro al
Cerro
44

FORMULARIO DE ACCIONES
ACCIÓN ESTRATÉGICA

3.1.4

 Se gestiona el operativo de esterilización y castración de mascotas de la población


Lautaro al Cerro.

 Se realiza esta gestión para disminuir el aumento de la existencia de perros sin dueños
dentro de la población Lautaro al Cerro.

PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se realiza reunión con los residentes  Junta de Vecinos nº80.


para tomar en común acuerdo la decisión  Municipalidad de Lota.
de esterilizar a los perros sin dueños.  Veterinarios profesionales.
 Se forma un conteo de cuantos mascotas
existen en la población.
 Se rellena y se entrega formulario de
postulación a la Municipalidad de Lota
para la posible ejecución del operativo.

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 1.500.000 pesos. 80% Municipalidad de Lota.

20% Junta de Vecinos nº80.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Miércoles 14 de Junio del 2017  En la reunión realizada se hace presente


hasta Miércoles 02 de Agosto del 2017. un Veterinario profesional, quien da una
charla informando a los residentes la
forma de su trabajo en la esterilización.
45

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

3.2.1

 Se solicita al departamento de Medio ambiente el apoyo para realizar una charla educativa
de cuidados ambientales.

 En la población Lautaro al Cerro existe una gran cantidad de basura botada que perjudica
la higiene y limpieza de la Población, por esto se realizara esta charla educativa para los
residentes, dándoles a conocer la gravedad de la contaminación que se provoca al no
cuidar su propio entorno.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se asiste al departamento Medio  Junta de Vecinos nº80.


Ambiente en busca de apoyo para  Jefa del Departamento de Medio Ambiente
realizar charla educativa. Erika Barriga
 Se consigue club de futbol Filadelfo
Chávez.
 Se forma y se entrega invitación para
los residentes.
 Se compra aperitivos para los invitados.
 Se ejecuta con éxito la charla dirigida
por profesionales de control ambiental.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 40.000 pesos. Sin formula.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Miércoles 14 de Junio del 2017


hasta Viernes 27 de Julio del 2017.
46

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

3.2.2

 Se solicita un conteiner para residuos vultuosos de los residentes de la población Lautaro


al Cerro.

.
 Se gestiona un conteiner a través de un operativo que se encarga de recolectar
solamente residuos vultuosos y que está disponible una vez al año por todo un día desde
las 8:00 am hasta las 18:30 pm

PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se rellena y se entrega formulario de  Junta de Vecinos nº80.


solicitud a la Municipalidad de Lota para  Municipalidad de Lota.
la posible ejecución del operativo.
 Se realiza carta de aviso para los
residentes, donde se menciona los
horarios de la asistencia del conteiner y
la fecha plazo que informo el municipio
para la realización del operativo.

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 300.000 pesos. 100% Municipalidad de Lota.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Viernes 16 de Junio del 2017


hasta Martes 05 de Diciembre del 2017.
47

FORMULARIO DE ACCIONES

ACCIÓN ESTRATÉGICA

3.2.3

 Se gestiona el corte del césped y espinos que son molesto para los residentes.
.

 Se busca evitar un mal aspecto ambiental dentro de la población Lautaro al Cerro y a


través del corte de césped y espinos se logra evitar acumulación de basura, la existencia
de animales roedores y también se logra cuidar el bienestar de los residentes.

PROCESO DE IMPLANTACIÓN AGENTES IMPLICADOS

 Se realiza carta de solicitud nombrando  Junta de Vecinos nº80.


los sectores de la población más  Municipalidad de Lota.
afectados por lo largo del césped y
espinos.
 Se acuerda por vía telefónica el día para
asistir a la Municipalidad de Lota
 Se entrega carta de solicitud a la
Municipalidad de Lota.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA FORMULA DE FINANCIAMIENTO

$ 600.000 pesos. 100% Municipalidad de Lota.

PLAZO DE EJECUCIÓN COMENTARIOS

 Desde Viernes 16 de Junio del 2017  Se realizara este operativo en tiempo de


hasta Jueves 11 de Enero del 2018. verano, debido a que es más sencillo de
ejecutar.
48

CARTA GANTT
 El Plan estratégico comenzara desde el mes de Junio de 2017 hasta el mes de Abril de
2018.
49

PRESUPUESTO ESTRATEGICO
MONTO SUB TOTAL TOTAL
OBJETIVO Nº 1 5.543.000
ESTRTEGIA 1.1 5.003.000
ACCIÓN 1.1.1 3.000
ACCIÓN 1.1.2 0
ACCIÓN 1.1.3 0
ACCIÓN 1.1.4 5.000.000
ESTRATEGIA 1.2 540.000
ACCIÓN 1.2.1 30.000
ACCIÓN 1.2.2 150.000
ACCIÓN 1.2.3 360.000

OBJETIVO Nº 2 450.000
ESTRATEGIA 2.1 220.000
ACCIÓN 2.1.1 0
ACCIÓN 2.1.2 200.000
ACCIÓN 2.1.3 20.000
ACCIÓN 2.1.4 0
ESTRATEGIA 2.2 230.000
ACCIÓN 2.2.1 0
ACCIÓN 2.2.2 160.000
ACCIÓN 2.2.3 70.000

OBJETIVO Nº 3 3.290.000
ESTRATEGIA 3.1 2.350.000
ACCIÓN 3.1.1 0
ACCIÓN 3.1.2 750.000
ACCIÓN 3.1.3 100.000
ACCIÓN 3.1.4 1.500.000
ESTRATEGIA 3.2 940.000
ACCIÓN 3.2.1 40.000
ACCIÓN 3.2.2 300.000
ACCIÓN 3.2.3 600.000

TOTAL PRESUPUESTO 9.283.000

NOTA: Estos valores son referentes a las acciones presentadas en la Carta Gantt con sus respectivas
fechas de ejecución, son valores aproximados que se utilizaran para solucionar las problemáticas
de la Población Lautaro al Cerro.
50

CONCLUSION

En este trabajo realizado logramos conocer la realidad de la población Lautaro al Cerro a través
de un diagnóstico trabajado. Fuimos testigos de los problemas sociales y del deterioro de la
infraestructura que aquejan a todos los pobladores, mediante un mini censo realizado. La junta
de vecinos juega un rol muy importante para sacar adelante una población, pues es la
representante y voz de todas las personas con necesidades en común, pero si esta no cuenta
con una clara misión y visión, no lograra alcanzar las demandas, propósitos y necesidades del
sector. Por esto trabajamos en un plan estratégico, donde ubicamos las mayores problemáticas
y trabajamos para darle soluciones a corto, mediano o largo plazo.
La creación de la carta Gantt es fundamental para conocer el tiempo a utilizar en nuestro plan
estratégico, como también el presupuesto que nos indicara los costos de cada acción a realizar.
No desconocemos los problemas socio económicos de nuestra comuna y sabemos que cada
población tiene problemas similares, y que las fuentes de financiamientos son escasos por esta
razón consideramos financiar las necesidades más urgentes de la población como:
mejoramiento urbano, seguridad y medio ambientales.
Debido a estas gestiones realizadas adquirimos nuevos conocimientos que estaban ajenos a
nuestra realidad que nos ayudaran en un futuro próximo en nuestro desarrollo personal y
laboral.
51

CERTIFICADO DE RESIDENCIA

JUNTA DE VECINOS Nº80


LAUTARO AL CERRO
PERSONALIDAD JURIDICA °262

LOTA

Lota ____de _____________ de 20___

CERTIFICADO DE RESIDENCIA.

Junta de vecinos n°80, Lautaro al Cerro , Lota ; certifica que

Don (a): _______________________________________________ Run: _______________

Nacionalidad:___________________ , Estado civil:_______________________ tiene

residencia en _________________________________________.

Se otorga el presente certificado de residencia, de acuerdo a lo estipulado en el párrafo 2° de las funciones


y atribuciones : artículo 43 , número 4 , letra (f) de la ley n° 20.500 sobre junta de vecinos y además
organizaciones comunitarias.

Se extiende el siguiente certificado a petición del interesado (a) para fines que estime convenientes.

__________________________________

HERNAN COFRE SEPULVEDA

PRESIDENTE.
52

TRAJETA DE PRESENTACION Y LOGO INSTITUCIONAL


53

CARTA DE PRESENTACION

También podría gustarte