Está en la página 1de 335
Organizaciéon economica internacional Antonia Calvo Hornero INDICE Abreviaturas .... XIX Términos financieros basicos . XXiil Prélogo .. XXVII PRIMERA PARTE: ECONOMIA INTERNACIONAL CapiruLo I. ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL: ORIGEN Y FUNDAMENTOS .. 3 1. Introduccisn .. os 3 2. Concepto y alcance de la Organizacion Econémica Internacional . 4 3. El método de la Organizacién Econémica Internacional .... 6 4. Fundamentos de la Organizacion Econémica Internacional 10 5. Antecedentes de la Organizacién Econémica Internacional 13 6. Formaci6n de la moderna Organizacién Econémica Internacional . 15 7. Auge y desarrollo de la Organizacién Econ6mica Internacional .... 16 8. Sistema econémico internacional y organizacién econ6mica inter- nacional ... i 21 9. Principales elementos de la Organizacién Economica Internacio- nal .. 22 CapiruLo II. LA TEOR{A DEL COMERCIO INTERNACIONAL 29 1. Economia Internacional y Organizacién Econémica Internacional . 29 2. Mercantilismo y comercio internacional .. 32 3. Los supuestos basicos de la teoria pura del comercio internacional... 34 4. Adam Smith y la ventaja absoluta 35 5. David Ricardo y la teoria de la ventaja comparativa .. 36 6. Las ganancias del comercio 38 7. Las curvas de oferta 48 8. El teorema de Heckscher-' 52 x : ANTONIA CALVO HORNERO 9. La paradoja de Leontief 683 10. Otras teorfas del comercio internacional 66 11. Economfas de escala y comercio internacional 68 12. Competencia monopolistica y Comercio Internacional 68 CapfruLo HI. COMERCIO Y GLOBALIZACION .. 7 1. La globalizacién de la economia 7 2. El nuevo concepto de globalizacién 72 3. La evolucién del comercio internacional en el siglo Xx ..... : 13 3.1. La recuperacién del comercio internacional: elementos dife- renciadores .. 74 3.2. Comercio y globalizacién 2B 3.3. La crisis asidtica y el comerci 78 4. El dilema de la politica comercial internacional .. : 79 4.1, El liderazgo internacional y paises pequefios en desarrollo... 80 5. Librecambio y proteccionismo . 81 6. La Ronda de Tokio 82 7. LaRonda Uruguay 88 8. Resultados de la Ronda Uruguay . 92 8.1. Normas y procedimientos para la solucién de diferencias 92 8.2. Acceso a los mercados .. 94 8.3. Agricultura 94 8.4. Textiles y vestidos. El Acuerdo Multifibras 96 8.5. Medidas Antidumping . 97 8.6. Subvenciones y medidas compensatorias 98 8.7. Salvaguardias .. 99 8.8. Derechos de la propiedad intelectual relacionados con el co- mercio (TRIPs) | 100 8.9. Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS) ...... 101 8.10. Ronda Uruguay: Negociaciones pendientes en areas proble- miticas ... . 104 8.11. Otros sectores .. 104 Capitulo IV. COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE 107 1. La preocupacién por el medio ambiente ... 107 2. El debate internacional sobre el medio ambiente 108 2.1. El debate comercio-medio ambiente 110 3. La interrelaci6n entre comercio y medio ambiente 1 4. Liberalizacién comercial ¢ impacto medioambiental . 112 5. Efectos de la politica medioambiental sobre el comercio 115 6. El dilema comin global. Los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente ... 115 6.1. Normas comerciales vs. acuerdos medioambientales 116 CapiruLo V. DESARROLLO 1 ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL, Cooperacién al desarrollo y evolucién del contexto econémico in- ternacional .. 1.1. Desarrollo econémico sostenido en un contexto econémico diferente ... Financiacién intemacional y ayuda oficial al desarrollo 2.1. Flujos de capital y financiacién del desarrollo .. 2.2. Otras razones que afectan a la financiacién externa de los paises en desarrollo Los productos basicos y la inestabilidad de los ingresos por expor- tacion . Causas y efectos de la inestabilidad de los ingresos por exporta- ci6n 7 La estabilizacién de los por exportacién Los programas de estabilizacién de los productos basicos 6.1. El servicio de financiacién compensatoria del FMI 6.2. El sistema STABEX .. 6.3. El Banco Mundial y la inestabilidad de los ingresos por ex- portacién ... 6.4. El Fondo Comin y los acuerdo: basicos El problema de la deuda externa. La reduccién de la pobreza . 7.1. La iniciativa de condonacién de la deuda externa a los paises més endeudados (HIPC) jernacionales de productos + CaprituLo VI. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE CO- (aed id lel MERCIO Y DESARROLLO: LA ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO. LA UNTACD. LA OCDE . Los orfgenes del GATT. La carta de la Habana ... Los fundamentos del GATT ... La Organizacién Mundial del Comercio (OMC) La UNCTAD: Origen y Fundamentos .... 4.1. Las sucesivas conferencias de la UNTACD 4.2. Perspectivas de la UNCTAD .. La OCDE: antecedentes . 5.1. Objetivos ..... 5.2. Estructura y funciones de la OCDE .. 5.3. La OCDE y la evolucién de la economia mundial. Objetivos estratégicos y prioridades . 5.4. Perspectivas de la OCDE. XI 119 119 121 122 123 124 128 128 130 131 131 131 134 136 137 138 xi oF ANTONIA CALVO HORNERO SEGUNDA PARTE: ORGANIZACION MONETARIA Y FINANCIERA - CapriruLo VII. EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL ..... 169 1. Origen del Banco Mundial ... 169 2. Laevolucién del Banco Mundial 171 3. Principales fases en la evolucién del Banco Mundial . 172 3.1. Un Banco para la reconstruccién (1947-48) 172 3.2. Un prestamista conservador (1948-58) 173 3.3. Una agencia de desarrollo (1958-68) 173 3.4. Un defensor de los pobres (1968-80) 175 3.5. Un reformador de la politica (1980-90) 175 3.6. Hacia un enfoque global (la década de | 178 3.7. Los retos del siglo XxI ... 179 4. El Banco Internacional de Reconstruccién y Desarrollo (BIRD): Estructura y operaciones 180 5. La Asociaci6n Internacional de Fomento (AIF) 181 6. La Corporacién Financiera Internacional (CFI) 184 7. La Organizacién Multilateral de Garantia de Inversiones (OMGI) . 185 8. El Centro Internacional para el Arreglo de los Desacuerdos sobre In- versiones (CIADD) ... 188 CapiTuco VIII. EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL ....... 189 1. El Fondo Monetario Internacional: origen y fundamento: 189 1.1. Los Derechos Especiales de Giro (DEG) 191 1.2. Servicios y politicas del Fondo 193 1.3. El Servicio para la Transformacién Sistémica (STS) 196 1.4. Mecanismo Financiero de Emergencia 197 1,5, Mecanismo de Reserva Supletoria 198 1.6. Lineas de Crédito Contingente (LCC 198 2. Las funciones del Fondo Monetario Internacional 199 2.1. Vigilancia del sistema cambiario 199 2.2. Financiaci6n vinculada al ajuste .. 201 + CapiruLo IX, BANCOS REGIONALES DE DESARROLLO E INS- TITUCIONES FINANCIERAS MULTILATERALES . 205 1. Bancos regionales de desarrollo e instituciones financiers terales multi: 205 207 ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL, XL ae EI Banco Interamericano de Desarrollo (BID) EI Banco Africano de Desarrollo (BAfD) EI Banco Asiatico de Desarrollo (BAsD).. Instituciones Financieras Multilaterales (IsFsMs) 6.1. El Banco Europeo de Reconstruccién y Desarrollo (BERD) . 6.2, El Banco Europeo de Inversiones (BEI) . 6.3. El Banco Nérdico de Inversiones (BNI) .. 6.4. El Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (BDCE) - CapiruLo X. SISTEMAS MONETARIOS Y ACUERDOS DE CAM- oo BIO ... Los fundamentos del SMI ... Propuestas de reforma del SMI de Bretton Woods 2.1. Propuestas teéricas en la década de los sesenta sobre el Sit tema Monetario Internacional. Los defectos del Sistema: liquidez, confianza y ajuste ... Elementos correctores 3.1. El trasfondo de la cris para reforzar el sistema ma .... 4.1. 4.2. Flotacion generalizada 4.3. Los Acuerdos de Jamaica 4.4. Desarrollo del sistema de reservas multiples 4.5. Expansién de los mercados de capitales 4.6. Lacrisis del petréleo . 4.7. El Fondo Monetario Internacional y la financiacion de la cri sis La tendencia actual del Sistema Monetario Interna Los acuerdos de cambio Modalidades cambiarias La dolarizacién Juntas Monetarias Unién Monetaria .. La zona del franco La zona del délar del Este del Caribe Los Acuerdos de Cooperacién con flexibilidad limitada Acuerdos de cambio con mayor flexibilidad 7.8. Flotacién administrada .. Regimenes cambia plazo . Tipos de cambio multiples Zonas monetarias 6ptimas Zonas objetivo .. 208 213 216 219 220 222 223 224 xiv ANTONIA CALVO HORNERO. + CapiTULo XI. INVERSIONES INTERNACIONALES lL. elles ae a Inversiones internacionales y mercados financieros internaciona- les Determinantes de la inversi6n extranjera 2.1. Teorias que asumen mercados perfectos 2.2. Teorias basadas en mercados imperfecto: 2.3. Otras teorias de la Inversién Directa Exterior 2.4, Otras variables Inversiones internacionales y paises en desarro Credibilidad y entradas de capital .. Efectos de las entradas de capital y medidas adoptadas Factores determinantes de la inversién exterior hacia los paises en desarrollo .. : + CapiTuLo XII. MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES ae See Pann Bibliografia Cuadro II.1. Ventaja Absoluta Cuadro IL2. Coste de produccién en horas de trabajo Y CRISIS FINANCIERAS .. Mercados financieros internacionales Principales tipos de mercados Caracteristicas de los mercados financieros internacionales Factores que han contribuido a los cambios en los mercados finan- cieros Crisis y sistema financiero internacional Tipos de crisi: Caracteristicas de las crisis segtin los paise: : Vulnerabilidad de las economias y reforma de la arquitectura fi- nanciera global : 8.1. Fuentes de inestabilidad financiera .. 8.2. Principales propuestas de reforma de la arquitectura finan- ciera global . La reforma de las instituciones econémicas internacionales 9.1. Las propuestas de la Comisién Meltzer ... INDICE DE CUADROS Cuadro Il. Comercio mundial de mercancias, crecimiento de las ex- portaciones ... 308 315 317 319 ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL Cuadro 111.2. Estructura de las exportaciones mundiales de servicios, 1970 y 1994 ... : Cuadro IiI.3. Principales exportadores e importadores mundiales de servicios comerciales .., Cuadro III.4. PIB de algunos pafses asiaticos, 1996-1998 Cuadro V.1. Inversién directa exterior en paises de media y baja ren- ta (%) . Cuadro V.2. Distribucién regional de la ayuda al desarrollo, 1990-2000. Cuadro V.3. Compromiso de los mercados de capitales con los paises en desarrollo por tipo de corrientes de capital Cuadro VII.1. Corrientes netas concesionales 1988-1998 Cuadro XI.1. Padises en desarrollo. Corrientes de capital Cuadro XIL.1. Mercados financieros internacionales .. Cuadro XII.2. Tipos de interés del Euromercado y de mercados domés- ticos ... Cuadro XIL3. Mercados internacionales de capital Cuadro XII.4. Mercados internacionales de capital Cuadro XII.5. Emisiones exteriores de Bonos Cuadro XII.6. Emisiones exteriores de Bono: los paises en desarrollo, INDICE DE RECUADROS Recuadro I.1. Tipos de organizacién econémica internacional Recuadro III.1. Resultados de la Ronda de Tokio . Recuadro II.2. tapas de la Ronda Uruguay .. Recuadro IV.1. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Am- biente y Desarrollo (CNUMAD). La Conferencia de Rio Recuadro IV.2. El medio ambiente en la UE .. Recuadro IV.3. El debate comercio-medio ambiente Recuadro IV.4. La Ronda Uruguay y el medio ambiente Recuadro IV.5. El capitulo 2 de la Agenda 21 ..... Recuadro IV.6. El impacto medioambiental del comercio Recuadro IV.7. El Comité de Comercio y Medio Ambiente (CTE) Recuadro V.1. Desarrollo sostenible .. Recuadro V.2. El informe Pearson y la ayuda multilateral Recuadro V.3. El objetivo del 0,7 por 100 Recuadro V Caracteristicas y limitaciones del sistema Stabex.. Recuadro V.5. Ejemplos de la aplicacién de programas de préstamos del BM para ajuste estructural . Recuadro V. Principales acuerdos internacionales de productos bi cos Recuadro 76 77 79 123 124 125 179 274 286 290 292 293 297 298 23 84 88 108 109 110 WW 112 114 ay 120 123 126 132 136 137 140 XVI ANTONIA CALVO HORNERO Recuadro VI.1. El FMI y la Organizacién Mundial de Comercio Recuadro VI.2._ | La UNTAD y la Agenda olvidada de las NCM Recuadro VI.3, La convertibilidad de las monedas europeas: la UEP y el AME .. Recuadro VI. Paises miembros de la OCDE Recuadro VI.5. _Prioridades de la OCDE . Recuadro VII.1. Caracteristicas de la OMGT Recuadro VIII.1. La utilizacién de los recursos del FMI Recuadro VIII.2. Las cuotas Recuadro VIII.3. La condionalidad del FMI .. Recuadro VIII.4. Principales grupos de expertos del FMI Recuadro X.1. Vinculacién a una sola moneda ... Recuadro X.2.___Algunas de las ventajas y de los inconvenientes de la dolarizacién .. Recuadro X.3. La UE es una area monetaria 6ptima? Recuadro XII.1. La crisis financiera de México Recuadro XII.2. Volatilidad y salvaguardias .. Recuadro XII.3. Cédigos de conducta Recuadro XII.4. Regulacién y supervisi6n financiera: el BIP Recuardo XII.5S. Solicitud de reservas. El caso de Chile Recuadro XIL.6. El Foro de estabilidad financiera Recuadro XII.7. Precondiciones para la asistencia de liquidez por el INDICE DE GRAFICOS Grafico I1.1.a_ Curva de posibilidades de produccién del pafs I y del pais If con costes fijos Gréfico IL.1.b Curva de posibilidades de produccién del pais I y del pai TI-con costes fijo: Grafico 1.2 Situacién de autarquia del pais I y del pais IT Grafico I1.2.a Apertura del comercio del pais I Grafico 11.2.b Apertura del comercio del pais II Grafico IL3. Curva de posibilidades de producci6n céncava Grafico 14. Curva de posibilidades de produccién eéncava y variacién de precios . Grafico II.5. Las ganancias del comercio con costes de oportunidad variables Gréfico 1.6. Curvas de Indiferenc Grafico IL7. Autarquia Grafico 118. Apertura al comercio Grafico IL9. _ Curva de posibilidades de produccién con came, curva de indiferencia y linea de precios .... 145 156 157 158 164 187 192 195 202 203 244 245 254 302 307 309 310 311 312 318 39 39 39 41 41 43 43 45 46 47 48, ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL Grafico 11.10, Precio relativo con pendiente positiva .... Gréfico TL11. Condiciones de produccién y demanda y reflejo de inter- cambio . Gréfico 1.12. Variacién del comercio al variar la secci6n de intercambio Grafico 11.13. Curvas de oferta. Grafico TL.14. Curva de oferta rigida . Grafico IL15. Pais I. Abundancia de un factor en términos del precio de los factores . Grafico I1.16. Pais Il. Abundancia de un factor definido en términos de precio de los factores comparando los costes de produccién ..... Grafico II.17. Abundancia de un factor definido en términos del precio de los factores incluido el coste de los factores Gréfico I.18. Abundancia de un factor definido en términos fisicos Gréfico 1.19. Abundancia de los factores en términos fisicos incluyen- do Ia demanda .. Grdfico 11.20. Precio de equilibrio de los bienes en régimen de autar- quia .. Grafico 11.21. Tridngulos comerciales Grdfico V.1. _ Flujos de capital privado en relacién con el PIB y el co- mercio . . XVII ACP AELC AID AIF AGPL ALALC ALADI AME AMF ANZERTA AOD APEC ASA ASEAN BACIE, BAD BAsD BEI BERD BCE, BDAE BDAO BDI BDC BDCE BNI BID BIP BIRD BIRF BM BsRsDs CAP CARICOM CCG DAM CE CEA CEAE CEAO CECA CEDEAO CEPALO ABREVIATURAS Africa, Caribe y Pacific Asociacién Europea de Libre Comercio. Asociacién Internacional de Desarrollo. Asociacién Internacional de Fomento, Acuerdo General de Préstamo. Asociaci6n Latinoamericana de Libre Comercio. Asociacién Latinoamericana de Integracién. ‘Acuerdo Monetario Europeo Acuerdo Multifibras. Acuerdo Comercial de Acercamiento Econémico entre Australia y Nueva Zelanda. Ayuda Oficial al Desarrollo. Cooperacién Econémica de Asia y Pacifico. Acuerdos del Servicio Ampliado. Asociacién de Naciones de Sureste Asiitico. Banco de América Central para la Integracién Econémica. Banco Africano de Desarrollo. Banco Asistico de Desarrollo. Banco Europeo de Inversiones. Banco Europeo de Reconstruccién y Desarrollo. Banco Central Europeo. Banco de Desarrollo del Africa del Este. Banco de Desarrollo de Africa Occidental. Banco de Desarrollo Islimico. Banco de Desarrollo del Caribe. Banco de Desarrollo del Consejo de Europa. Banco Nérdico de Inversiones. Banco Interamericano de Desarrollo. Banco Internacional de Pagos. Banco Internacional de Reconstruccién y Desarrollo (ver BM). Banco Internacional de Reconstruccién y Fomento (ver BM). Banco Mundial. Bancos Regionales de Desarrollo. Corporacién Andina de Fomento. Comunidad del Caribe. Consejo para la Cooperacién del Golfo. Comunidad para el Desarrollo de Africa Meridional. Comunidad Europea. : Comisién Econémica de las Naciones Unidas para Africa. Comunidad Econdmica del Africa del Este. Comunidad Econémica del Africa Occidental. ‘Comunidad Europea del Carbén y del Acero. ‘Comunidad Econdmica de los Estados de Africa Occidental. ‘Comisién Econémica de las Naciones Unidas para Asia y Lejano Oriente. CEPGL, CESAP CFCs CFI CIADI cil CITES CNC CNUMAD cor COMECON CTE DEG BAEC EEE EFTA ESAF FAID FAsD FAO FCRP FDN FEAT FED FEI FEN FENUDE FFI FFPS FIDA FML FOE FOMIN FSAP FSSA. GATT. GATS GNM GNS GT HIPC 1AIS IsFsMs 14D Lec MCCA MERCOSUR NAFTA, NAP NCM NMEF OCDE OEA OECE ops oir ANTONIA CALVO HORNERO. Comunidad Econémica de tos Paises de los Grandes Lagos. Comisién Econmica y Social para Asia y Pacifico. Cloro-Fluor-Carbonados. Corporacién Financiera Internacional, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones. Corporacién Interamericana de Inversiones. Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Comité de Negociaciones Comerciales. Confereneia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Comisién del Océano Indico. Consejo de Ayuda Econémica Mutua. Comité de Comercio y Medio Ambiente. Derecho Especial de Giro. Asamblea Econémica de Asia Oriental. Espacio Econémico Europeo. ver AELC. Facilidad de Ajuste structural Fondo Africano de Desarrollo. Fondo Asidtico de Desarrollo. Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién. Facilidad de Crecimiento y Reduccién de la Pobreza. Fondo de Desarrollo Nordi Fondo Especial de Asistencia Técnica Fondo Europeo de Desarrollo. Fondo Especial de Japdn. Fondo Especial de Nigeria. Fondo Especial de las Naciones Unidas. Financiamiento Intermedio. Fondo Fiduciario del Progreso Social. Fondo Internacional para el Desarrollo Agricola. Fondo Monetario Internacional. Fondo para Operaciones Especiales. Fondo Multilateral de Inversiones. Financial Sector Assesment Program Pro. Financial Sector Stability Analysis Pro. Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio Acuerdo General sobre Comercio de Servicios. Grupo de Negociaciones sobre Mercancias. Grupo de Negociaciones sobre Servicios. Grupo de los Siete paises mas industrializados del mundo. Iniciativa para los Paises Pobres Muy Endeudados Asociacién Internacional de Supervisores de Seguros. Instituciones Financieras Multilaterales. Investigacién y Desarrollo. Lineas de Crédito Contingente. Mercado Comin Centroamericano, Mercado Comin det Cono Sur. Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Nuevo Acuerdo de Préstamo. Negociaciones Comerciales Multilaterales. Clausula de Nacién Mas Favorecida. Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico. Organizacién de Estados Americanos. Organizacién Europea de Cooperacién Econémica. Sustancias que Reducen el Ozono. Organizacién Intemacional de Trabajo. omc OMGI OMPI ONGs ONU ONUDI OPAEP OPEP OsD osT OUA PAC PIB PINs PNB PNUD PRGF SAE SEBC SELA SFCC SME SMI SRAE STS TPRM TRIPs UAAM UDEAC UE UEM UEP UNCTAD UNRRA URM zcP ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL XXI Organizacién Mundial de Comercio. Organismo Multilateral de Garantia de Inversiones. Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual Organizaciones no Gubernamentales, Organizacién de las Naciones Unidas. Organizacién de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Organizacion de Pafses Arabes Exportadores de Petréleo Organizacién de Pafses Productores de Petréleo. Organo de Solucién de Diteren Organo de Supervision de los Textiles. Organizacién de la Unidad Africana Politica Agricola Comin. Producto Interior Bruto. Public Information Notices. Producto Nacional Bruto, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. Mecanismo para el Crecimiento y la Reduccién de la Pobreza. Servicio de Ajuste Estructural. Sistema Europeo de Bancos Centrales. Sistema Econémico Latinoamericano. Servicio de Financiacién Compensatorio y para Contingencias. Sistema Monetario Europeo. Sistema Monetario Internacional Servicio Reforzado de Ajuste Estructural Servicio para la Transformacién Sistémica. Mecanismo de Evaluacién de la Politica Comercial Aspectos relativos al Comercio de los Derechos de Propiedad Intelectual. Unién Aduanera del Africa Meridional. Unidn Aduanera y Economica del Africa Central Unisn Europea. Unién Econdmica y Monetaria. Unidn Europea de Pagos. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Administracio de Socorros y Reconstruccién de las Naciones Unidas. Unidn del Rio Mano. : ‘Zona Comercial Preferencial para los Estados del Africa Oriental y Meridional TERMINOS FINANCIEROS BASICOS — Acuerdo de recompra (Buyback agreement): Acuerdo de recompra para determinados activos financieros (ver recompra). — Acuerdo de recompra (repo) (repurchase agreement):Acuerdo para ven- der un valor y recomprarlo en un determinado periodo y tiempo. — Amortizacién (Amortization): Reembolso gradual de una deuda a lo largo del tiempo. — Agente de bolsa (Broker): Intermediario financier que recoge érdenes de compradores y vendedores y organiza las transacciones. Trabaja normal- mente con pantallas de ordenador, con operaciones de compra y venta si- multaneas, andnimas 0 de otros agentes de valores. — Agente de valores (Dealer): Intermediario financiero que compra y vende valores a otros intermediarios financieros. A diferencia de los agentes de bolsa o brokers, los agentes de valores toman posiciones en los instru- mentos que negocian, — Agentes de valores primarios 0 bisicos (Primary dealers): Grupo de agentes en Estados Unidos con una relacién de transacciones formal con el Banco de la Reserva Federal de Nueva York y con ciertas obligaciones en el mercado primario y secundario para los valores del Tesoro, Lo mis- mo se aplica a otras entidades similares en otros paises. — Arbitraje (Arbitrage): Término global utilizado para las transacciones que implican movimientos de capital de un mercado a otro, desde un va- lor a otro o desde un vencimiento a otro, con la esperanza de obtener un mayor rendimiento 0 ganancia de capital. — Asignacién (Allotment, allocations): Es la cantidad de una nueva emisién (v.g. bonos) vendida o asignada a un consorcio bancario por un banco di- recto o jefe de fila. — Bono (Bond): Certificado negociable que evidencia el endeudamiento. Contrato legal vendido por un emisor que promete pagar a los tenedores el valor nominal més los intereses en una fecha futura. — Bono convertible: Da a los inversores la opcién en una fecha futura de convertirlo en un valor a un precio de conversién fijado. XxIV ANTONIA CALVO HORNERO — Bonos dragén: Bonos en divisas emitidos y sindicados en la regién de Asia y Pacifico, fuera de Japon e inscritos én al menos dos mercados de valores de la region (Hong Kong, Taiwan o Singapur). Bono Samurai (Samurai bond): Bono denominado en yenes emitidos en Japon pro un deudor extranjero. Para inversiones ptiblicas los emisores tie- nen que tener una calificaci6n o rating de la inversién. Bunds (Bundesanleihen): Bonos del gobierno federal aleman a largo plazo. Certificados de depésito a tipo flotante (Floating rate CDs): Certificados de depésito con tipos de interés a tipo flotantes ligados a ciertos tipos de interés a corto plazo. Cierre: Fecha en a que tiene lugar el cambio de deuda, el pago al contado y los depésitos de garantfas. En la practica se pueden efectuar después de esta fecha determinados arreglos de crédito, pero los valores relevantes y las garantias tienen que estar depositadas en un agente. Consorcio 0 Corporacién (Syndicate): Grupo de intermediarios que com- pran (previo acuerdo) participaciones de un valor en el mercado primario y lo venden a otros inversores. Cupén (Coupon): Pago de interés periédico de un bono. Algunos bonos tie- nen fisicamente cupones que deben ser cortados y entregados en un banco. Cupén cero (Zero-coupon): Es un bono sin cupones, sélo se paga el prin- cipal al vencimiento. Diferencial (Spread): La diferencia entre el rendimiento de instrumentos de deuda de vencimientos comparables. A veces, como indicadores de riesgo, los diferenciales se calculan como la diferencia entre el rendi- miento sobre un instrumento de deuda y sobre un instrumento de deuda li- bre de riesgo con vencimientos comparables. Divisas (Foreign exchange, forex exchange): Monedas extranjer: Duracién: Promedio ponderado de los plazos de flujos de caja o liquidez de un instrumento de deuda. La duracion también representa la elasticidad del valor de un bono respecto a los cambios en su rendimiento al venci- miento. Eurobono (Eurobond): Bonos en divisas vendidos simultaneamente en va- rios paises fuera de Estados Unidos por un consorcio de colocacién. Ge- neralmente incluye instituciones financieras japonesas, americanas y su- cursales londinenses de Europa. GOUPX: Servicio en Estados Unidos que distribuye el precio y la coti- zacién a tiempo real para todos los valores del Tesoro americano. LIBOR: Abreviatura de London Interbank Offered Rate o tipo interban- cario de oferta de Londres. Aunque cotizado en diferentes monedas, nor- malmente se refiere a los tipos de interés a seis meses de los depésitos en délares americanos. ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL : XXV — Licitacién u oferta (Bid): Nivel de precio al que los compradores estan dis- puestos a adquirir valores de los vendedores. — Liquidacién de riesgo (settlelment risk): Riesgo que se corre en una tran- sacci6n de valores, por una parte o por otra, en el momento de la entrega (especialmente cuando la otra parte ya ha efectuado la entrega). — MATIF: Abreviatura de Mercado Internacional a plazo de Francia (Marche a Terme International de France). Futuros financieros de divisas en Paris. — Margen (Margin): Volumen de liquidez que se debe proporcionar cuando se pide prestado para adquirir un valor. El margen también se refiere a la cantidad por la que el valor de un titulo en un acuerdo de recompra exce- de al préstamo. — Mercado alcista (Bull market (stock exchange), bullish market): Mercado orientado al alza o alcista. — Mercado bajista (Bear market (stock exchange), bearish market): Merca- do orientado a la baja o bajista. — Mercado al contado (Cash market): Mercado para la venta de un valor con entrega inmediata, como opuesto al mercado de futuros. — Mercado primario (Primary market): Mercado donde un valor es vendido por primera vez por un emisor. — Mercado secundario (Secondary market): Mercado donde un valor es vendido por un inversor a otro, al contrario de lo que ocurre en el merca- do primario. — OATS (Obligations assimilables du Trésor): Abreviatura de Obligaciones Asimilables al Tesoro. Bonos del Tesoro a largo plazo franceses. — Over the counter market-OTC: Mercado no oficial. — Pagaré a medio plazo (EMTN o Euro Medium Term Note): Bono a medio plazo emitido en el Euromercado sobre base continua. — Pagarés a tipo flotante (FRN): Instrumento de deuda con tipo de interés variable que se ajusta periédicamente en general con intervalos de 3 6 6 meses, basados en los movimientos de un tipo de referencia, v.g. LI- BOR. Bonos sin tipo fijado de interés. — Paridad (par): El principal de un bono. — Peticién de fondos (Call): Derecho opcional de un emisor para rescatar los valores antes de su vencimiento, a un precio dado y en una fecha deter- minada. También es el contrato que permite al tenedor comprar un né- mero determinado de valores del emisor de ese contrato a un precio dado y en.un tiempo dado. XXVI ANTONIA CALVO HORNERO — Precio revelacién (Price discovery): En general, referido al proceso por el que los mercados financieros logran un precio de equilibrio, especial- mente en el mercado primario. Normalmente se refiere a la incorporacién de informacién en el precio. Préstamo reembolsable a vencimiento (Bullet cloan): Deuda sin amorti- zaci6n. El reembolso del principal se realizar4 sélo al vencimiento. Punto bisico (Basic point): Es una centésima de punto porcentual (v.g. 0,01 por 100), normalmente para expresar diferenciales en el precio de los bonos (6,50 por 100-6,15 por 100 = 0,35 por 100 o 35 puntos basicos). Punto de referencia (Benchmark). Valor utilizado como referencia para calcular el tipo de interés y para fijar el precio de otros valores. Recompra (buyback): Compra de deuda directa en el mercado secundario. Para que un pais pueda recomprar su propia deuda bancaria normalmente se requiere la renuncia (waiver) de los acreedores. Rendimiento al vencimiento (yield to maturity): Tipo de interés que hace que el valor actual de un bono se iguale a su precio de mercado. Si el pre- cio de un bono esta por debajo de la paridad, el rendimiento al venci- miento es mayor que el tipo de cupén del bono, entonces se dice que el bono esté a descuento. Sistema de compensacién (Clearing system): Organizacién donde se pue- den depositar los valores para guardarlos y a través del cual se pueden He- var a cabo transacciones de compra y venta. Strip: El término strip procede del Tesoro americano. Esta referido a una «transaccién separada de interés y principal». Es un valor creado por la se- paracién de un bono en valores diferenciados para el pago de cada cupén y para el pago del principal, al final. Subasta (Auction). Precio uniforme (Uniform-price): Todos los adjudicados pagan el mismo precio, normalmente el precio de la oferta mds reducida. También se le llama subasta a la baja (adjudicaci6n al precio o tasa marginal). Subasta en pliego cerrado (Sealed-bid): Todas las licitaciones se presentan antes de una fecha establecida sin ninguna oportunidad de revi : Swap: Intercambio financiero. Tasa de interés nominal de una obligacién con cupén (Coupon rate). Es el interés establecido sobre el bono, especialmente en los pagos del cupén anual como porcentaje del principal del bono (paridad). Venta continua (Tap sales): Ventas realizadas, por un Banco Central, de una nueva emisién de valores del gobierno, normalmente de forma gradual. — Warrants: Certificado de opcién. Garantia de opcién. PROLOGO La Organizacién Econémica Internacional surge y se desarrolla en torno a los problemas econ6micos internacionales, a medida que éstos aparecen y demandan soluciones. En su versién actual, arranca de la segunda guerra mundial. Con anterioridad siempre se habfa pretendido que las relaciones econémicas interna- cionales funcionaran bien, es decir que, de alguna manera, estuvieran «organi- zadas» pero la excesiva confianza en el mercado habia impedido que se recu- iriese, entonces, a una forma mds explicita como la que atribuye competencias sobre aspectos concretos a organismos internacionales, creados al efecto. La ex- periencia negativa del periodo comprendido entre las dos guerras mundiales, que supuso la ruptura de la organizacién «tradicional» basada en el libre cambio yen el patr6n oro, condujo a disefiar por primera vez en la historia un orden eco- némico internacional basado, sobre todo, en la creacién de tres organismos: Fondo Monetario Internacional, Organizaci6n Internacional de Comercio y Ban- co Internacional de Reconstruccién y Desarrollo. El primero y el tercero nacieron en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, celebrada en Bretton Woods, Estados Unidos, en 1944, mientras que el segundo, que no con- siguié las necesarias ratificaciones —estaba incluido en la llamada «Carta» de la Habana— fue sustituido «provisionalmente» en 1948, durante nada menos que cuarenta y siete afios, por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Co- mercio (GATT). En 1995 se creé, por fin, la Organizacién Mundial de Comercio (OMC). El Fondo se ocuparia de los problemas monetarios; el Banco Mundial — pronto se le Ilamé asf, acortando su nombre oficial— de la financiaci6n del de- sarrollo; mientras que los problemas comerciales se reservaban al GATT, que se centr6, sobre todo, en la negociacién y consolidacién de rebajas arancelarias, con extension de las ventajas acordadas a todos los paises firmantes del Acuerdo Ge- neral, en virtud de aplicacién de la cléusula de nacién més favorecida. El terreno en el que acttia la OMC se ha ampliado e incluye los servicios, las politicas co- merciales, y la propiedad intelectual. Espajia no participé entonces en la naciente organizacién econémica interna- cional. A los factores tradicionales —inflacién y proteccién— que habfan deter- minado un cierto aislamiento de nuestro pafs en épocas anteriores, se unfa un sis- tema politico que, limit4ndonos a los aspectos econémicos, mostraba una enorme desconfianza ante los mercados libres y, més atin ante Jos mercados internacio- nales, en los que, a diferencia del mercado interior, no podia intervenir. Conviene XXVIII ANTONIA CALVO HORNERO. recordar que la posterior evoluci6n de aquel sistema —que se manifesté en el Plan de Estabilizacion de 1959— unida al cambio profundo que se produjo en las re- laciones politicas y econémicas entre los Estados, incluida la guerra fria, permi- tieron la incorporacién de Espafia al Fondo Monetario y al Banco Mundial, la ac- cesi6n al GATT, e, incluso la firma de un Acuerdo Preferencial con la CEE, en 1970. En aquellas condiciones, puede parecer sorprendente a algunos que el legis- lador espafiol al reformar el Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Econd- micas, en 1953, incluyera, en el 5.° Curso —hasta entonces la carrera tenia s6lo cuatro— una asignatura con el titulo de este libro, «Organizacién Econémica In- temacional» que se ha ido consolidando en los planes de estudio posteriores de al- gunas Facultades, y que, en los actuales, tiene la consideracién de «troncal». Pero los redactores de aquella disposicién demostraron conocer lo que estaba ocurriendo en el mundo de la época. La asignatura tenia un subtitulo, entre pa- réntesis, que decia «Cartels, Trusts y Organismos Econémicos Internacionales». Pero el titulo era, «Organizacién Econémica Internacional», con lo que se daba a entender que los organismos eran una forma —que se extendia en aquellos aiios y que se extenderia, mds atin, en los siguientes— de enfrentarse a los problemas econémicos internacionales que se presentaban entonces, y a los que aparecerfan en el futuro, dentro del émbito competencial que a cada Organismo atribuian sus Estatutos o sus Convenios Constitutivos, que contienen el «mandato» que recibe de los paises miembros signatarios de los acuerdos. En los momentos actuales parece ocioso decir que si en los afios cincuenta te- nia ya sentido el estudio de una organizaci6n econdémica internacional incipiente, mucho mas necesario lo serd cuando, como se indica en la Introduccién de esta obra, las relaciones econémicas internacionales se caracterizan por cuatro vectores: profundizaci6n, diversificacién, globalizacién, e institucionalizacién, que implican una creciente cesién de parcelas que antes pertenecian, sin discusi6n, a la sobera- nia nacional; una diversificacién de los ambitos y foros en los que se adoptan la mayor parte de las decisiones; la implicacién de los Estados; y la formacién y con- solidacién de instituciones con estructuras estables y organizadas. De todas estas caracteristicas es preciso destacar la globalizacién. Los mer- cados mundiales no son hoy evidentemente mercados «tinicos» 0 «globales» pero pocos discutirén que la «guerra» entre los factores que la favorecen y los que la frenan la van ganando aquéllos. Y que, ademés, la tendencia hacia la globali- zacién proseguird, y que oponerse a ella serfa equivalente al intento de detener la revolucién industrial hace doscientos afios. Como entonces, la globalizacién es una consecuencia de los avances técnicos, sobre todo en transportes, telecomu- nicaciones e informatica y mucho menos a las politicas econémicas propugnadas por los organismos internacionales y puesta en prictica por los principales paises. Y sus consecuencias sern favorables para el conjunto de los paises —ya lo han sido, y lo son para un grupo importante de paises en desarrollo, y lo seran para imponer ajustes a los paises industrializados, poco acostumbrados a experimentar ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL XxIX efectos negativos de la evolucién de la economfa mundial, que, en general, han dominado. En la presente edici6n se han incluido los aspectos que van modificando la or- ganizacin de la economia internacional y que afectan a las operaciones y al funcionamiento de los organismos e instituciones econémicas internacionales, como es la globalizacién, el medio ambiente 0 la evolucién del desarrollo eco- némico y de las inversiones. De la misma manera, la organizacién monetaria y fi- nanciera internacional también est experimentando una rapida evolucién, algunos de cuyos aspectos ms destacados se recogen en este libro. MANUEL VARELA Catedratico Emérito UCM Madrid, agosto 2001 PRIMERA PARTE ECONOMIA INTERNACIONAL CapituLo I ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL: ORIGEN Y FUNDAMENTOS 1, Introduccién.—2. Concepto y alcance de la Organizacién Econémica Interna- cional—3, El método de organizaci6n econémica internacional.—4. Fundamentos de la Organizacién Econémica Internacional.—s. Antecedentes de la Organizacion Econémica Internacional—6. Formacién de la moderna Organizacién Econémica Internacional —7. Auge y desarrollo de la Organizacion Economica Internacio- nal.—8. Sistema econémico internacional y Organizacién Econémica Internacio- nal.—9. Principales elementos de la Organizacién Econémica Internacional. 1, INTRODUCCION La aparicién relativamente reciente de la Organizacién Econémica Intemna- cional como una rama independiente del pensamiento econdmico, hace que cada corriente de pensadores haya desarrollado una metodologia propia sobre la ma- nera de interpretar la realidad econémica intemacional y su estructuracién y la for- ma de llevar a cabo la docencia en las Universidades. Tradicionalmente han existido al menos dos formas de impartir las ensefianzas de Organizaci6n Econémica Internacional. En cada una de ellas se hace hincapié en aspectos distintos: 1. Aspectos juridicos. 2. Aspectos politico-econémicos. La primera forma es mas propia de las Universidades continentales europeas, con su maximo exponente en Francia. En este caso, la Organizacién Econémica Internacional aparece englobada dentro del estudio del Derecho Internacional destacando sobre todo los aspectos juridicos de los organismos e instituciones. En Francia se reconoce que las instituciones econdmicas Internacionales en- tendidas como el conjunto de estructuras y mecanismos que enmarcan la actividad econémica internacional, comporta un determinado ntimero de reglas juridicas, que caen dentro del ambito del estudio del Derecho Internacional Econémico. Como rama del Derecho Internacional Piiblico, ha sido reconocida a partir de 1970, fundamentalmente tras la reunién de Orleans de la Sociedad Francesa para el Derecho Internacional, organizada en 1971-1972. A partir de entonces, se han de- limitado en Francia tres problemas fundamentalmente en el Derecho Internacional: 4 ANTONIA CALVO HORNERO 1. La inclusién exclusivamente de los aspectos de técnica juridica. 2. Los aspectos sociolégicos. 3. Entendiéndolo como un derecho evolutivo y sintesis de los dos anteriores. En el segundo enfoque se analizan las instituciones desde un aspecto més eco- némico, sin descartar los elementos politicos, que son en la mayoria de las oca- siones, factores decisivos para la aparicidn de los organismos internacionales. Este enfoque se encuentra con frecuencia en las universidades anglosajonas, donde la Organizacién Econémica Internacional aparece como una materia vinculada a la Econémica Internacional y a los Tratados sobre Comercio Internacional. En la Universidad Espafiola, la Organizacién Econémica Internacional tiene una fuerte tradicién politico-econémica, mas acogida a la tendencia anglosajona que a la continental, sin olvidar en absoluto esta vertiente, que de hecho se reco- ge frecuentemente en nuestras bibliografias. Esta metodologia aplicada del estudio de la Organizacién Econémica Inter- nacional, obliga a mantener una fuerte relacién con los conocimientos de Teoria Econémica y otras materias afines. Disciplinas con la que se interrelaciona la Or- ganizacién Econ6mica Internacional, para la mejor comprensién de la realidad econémica internacional que se pretende explicar, sin olvidar otras disciplinas de relevante interés y utilidad para el conocimiento y andlisis de la economia inter- nacional, como son la Estadistica, la Econometria y otras materias de Economia Aplicada Cuantitativa. 2. CONCEPTO Y ALCANCE DE LA ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL Definir a la Organizacién Econémica Internacional es sumamente complejo. Para el profesor J. Muns Albuixech, la Organizacién Econémica Internacional es «el conjunto de practicas y demés instituciones econdmicas internacionales, con- sideradas tanto como el tejido que formaliza las relaciones econémicas interna- cionales en un momento dado, como estudio de un proceso permanente por el que se intenta dar coherencia a estas relaciones econémicas internacionales en aras a un mejor ensamblaje de los intereses nacionales». En mi opinién, el concepto de Organizacién Econémica Internacional, esté intimamente ligado con la evolucién de la economfa internacional, la cooperaci6n entre los paises y la necesidad de una mayor solidaridad, teniendo en cuenta que: 1. El hombre no es s6lo un ser pensante, un individuo cientificamente ob- jetivo, tiene sus sentimientos sobre el mundo que le rodea y tiene sus pre- ferencias sobre el orden econémico, que puede ser susceptible de ser mejorado, 2. Elhombre puede organizar la economia mundial atendiendo a la idea de un orden econémico mas justo. _ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 5 Esto significa que en la medida en que observamos Ia realidad econémica in- ternacional que nos rodea e intentamos mejorarla compartimentamos la realidad econdémica internacional atendiendo a los diferentes aspectos de la economia in- ternacional. Esto se traduce en la creacién de organismos econémicos interna- cionales, con estructuras y reglas de juego conocidas y acordadas por sus miem- bros, para lograr determinados objetivos. Tanto las organizaciones, como las instituciones (consideradas éstas las reglas de juego de una sociedad) proporcionan una estructura para el funcionamiento de las relaciones econémicas y humanas. Las organizaciones econémicas interna- cionales a diferencia de las instituciones son agrupaciones de Estados, de empre- sas o simplemente de individuos, que actéian como interlocutores, ligados por un propésito comin, para lograr los objetivos que se han propuesto, de cardcter econémico, monetario o financiero. Pero ademés de una estructura para el funcionamiento de las relaciones eco- némicas y humanas, las instituciones y las organizaciones econémicas interna- cionales, también proporcionan certidumbre a estas relaciones. De ahi la impor- tancia que tiene para las economfas y para la sociedad en su conjunto, la existencia de instituciones y organizaciones econémicas internacionales que ga- ranticen el buen funcionamiento de los mecanismos previstos en defensa de los derechos de los paises, de las empresas y de los ciudadanos. En definitiva, lo que se trata es de resolver los problemas internacionales y or- ganizarse para hacerles frente. Se establecen asi, instituciones, acuerdos, orga- nismos 0 cualquier tipo de relacién econémica internacional, con cardcter per- manente, institucionalizado y heterogéneo. Atendiendo a este significado, la Organizacién Econémica Internacional set‘a el conjunto de acuerdos, instituciones y organismos, de cardcter general, que conforman las relaciones econémicas internacionales. Seguin esta definicién, el concepto de Organizacién Econémica Internacional se puede contemplar bajo dos aspectos: — estatico; — dindmico. El aspecto estatico de la Organizacién Econémica Internacional es el conjunto de acuerdos, instituciones y organismos, con sus estructuras, reglas de funciona- miento e instrumentos operacionales, capaces de generar un esquema de funcio- namiento organizado de las relaciones internacionales. El aspecto dindmico de la Organizacién Econémica Internacional esta basado en las relaciones econémicas internacionales y en la variabilidad del medio in- ternacional, donde desempefian sus funciones los organismos econémicos inter- nacionales. Este aspecto dindmico de la Organizacién Econmica Internacional es sumamente complejo y se muestra més evidente cuando se produce el nacimien- too la desaparicién de’ un acuerdo o de un organismo econémico intemacional. Es 6 ANTONIA CALVO HORNERO decir, cuando la organizacién experimenta (en su aspecto estatico) una alteracién fundamental. Un ejemplo, es la desaparicién del COMECON (1990) como con- secuencia de la caida del comunismo y del desmantelamiento del sistema de economia planificada centralmente, la disolucién del ALAC, la aparicién del MERCOSUR, la creacién del NAFTA, etc. 3. EL METODO DE ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL La estrecha relacién que a mi entender existe entre sistema econémico inter- nacional y organizacién econémica internacional, hace que las preguntas tradi- cionales en el campo de la metodologia de {por qué se producen los hechos?, se traduzca en el dmbito de la Organizacién Econémica Intemacional en ,por qué se crea un organismo? o gpor qué se llega a un acuerdo econémico internacional de- terminado? Esto nos permite ligar conceptos como ética, ideologia o justicia, con la obligacién cientifica de lograr un método objetivo en el Ambito de la Or- ganizacién Econémica Internacional. También se debe incluir en este mbito, el campo de investigacion que se ha desarrollado de forma paralela al andlisis econémico (basado en la utilizacién de instrumentos estadfsticos y econométricos), que tratan de explicar o describir lo econémico. Es lo que se denomina hoy Economia Aplicada y que ha adquirido una gran relevancia de la mano de instituciones y organismos econémicos nacio- nales e internacionales. La investigacién econémica trata de lo que hacemos y de lo que nos rodea. La economia es una ciencia social en cuanto trata de los comportamientos humanos, de la creacién humana y del medio social donde se desenvuelve. Esto hace que esté relacionada con la Historia, aunque en muchas ocasiones se ignora este as- pecto. La relaci6n de intercambio no es una aportaci6n de los economistas, ya se invent6 en el Neolitico en la medida en que las transacciones formaban parte de las relaciones sociales, el poder, la expansién de los pueblos o de la influencia de la tribu o de la familia. Los cambios experimentados por la sociedad humana han acarreado otros cambios sociales y de organizaci6n, en definitiva, se han ido delimitando en cada periodo de tiempo los sistemas econémicos y sociales de funcionamiento, acorde con la expansi6n ¢ las ciudades, la influencia del Estado, de la Iglesia 0 de las organizaciones (religiosas, politicas, militares, etc.). La preocupacién por la justicia, la equidad o el equilibrio no es patrimonio de los economistas. Ni siquiera el descubrimiento de lo econémico lo es. Anistote\es, por ejemplo, habla de los precios en sus lecciones sobre justicia. Para él, la desi- gualdad de los pueblos esta basada en las diferencias en el status social. El equi- librio social seria impulsado con el establecimiento de un precio justo (Gordon, 1975). La filosoffa cristiana participaba de la humildad y del reparto de los bienes. La usura estaba prohibida. __ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL ef El concepto de lo que se consideraba «natural» 0 «justo» no es undnime. De- pendia de los sistemas sociales. Para el hombre medieval, el precio de las mer- canefas era el que se consideraba justo. Como en la ley romana. Lo que para los romanos era la communis aestimatio o estimacién comin en la plaza del mercado. Los tedlogos del siglo xv y xvi seguirdn aceptando el concepto romano de precio justo, aunque el descubrimiento de nuevas tierras y sobre todo el descubrimiento de América y la llegada de metales preciosos a Espafia y su difusion por Europa, con la incidencia que tuvo sobre el nivel de precios, va a introducir nuevas for- mulaciones. La supervision moral acabar4 aceptando los nuevos fenémenos, como la inflacién de precios, el tipo de cambio, o el poder de compra, adaptén- dolo a la ética tradicional. El concepto de lo «justo» se identificaba con lo «natu- ral», y si el precio era justo, por qué no iba a serlo el tipo de cambio que al fin y al cabo es un precio relativo? Para ellos la sociedad estaba enmarcada en un orden natural y eso era lo jus- to, Habia que hacer coincidir el orden social deseable con el orden inamovible existente (eso es lo que intentaba Adam Smith). Los fisiécratas pretendieron dar una explicacién del funcionamiento del sis- tema econdémico, a través de la idea de la circulacién econémica (uno de los fundamentos de la macroeconomia) en favor de los intereses econémicos y cul- turales de Francia. Para Adam Smith el sistema econémico era un sistema natural de perfecta libertad y justicia en régimen de total y libre competencia (A. Smith 1776). David Ricardo utilizaria la premisa del sistema econémico ideal y pre- sentaria sus conclusiones como leyes irrefutables. Si para Ricardo no se podfa hacer nada para interferir la ley natural, para John Stuart Mill (1848) la distribuci6n de la renta, por ejemplo, era susceptible de cam- bios estructurales. Pero el orden natural que se proclamaba no se correspondia con el entorno existente. El sistema econémico adolecia de mal funcionamiento que conllevaba miseria y pobreza entre gran parte de la poblacién. Carlos Marx lo pondrfa en evidencia criticando a la economia politica. El sis- tema genera pobreza y miseria y los trabajadores son explotados, manteniendo con su fuerza de trabajo al sistema en funcionamiento. La acumulacién de capital y el margen de beneficios sirven de estimulo a los capitalistas, para proseguir en su acumulaci6n, en lugar de distribuir los recursos para satisfacer las necesidades sociales. Para Marx el mundo es un proceso del cual se puede extraer un modelo de funcionamiento. Marx crefa haber encontrado las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad. La sociedad esta gobernada por el progreso técnico y la lucha de clases, segtin Marx. Las relaciones econémicas dependen del poder rélativo. La acumulacién es interrumpida temporalmente por las depresiones 0 crisis, que estén en la misma naturaleza del sistema y del avance del empobrecimiento y de la miseria. 8 ANTONIA CALVO HORNERO Sin embargo, la comparacién entre la realidad y el ideal te6rico, es decir, la critica de la economia politica, habia sido iniciada de forma tan radical por Marx que habia calado en el pensamiento incluso de los menos afectados por la ideo- logia revolucionaria. Los economistas empezaron a preocuparse por lo que los re- presentantes de la escuela austriaca Ilamaban la patologia del sistema. La preocupacién por lo econémico se fue relegando al ambito de los espe- cialistas universitarios y después de la revolucién de los afios setenta (en el si- glo x1x) que llev6 al desarrollo de la teorfa neoclasica, la atencién se centré fun- damentalmente en el proceso de toma de decisiones, de lo que podria ser el precio justo. Para ello partieron del individualismo metodolégico y de lo que Popper Ilamaba légica situacional (situational logic) 0 los postulados combi- nados de los sucesos sociales, que deben ser explicados por el comportamiento racional de los individuos participantes sujetos a restricciones, segtin la limita- cin. El comportamiento racional, el nivel de precios, el valor de los bienes y de los servicios comenzaron a ser objeto de andlisis pormenorizado, reducido a los am- bientes académicos universitarios. Hasta Schumpeter, se puede decir, que el and- lisis del equilibrio mantuvo centrada la atencién del andlisis econ6mico. Schumpeter dedicé una mayor atencién a los cambios estructurales en el sis- tema econémico. De hecho su trabajo es un ejemplo de cémo en economia los elementos histérico-culturales tienen una gran relevancia. Para Schumpeter, las depresiones eran el precio del progreso. Este ensamblaje entre lo sociolégico y lo econémico fue desarrollado por el Institucionalismo, uno de cuyos mas destaca- dos representantes es John Kenneth Galbraith. La intervencién del Estado en el sistema econémico, alterando la eficiencia del sistema a través de los impuestos y de los gastos ptiblicos, no tenfa por qué ser perjudicial. Para Walras un sistema eficiente no tenfa por qué ser justo, aunque podria ser ambas cosas a la vez, si el gobierno promueve la realizaci6n de un sis- tema ideal de mercados que promocionase una més equitativa distribucién de la renta. Segtin Walras la biisqueda de una mayor justicia era el objeto de la economia social. Naturalmente, esta idea de justicia diferia sustancialmente de la que man- tuvieron los hombres medievales o A. Smith, en la medida en que para ellos, el or- den natural de la sociedad era justo, mientras que la critica a la que estuvo some- tida la economia politica en el siglo xix y los movimientos sociales de la segunda parte de ese siglo habian conducido la idea de la «justicia» hacia el concepto de una mejor distribucién de la renta, o de una distribucién mas equitativa de la propiedad. En definitiva, el sistema econémico ideal no tenfa por qué ser ya, justo. John Bates Clark (1899), revivi6 la idea clasica de justicia a través de una for- mulaci6n de la teoria de la productividad marginal, que para muchos economistas no era mas que la ampliacién de la teorfa marginal existente, segtin Ia cual la li- bertad garantiza la eficiencia, aunque no necesariamente tiene que garantizar a la vez la justicia. ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 9 La idea de Walras de que los fallos del mercado (el no cumplimiento de su funcién ideal justifica la intervencién del Estado para mejorar el sistema, llev6 a un campo de investigacién donde se inclufan los efectos externos en el andlisis, en la medida en que podfa afectar a la racionalidad del sistema. En general hasta entonces, los economistas no habian prestado mucha aten- cién a los efectos externos © perjuicios sociales del sistema productivo, tales como la degradacién medioambiental, la contaminacién del agua o del aire. En 1912, A. C. Pigou Ilamé la atencién sobre las ventajas 0 inconvenientes de un sis- tema productivo, que no incluja en el proceso de toma de decisiones del mercado algunos efectos que proporcionaban coste sociales adicionales. Pero la consideraci6n de un sistema econémico justo se cor ta de un juicio de valor. El ideal de una investigaci6n libre de juicio de valor, tal como lo defendié Max Weber (1904) para las ciencias sociales, esté referida a toda investigacién que no depende en sus resultados de lo politico o lo ético. Walras consideraba que los ideales sociales no se pueden probar cientifica- mente. En consecuencia, la economia social de Walras caia fuera del campo de ciencia econémica. Incluso la economfa del bienestar se podia poner en entredi- cho, en la medida en que implicaba un ideal del sistema de mercado perfecto. El trabajo cientifico se debe aislar del resto de las actividades sociales. Segtin Walras y sus seguidores, los economistas que desean ser objetivos, de- berian tener una personalidad dividida: la encargada de observar el mundo y la que intenta cambiarlo. Pero los economistas no son s6lo seres pensantes y estrictamente objetivos tie- nen opiniones y sentimientos y tienen ideas sobre cémo debe estar organizado el mundo que les rodea, como se debe llegar a un sistema mds justo, mas equitativo. mas liberal, donde el bienestar sea general, sea susceptible de ser logrado, apli. cando determinados medios. Esto es lo que puso de manifiesto Alfred Marshall, con su teoria del equilibrio parcial. Para Marshall, la ciencia no era una descrip- cién real del mundo, sélo una via de conocimiento. Bajo esta dptica, lo econémico era para Marshall un instrumento que podria utilizarse para descubrir lo concreto. Para ello los economistas elaboran mecanismos analiticos y desarrollan unas de- terminadas teorfas para resolver ciertos problemas. El mundo era demasiado complejo, segtin Marshall, como para tratar de dar una explicacién comtin com- prensiva y el campo econémico mantenja una fuerte dependencia de factores que los economistas no pueden observar suficientemente, incluso no pueden ex- plicarlos con una teorfa concluyente. Marshall utilizaria el equilibrio parcial para explicar la interdependencia en lugar del equilibrio general empleado por Walras. Uno de los discfpulos mds sefialados de A. Marshall, John Maynard Keynes, participaba de esa idea. Incluso para Keynes lo econémico era una forma de in- terpretar y de elegir los modelos més relevantes que nos hacen comprender el comportamiento del mundo contempordneo. Lo econémico no permite conocer el mundo, sélo es un medio para interpretarlo. Los economistas se sirven de instru- mentos analiticos para su investigacién teérica. 10 ANTONIA CALVO HORNERO La idea marshalliana de la complejidad del mundo y de la conveniencia de or- denarlo y organizarlo va a ser recogida por Keynes, al tratar de dar respuestas al mundo contempordneo a través de soluciones concretas. La teorfa keynesiana no sera mas que una solucién aplicada a los problemas que amenazaban con alterar el orden econémico mundial, hasta entonces representado por el laissez-faire. No obstante, hay que reconocer que la influencia de la ideologia del /aissez- faire habia disminuido considerablemente desde la segunda mitad del siglo xix. ‘La libertad natural proclamada por Adam Smith habja recaido sensiblemente por el incremento del poder de los sindicatos, pro la legislacién laboral, por el mo- vimiento obrero y pro la intervencién del Estado en la vida publica. Las criticas de Marx al sistema habjan hecho su efecto y el /aissez-faire se habia imbuido de ide- as sociales y distributivas que invalidaban sus supuestos originales. Por tanto, no es extrafio que Keynes pudiese hablar del fin del laissez-faire (1926). Para Keynes el sistema econémico carece de elementos autocorrectores y por si mismo no pue- de resolver las depresiones 0 las crisis. E] Estado debe intervenir como elemento corrector del sistema y procurar mantener el nivel de empleo. Volviendo a la influencia marshalliana sobre Keynes, hay que reconocer, que uno de los ejemplos més definitorios de esa influencia para tratar de ordenar econémica y socialmente el mundo que nos rodea, est en la participacién de Keynes en la Conferencia de Bretton Woods, que dio lugar al nacimiento de dos de las organizaciones econémicas internacionales més representativas de nuestra época: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Esto serviria de modelo para ulteriores organizaciones internacionales, y sobre todo se configu- raria como una forma de organizar el mundo mediante el establecimiento de una organizacién econémica internacional, estructurada a través de la cooperaci6n, el didlogo y el acuerdo. 4. FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL Las relaciones internacionales, entendidas como aquéllas en que los sujetos que estén implicadas en ellas son Estados 0 las que por los temas sobre los que se orientan o por su importancia estratégica, bien sea politica, religiosa 0 econémica, afectan a los intereses nacionales, aun cuando formalmente se desarrollen entre sujetos que no son Estados o incluso entre particulares, han experimentado un cre- cimiento explosivo durante los tiltimos ciento cincuenta afios y de modo especial en el transcurso del siglo xx. Este proceso se ha caracterizado por desarrollarse a lo largo de cuatro vecto- res: profundizacién, diversificaci6n, globalizacién e institucionalizacién. Pro- ‘fundizacién, porque cada vez afecta mas a la soberania nacional y a un mayor ni- ‘mero de materias y competencias. Diversificacién, porque se manifiesta 0 se implanta en un diversificado ntimero de campos y cristaliza en multitud de for- mas, desde foros de reflexidn o de intercambio de informacién, hasta verdaderas ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL ul construcciones politicas que participan de competencias propias de los Estados so- beranos. Globalizacién, porque cada vez afectan a mayor nimero de Estados para hacer frente a problemas globales o coordinar intereses globales a escala pla- netaria. Finalmente, la tendencia a la Institucionalizacién se manifiesta en su ca- ricter crecientemente estable con unas estructuras organizativas determinadas. 2A qué cabe atribuir esta evolucién en extensién y en intensidad de las rela- ciones internacionales? Fundamentalmente a la necesidad 0 la conveniencia de- rivada de los cambios radicales que en los terrenos técnico, politico y econémico se han producido con cardcter acelerado en el tiltimo siglo y medio. No es éste lu- gar apropiado para entrar en una exposicién detallada de esos cambios; baste pues, una enumeraci6n sucinta meramente ilustrativa de algunos que son parti- cularmente relevantes: la tecnologia de transportes y comunicaciones ha reducido el tamafio del planeta haciendo entrar en colisién sistemas, personas, ideas e in- tereses para los que anteriormente la distancia era insalvable o a cuyo contacto despojaba de conflictividad. Un segundo elemento a destacar es la presién de la poblacién sobre los recursos, presién que merced al avance de la tecnologia pue- de ejercerse por cada Estado en todo el planeta o con repercusiones en gran parte del mismo. Baste pensar en los problemas de cardcter ecolégico, recursos mari- nos, Iluvia dcida, efecto invernadero, espesor de la capa de ozono, etc. Estos problemas globales, requieren soluciones globales, bien sean basadas en el consenso, 0 a través de la presi6n internacional, ya que con frecuencia los mas perjudicados carecen de capacidad en todos los sentidos para imponer una co- trecci6n al causante del dafio, las mds de las veces paises industrializados. Un tercer elemento han sido las transformaciones politicas o de distribucién del poder politico y sus dreas de influencias. Antes del proceso de emancipaci6n colonial, el poder politico y la actividad econémica se desarrollaban principalmente en el interior de los sistemas colo- niales constituidos en torno a las distintas metrépolis. En el interior de cada sis- tema las relaciones las sentaba la metr6polis; entre los sistemas se producia un va- cio juridico que se colmaba, salvo en lo estipulado en tratados, con la proyeccion de los sistemas juridicos nacionales, con las normas de naturaleza moral o reli- giosa y mas tarde con el derecho de gentes y primeros rudimentos de derecho in- ternacional. Ahora bien, este escenario cambié sustancialmente con el proceso descoloni- zador iniciado con la guerra de secesién de Estados Unidos y continuado a lo lar- go de todo el siglo xix, con el lento desmembramiento de los dominios de 1a co- rona de Espafia, y en el xx con el de los restantes sistemas coloniales, alemén, holandés, francés, briténico y portugués. Caso especial y poco relevante desde esta perspectiva, aunque mucho mas desde otras, que obedece a planteamientos que estn lejos del colonialismo, es el de la desaparici6n de la antigua Unién Soviética y su sustitucién por nuevas entidades nacionales, en un proceso atin no cerrado, que fue precedido tras la Primera Guerra Mundial por la descomposicién del Imperio Austrohiingaro y que ha sido acompafiado por la divisin de la antigua 12 ANTONIA CALVO HORNERO Yugoslavia. Esta inestabilidad intrinseca en Europa, que se completa con los procesos todavia préximos de surgimiento de Estados nacionales por agrega- cién en el pasado todavia reciente, como son los casos de Italia y Alemania, y que ha dado origen a multitud de enfrentamientos armados, subyace en uno de los ejemplos emblematicos de organismo econémico internacional como es la Unién Europea. Claro es que en este caso el espesamiento y la profundidad de las rela- ciones y su complejidad juridica, politica, econdmica y sociolégica transfiere de tal modo el ejercicio de la soberanfa individual de los miembros a las instituciones del organismo, que éste transita desde el Ambito de los organismos internaciona- les hacia el de los Estados federales. La multiplicidad de Estados nuevos y la desaparicién de estructuras de origen colonial han imprimido un cardcter multilateral y abierto a las relaciones inter- nacionales en todos los 6rdenes, entre ellos el econdmico, con el consiguiente de- sarrollo del comercio internacional. Surge asi la necesidad de resolver en este drea creciente lo que ya estaba regulado en el derecho doméstico de los agentes, tanto las reglas a aplicar en los intercambios —medios de pagos, estandarizacién de medidas y contratos, proteccién de patentes y marcas—, como los procedimientos de solucién de los conflictos surgidos entre entes soberanos. Estos cambios politicos han traido aparejados dos elementos nuevos en la es- cena mundial de gran importancia para las relaciones internacionales, y para las econémicas entre ellas. En primer lugar, se creé una doble divisién en bloques. Una atendiendo a criterios socioeconémicos y otra a criterios sociopoliticos. So- cioeconémicamente surgié la divisién Norte-Sur. Sociopoliticamente se cimenté Ja fractura en bloques, con el bloque occidental, el bloque socialista 0 comunista y el bloque de paises no alineados, Evidentemente la situacién se ha modificado profundamente tras la desaparicién de la Unién Soviética y el cambio experi- mentado en la Europa del Este simbolizado por la caida del muro de Berlin, de tal manera que no cabe hablar hoy en dia de bloque comunista, ni socialista y con su desaparicién han entrado en descomposicién las estructuras econémicas de ca- récter supranacional que lo acompaiiaron. Un tltimo elemento que es preciso sefialar como generador de nuevas rela- ciones internacionales han sido las guerras o conflictos armados. En primer lugar, las guerras han pasado a ser potencialmente mas destructivas, més globales —las guerras de 1914 y de 1939— han sido Ilamadas con raz6n mundiales y una hipo- tética guerra a esa escala con la tecnologia para uso militar disponible actual- mente, se califica de catdstrofe o de holocausto para la humanidad y para el pla- neta en general, porque sus efectos afectarian a todos y a todo, contendientes y no contendientes, hombres y demds seres vivos. Paralelamente al incremento de los elementos destructivos y crecientemente incontrolables de los conflictos bélicos la multitud de entes soberanos, se ha incrementado el riesgo de conflicto armado y el némero de los que se inician. Todo ello ha hecho que el mantenimiento de la paz y, consiguientemente, el afrontamiento de las situaciones que pudieran llegar a po- nerla en peligro, sea cada vez mas una tarea que excede ampliamente del alcance del Derecho Internacional y de las capacidades del Estado nacién, por potente que ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 13 ésta sea, y que resulte abordable sélo en un marco de cooperaci6n internacional. Este marco se concreta en instituciones y organismos internacionales. Esta expansi6n y diversidad exige, en primer lugar, un esfuerzo para analizar y extraer elementos comunes que permitan sistematizar las relaciones y las formas en que tales relaciones se materializan, sean organismos, acuerdos, tratados, foros consultivos, asambleas, etc., para, eventualmente, establecer una tipologia. Son es- tos pasos imprescindibles en el proceso de avanzar en el conocimiento cientifico de una realidad, cuya culminacién es mucho mds dificultosa, no ya en las ciencias de la naturaleza, sino incluso en las llamadas ciencias sociales. Esto es asf, porque en aquellas relaciones los sujetos actuantes son colectivos y especificamente, en la mayorfa de los casos, colectivos de naturaleza politica; es decir, no surgidos de una necesidad comin de 1a naturaleza de quienes integran este colectivo y ex- presada homogéneamente por todos ellos, sino como resultado de un devenir hist6rico en el que los integrantes de la entidad politica nacional, no siempre han tenido la misma voz ni la dltima palabra en su formacién. La Organizacién Econémica Internacional se ocupa de las mismas realidades que se han expuesto en cuanto lo econémico es un elemento destacado en ellas, bien sea porque se constituyeron para alcanzar un fin eminentemente econdmico, bien sea porque constituyen un condicionante estructural de relieve para la acti- vidad econémica. Tendrd, pues, la misma ambicién por describir, sistematizar y clarificar, asi como por analizar antecedentes y consecuencias econémicas de las soluciones concretas que tales relaciones econémicas internacionales han tenido. Sera, pues, comtin con cualquier otra disciplina que tenga por objeto las relaciones interna- cionales, el interés por los aspectos politicos y juridicos que las determinan, la di- ferencia estribara en que en la Organizacién Econémica Internacional, aquellos aspectos conformarén el marco del transfondo institucional, en tanto que los econémicos seran bien el factor causal a explicar 0 el efecto a ser explicado. Para esta tarea habrd de servirse de los conocimientos que la teoria econémi- ca ha consolidado —singularmente en las dreas de la teorfa del comercio inter- nacional, de las uniones aduaneras y del desarrollo econémico— en un entomo in- terdisciplinar, puesto que la Historia del Derecho, la Teoria Politica, la Antropologia y la Sociologia, seran elementos imprescindibles en el conoci- miento de las instituciones y de las relaciones de que se ocupa. No debe pasarse por alto tampoco la contribucién que la Organizacién Econémica Internacional re- presenta al conocimiento institucional y a la formulacién de hipstesis o teorfas econémicas més acordes con los hechos en las areas citadas. 5. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACION ECONOMICA. INTERNACIONAL El surgimiento de asociaciones gremiales 0 de intereses concretos se remontan ala Edad Media y al auge del comercio en las ciudades. Sin embargo, las organi- 14 ANTONIA CALVO HORNERO zaciones de caracter mds general y, en particular, las que exceden del limitado mar- co de las ciudades primero y de los Estados después, se derivan del incremento del comercio y de los intercambios que siguié a la Revolucién Industrial y a los cam- bios tecnolégicos acontecidos en el siglo xIx. A partir de ese momento se organi- zan las llamadas uniones internacionales de caracter privado fuera del 4mbito de los intereses de los Estados. No obstante los problemas planteados van a implicar muy pronto a los Estados mismos y van a precisar la cooperacién mutua. Surgen asi las uniones internacionales de cardcter ptiblico, que son el antecedente inme- diato de las modernas organizaciones econémicas internacionales. Entre 1840 y el inicio de la primera guerra mundial se crearon mas de 400 asociaciones 0 uniones, entre las que merece la pena destacar: a) el Comité Intemacional de la Cruz Roja (surgido en 1863) y b) la Uni6n Interparlamentaria (creada en 1889). Pero si bien en nuestros dfas la preocupacién por el desarrollo, el fomento del comercio y el bienestar forman parte principal de los objetivos de las organiza- nes econémicas internacionales, el esfuerzo organizativo de los Estados en el siglo x1x en el plano de la cooperacién internacional se centraré en organizar la cooperacién técnica, fundamentalmente en los siguientes ambitos: — Las comunicaciones. — Lasalud. — La proteccién juridica. — Los problemas agricolas. — La unificacién de medidas. Es decir, sentar las bases que permitan dar plena aplicacién al comercio de las potencialidades de nuevos inventos y eliminar los obstaculos basicos que difi- cultan aquél, como la heterogeneidad de pesos y medidas vigentes no ya entre las distintas naciones sino incluso dentro de ellas. De esa preocupacién surgen: La Comisién del Rhin (1815). La Uni6n Telegrafica Internacional (1865). La Unién Postal Universal (1874). La Unién Métrica (1875). La Uni6n para la Protecci6n de la Propiedad Industrial (1883). La Uni6n Internacional de Azticar (1902). La Oficina Internacional de la Salud Publica de Paris (1903). El Instituto Internacional de Agricultura (1905). Entre las caracteristicas de estas nuevas organizaciones 0 uniones, que deno- tan su vocacién de permanencia y su institucionalizacién, estéi ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 15 — Elestablecimiento de un 6rgano permanente (Bowett, 1970), bien de ca- racter deliberante o legislativo. — Laexistencia de una convencién 0 tratado. Las uniones étnicas del siglo xIx van a constituirse en la plataforma para la formacién de nuevas organizaciones internacionales, con caracter més general, que desde la primera guerra mundial y sobre todo desde 1945 van a experimentar un auge sin precedente. 6. FORMACION DE LA MODERNA ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL Antes de la segunda guerra mundial existian un determinado ntimero de or- ganismos internacionales con vocacién econémica, pero a estos organismos no se les podia calificar como organizaciones econémicas internacionales en el sentido actual del término, porque carecian de algunos de los elementos de la Organiza- mn Econémica Internacional, fundamentalmente la globalidad. Eran fundamen- talmente uniones internacionales que agrupaban a su alrededor intereses privados determinados, asociaciones no gubernamentales, uniones administrativas, tales como la Unién para la Proteccién de la Propiedad Industrial (establecida en 1883), el Instituto Internacional de la Agricultura (creado en 1905) 0 la Camara de Comercio Internacional (fundada en 1920). Se puede decir que es alrededor de 1920 cuando empiezan a aparecer organi- zaciones econémicas internacionales con cardcter mundial: la Organizaci6n In- ternacional del Trabajo (OIT) se establecié en 1919 y el Banco Internacional de Pagos en 1930. También en esta época surgen ideas de cooperacién fundamen- talmente politicas, como la Sociedad de Naciones que ha Ilegado hasta hoy, aun- que con grandes modificaciones. Las razones de esta eclosién vienen explicadas por una conjuncién de factores a los que los tratadistas de las relaciones econémicas internacionales dan mayor o menor relieve segtin su adscripcién sociolégica. Wight M. (1960) sefiala que hasta 1914 impregnaban la politica ideas sobrevi- vientes sobre la existencia de un orden natural que ajustaba los intereses politicos de los distintos Estados sin necesidad de acciones especificas para promover la coo- peracién. La primera gran guerra de 1914 vino a sepultar esas ideas ingenuas de ar- monja natural y desperté la necesidad de organizarse internacionalmente para ase- gurar la paz y la compatibilizacién de los intereses de los distintos Estados. Se aprecia la utilidad de extender a la cooperacién politica la buena expe- riencia acumulada en las uniones y organizaciones de cardcter técnico de la se- gunda mitad del siglo xix y primera década del xx (Mitrany 1966). En esta tarea fue muy importante, segtin Charles Pentland la influencia de quienes habfan adquirido experiencia en esas organizaciones de cooperacién in- ternacional. 16 ANTONIA CALVO HORNERO Elestallido de la segunda guerra mundial, apenas veinte afios después de ha- berse terminado al primera, con la amarga experiencia intermedia de la Gran Depresi6n y con la perspectiva de que el orden colonial seria una cosa del pasado, definitivamente estimul6, bajo la urgencia de las necesidades bélicas, el estable- cimiento de unas bases de cooperacién entre el Reino Unido y sus afiliados y los Estados Unidos de América. En agosto de 1941, el presidente americano, Roosevelt y el primer ministro briténico, W. Churchill, acordaron establecer una declaracién de principios, co- nocida como la Carta del Atlantico. En ella se establecfan fundamentalmente objetivos politicos, pero también se inclufan objetivos econémicos, como el ac- ceso al comercio y a las materias primas, necesario para la prosperidad econémi- ca de los pueblos y una mayor colaboracién econémica entre las naciones para asegurar el empleo, las mejoras econdmicas y de seguridad social. Era una de- claraci6n de intenciones y de principios globales. En la Carta del Atléntico, también se contemplaba el eventual establecimien- to de un ms amplio y permanente sistema de seguridad general. La perspectiva del final de la segunda guerra mundial, propicié la celebracién de diversas conferencias para plasmar lo que en la Carta del Atldntico estaba en germen, Entre ellas destacan las de: a) Dumbarton Oaks (21 de agosto al 7 de octubre de 1944). b) San Francisco (25 de abril al 25 de junio de 1945). Al final de la Confe- rencia de San Francisco se aprobé formalmente la Carta de las Naciones Unidas. 7. AUGE Y DESARROLLO DE LA ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL La Conferencia de San Francisco marca el inicio del auge de la Organizacién Econdémica Internacional. Los gobernantes se dieron cuenta de la importancia de :pertenecer a un organismo internacional de alcance mundial, donde los derechos y los deberes de los Estados tendrian su acogida, sin excluir los de caracter eco- némico. En la Conferencia de San Francisco se dieron cita delegaciones de 51 paises, entre los que se encontraban: — Los paises originalmente firmantes de la Carta del Atlantico y los que se habian adherido con posterioridad. — Libano, Siria y Argentina, que habfan declarado la guerra a Alemania y Japén, Libano y Siria en Febrero de 1945 y Argentina en el mes de marzo del mismo afio. — Dinamarca, tras verse liberada a principios de mayo de 1945. ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL __ 17 — Paises que atin no eran independientes como India (independiente en 1947), Filipinas (independiente en 1945, aunque de hecho fue en 1946 por el proceso bélico), Bielorrusia y Ucrania constituidas en repiiblicas de la URSS, pero no independientes a efectos externos. A partir de 1945 se asiste a un auge de las organizaciones econémicas inter- nacionales, enmarcadas fundamentalmente en el sistema de la ONU. Los objeti- vos de estas organizaciones podian ser de caracter: a) internacional, b) regional, 0c) subregional, dependiendo del marco de su funcionamiento. El hecho mas significativo que marca el auge de las organizaciones econémicas internacionales, parte de la celebracién de la Conferencia de Bretton Woods en 1944, Pero para llegar a ello, el mundo tuvo que pasar por la experiencia de dos gue- rras mundiales y por una profunda recesién derivada de la Gran Depresi6n de 1929. La Gran Depresién habfa dejado maltrecha a la economia mundial. El nacio- nalismo econémico y la falta de visién global para hacer frente a los graves pro- blemas que tenian los paises, impedian llegar a acuerdos globales agravando atin mas los efectos devastadores de la Gran Depresién. Los intentos para llegar a acuerdos parciales en el campo de los aranceles fra- casaron sucesivamente, antes de la segunda guerra mundial. A los problemas comerciales, se unié en 1913 el problema monetario, tras el inicio de las crisis fi- nancieras, en los pafses del Centro de Europa, que Ilegan a afectar a Gran Breta- iia. El problema de las reparaciones de guerra de los alemanes se ve aliviado con la moratoria Hoover (por lo que se aplazaba el pago de la deuda por los alemanes en concepto de reparaciones de guerra). No era un resultado de la cooperacién in- tenacional, sino del reconocimiento de la dificultad alemana para hacer frente a sus obligaciones. En 1932 en la Conferencia de Lausana se reconoce implicita- mente la extincién de dichas reparaciones. Otras conferencias se venfan suce- diendo desde 1930, entre ellas, las relativas a los problemas financieros de los pai- ses de Europa Oriental, donde se solicits ademés de apoyo financiero, un régimen arancelario preferencial para ayudarles a superar la gravedad del momento eco- némico que atravesaban. La oposicién de Gran Bretafia, hizo fracasar estas ne- gociaciones. Uno de los intentos mas notables para lograr un acuerdo de la politica inter- nacional basado en la cooperacién, es la Conferencia de Londres celebrada en 1933 o Conferencia Econémica Mundial. La Conferencia fue un fracaso rotundo. Los paises con patrén oro y los del Area de la Libra enfrentaron sus posiciones, en cuanto que los primeros argumentaban la necesidad de evitar la fluctuacién de los tipos de cambio con Estados Unidos y los segundos defendian a ultranza la li- bertad, en el terreno de los pagos y en el comercial. En el terreno de los pagos para llevar a cabo una politica econdmica que favoreciese la recuperaci6n y la ex- pansién econémica y en el terreno comercial, solicitando la reduccién de los obstaculos al comercio. Gran Bretafia jugé un papel decisivo en el fracaso de la conferencia, pero la devaluacién, considerada injustificada, del délar, también contribuy6 al fracaso de la Conferencia de Londres. 18 : ANTONIA CALVO HORNERO El abandono del patrén oro (producido en tres veces) distorsioné profunda- mente el mercado de cambios. El primer paso para el abandono del patron oro lo dio Gran Bretafia en 1931, seguida inmediatamente por los paises ligados a ella politica y comercialmente, En 1933 lo abandoné Estados Unidos y devalué el d6- lar (durante la Conferencia de Londres). Le siguieron los paises del Hemisferio Occidental. Finalmente, los tnicos paises que mantenian el patrén oro, Bélgica, Francia, Holanda y Suiza, lo abandonaron en 1934. Pero los problemas planteados por el abandono del patrén oro, como Ia fluc- tuacién de los tipos de cambio, va a ser motivo de preocupacién de la comunidad internacional, organizada desde el punto de vista monetario desde 1934 en tres grandes 4reas: la libra, el dolar y el franco francés. Para hacer frente a la falta de estabilidad monetaria, Francia, Gran Bretafia y Estados Unidos legaron a un acuerdo, el Acuerdo Tripartito, para mantener «el mayor equilibrio posible en el sistema de cambios internacionales». Este es un primer intento de cooperacién monetaria desde la desaparici6n del patrén oro y antes de la segunda guerra mundial y en la medida en que se propo- nfan mantener la estabilidad de los cambios, es un antecedente del FMI. Los desastres econémicos de la década de los afios treinta se agravaron se- riamente por la aparicién de un circulo vicioso caracterizado por el aumento del proteccionismo, el descenso del comercio y la cafda de las inversiones. El comercio internacional habia estado desacelerdndose progresivamente desde la primera década del siglo. La elevacién de los aranceles y la introduccién de nuevos obstaculos al comercio que también se estaban produciendo con ante- rioridad a la Gran Depresién, se incrementaron como resultado de la crisis, al uti- izarse como arma defensiva para hacer frente a los graves problemas econémicos nacionales. La introduccién del Arancel Hawley-Smoot por Estados Unidos para hacer frente a la crisis, va a significar un incremento notable del nivel de protec- cién mundial y con su introduccién paralizara los intentos que desde 1925 a 1929 habia desarrollado la Sociedad de Naciones, para detener el nivel de pro- teccién comercial. La utilizacién de los aranceles como arma comercial se extendi6 por el resto de los pafses y las consecuencias sobre el comercio internacional fueron nefastas, al neutralizarse los efectos de proteccién pro su implantacién global. El resultado fue un empobrecimiento de las relaciones comerciales y una disminucién del nivel de comercio mundial. La Sociedad de Naciones siguié trabajando en pro de la multilateralidad y la libertad de comercio e hizo puiblico numerosos informes sobre la cuestién (pro- teccionismo agricola (1935), materias primas (1936), control de cambios (1938), ete, Pero si bien eran conocidos por la comunidad internacional, no tuvieron efectos practicos sobre las relaciones comerciales de la época. El proteccionismo y el endurecimiento de los obstaculos al comercio no be- neficiaban a ningun pais, y mucho menos a Estados Unidos, que habian acelera- ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 19 do su expansién con el Arancel Hawley-Smoot. Las exportaciones americanas se habjan reducido drasticamente y no era posible proteger mas el mercado interno, porque el nivel de proteccién era ya muy elevado. Una solucién posible para me- jorar la situaci6n del comercio, se presentaba con los acuerdos bilaterales. Estados Unidos inicié en 1934, con el programa Cordell-Hull, la posibilidad de negociar rebajas arancelarias reciprocas (hasta un 50 por 100 de los derechos originales). Sin embargo, la influencia sobre el comercio mundial fue muy reducida, debido a las especificaciones sobre las caracteristicas de los productos, en cada acuerdo, lo que impedfa su extensi6n a terceros paises y a la mejora, por tanto, del comercio internacional. No slo el comercio se vio afectado por la crisis global agudizada por la Gran Depresién, también los pagos sufrieron los efectos discriminatorios en el comercio internacional por el incremento de los obstaculos en los intercam- bios, al entorpecer el sistema de compensacién multilateral de créditos y deudas internacionales. La inconvertibilidad, la no transferibilidad de las divisas y el control de cambios, fueron précticas comunes antes de la segunda guerra mun- dial. Para hacer frente a estos problemas en los pagos, se implantaron una serie de acuerdos, generalmente bilaterales, de compensacién de deudas y créditos, de- nominados también, clearing. A excepcién de Estados Unidos, la mayorfa de los paises europeos adoptaron algtin sistema de clearing (fundamentalmente Ale- mania). Con la segunda guerra mundial Europa qued6 materialmente destrozada. El esfuerzo bélico habia desplazado el potencial productivo y financiero y las eco- nomjas de los paises (con la excepcién de Estados Unidos) estaban profunda- mente distorsionadas. Con el objeto de aliviar la pobreza y la miseria de las re- giones que iban siendo liberadas, la UNRRA (United Nations Relief and Rehabilitation Administration) 0 Administracin de Socorros y Reconstruccién de las Naciones Unidas, se encargé desde 1943 a 1946 de distribuir alimentos, ves- tidos, medicinas e incluso bienes de equipo. La UNRRA supuso un primer intento de colaboracién entre 44 paises que financiaron la iniciativa con la aportaci6n del 1 por 100 de su renta nacional. Con la puesta en marcha del Plan Marshall, la UNRRA desaparecié en junio de 1947. La escasez de délares socavaba los planes de Estados Unidos para reanimar el comercio mundial y naturalmente su propio comercio. Europa, y Gran Bretafia so- bre todo, necesitaban esos délares para financiar las importaciones procedentes de Estados Unidos, y no tenfan medios para impulsar sus exportaciones a este pais capaces de generar una entrada de dolares, Para ayudar a Gran Bretafia, en julio de 1946, Estados Unidos firmé un acuerdo con Gran Bretajia por el que saldaban las deudas contraidas por la misma, al amparo de la Ley de Préstamos y Arriendos, dejando 1a deuda en una cantidad simbélica (650 millones de délares). Para completar la falta de délares, Estados Unidos concedié a Gran Bretafia un préstamo de 5 millones de délares para cubrir su abultado déficit comercial. El préstamo fue aprobado en 1946, con un interés del 2 por 100 y un plazo de amortizacién de cincuenta afios. Gran Bretafia hizo de la concesién del préstamo, 20 _ ANTONIA CALVO HORNERO un prerrequisito para su ratificacién de los acuerdos de Bretton Woods (sin la cual, el FMI y el BM deberfan haber sido pospuestos). Ademas Gran Bretafia, se comprometié a hacerse miembro de la Organizaci6n Internacional de Comercio (OIC) y de establecer la convertibilidad de la libra en el plazo de un afio. El Acuerdo fracas6é rotundamente, ante la imposibilidad del gobierno briténi- co de sostener la convertibilidad de la libra. El hecho tenia una gran importancia. Antes de la guerra, la libra era la moneda de referencia mas importante del co- mercio mundial. El comercio denominado en libras, con los paises de la Com- monwealth (Australia, Sudéfrica y colonias briténicas) y paises con los que Gran Bretafia tenia acuerdos bilaterales, suponia alrededor de la mitad de las exporta- ciones e importaciones mundiales. La convertibilidad de las monedas de los pai- ses citados en otras monedas distintas a la libra, era muy limitada. Por esa raz6n, Estados Unidos consideraba el mantenimiento de los controles de la convertibi- lidad de la libra, incompatible con los esfuerzos para reducir los obstéculos al co- mercio y no estaban dispuestos a que sus préstamos sirvieran solamente para im- pulsar el comercio del érea domina por Ia libra. Gran Bretafia era contraria a la convertibilidad y de hecho cuando se elimi- naron los obstéculos en julio de 1947 (por la imposicién americana), se produjo un desplazamiento de libras hacia délares. Las reservas de dolares de Gran Bre- tafia (incluido los préstamos americanos) descendieron 868 millones en cuatro semanas. Se tuvo que suspender la convertibilidad, s6lo restablecida a partir de 1958. Los préstamos de Estados Unidos a Francia fueron los mas importantes que se habjan concedido a un pais desde el inicio de la guerra. Francia recibié a través del Export-Import Bank (creado durante la Gran Depresi6n para hacer frente al descenso de las exportaciones americanas e impulsar su comercio exterior) 550 millones de délares, mds otro préstamo de 650 millones de délares, justo antes de unas elecciones nacionales. Estados Unidos prest6 a Italia 330 millones de délares y al Benelux, 430 mi- Hones de délares. Los paises de Europa Oriental recibieron 550 millones de d6- ares, menos de lo que esperaban, debido a la reluctancia americana de conceder ayuda a los paises bajo la influencia soviética. La propia Unién Soviética solicit una ayuda de 6 millones de délares en 1945 para la reconstruccion, a cambio de su apoyo a los acuerdos de Bretton Woods. Posteriormente se redujo a un millén de délares, y finalmente se qued6 en nada, tras la oposicién del Congreso americano a la politica de Stalin y a la deci- sin de la URSS de no hacerse miembro del FMI y del Banco Mundial. A excepcién de los paises del Este y Centro de Europa, todo parecia indicar que la cooperacién entre los pafses proporcionaba mejores resultados que el en- frentamiento comercial y econdmico. Por otra parte, la guerra atin no habia ter- minado y la situacién no dejaba de ser incierta. Existfa cierta ansiedad sobre los inevitables cambios politicos y econémicos que producirfa la paz. Habia también sospechas sobre las ambiciones de Rusia y de Estados Unidos. ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL, ol Era necesario establecer una estructura institucional internacional, con auto- ridad reconocida por todos, para poner en orden el sistema monetario y financie- ro internacional y fomentar la cooperacién en la postguerra. Como hemos visto hasta ahora, existen ciertos precedentes de] FMI, aunque estaba menos avanzado el disefio de un Banco Mundial. No es extrafio que los 44 pafses representados en Bretton Woods describie- sen la reunién como «el deseo de formular propuestas precisas para un Fondo Monretario Internacional y posiblemente, un Banco para la Reconstruccién y el Desarrollo». Al Banco Mundial se le denominé, Banco «principalmente porque no se encontré otro nombre satisfactorio en el diccionario para esta institucién sin precedente». En expresién de Keynes, los delegados tenian que delinear si- multéneamente los «objetivos apropiados para el economista, financiero, poli- tico, periodista, propagandista, hombre de Estado, incluso... para el poeta y el adivino». Paralelamente a las negociaciones de Bretton Woods para la multilateraliza- cién de los pagos y para la ayuda al desarrollo, se llevaron a cabo debates sobre la creacién de una Organizacion Internacional de Comercio, para completar la es- tructura institucional del nuevo orden econdémico internacional que se pretendia establecer. La conferencia de Bretton Woods aprobé una Resolucién apoyando su creacién. La Organizacién Internacional de Comercio tendria que aplicar los mismos principios multilaterales en el terreno comercial que el Banco y el FMI iban a aplicar a las finanzas internacionales. Su prioridad era reducir las restric- ciones al comercio mundial que tanto habia contribuido a la recesién de los afios treinta. Los debates sobre la OIC comenzaron en 1943 y aunque no vio nunca la luz por la oposici6n de los gobiernos, especialmente dei Congreso americano, en su lugar se establecié de forma provisional el GATT, hasta que la OIC se ratifi- case y se pusiese en marcha. La nueva Organizacién Mundial de Comercio (OMC) creada al amparo de la Ronda Uruguay, que ha sucedido al GATT, ha sido una forma de reanimar a la Organizacién Internacional de Comercio, completando la trilogfa de los grandes organismos econdémicos internacionales proyectados en la postguerra para hacer frente a los principales problemas de la economia mundial. 8. SISTEMA ECONOMICO INTERNACIONAL Y ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL A nivel internacional existen tres grandes sujetos u operadores econémi- cos: — Los Estados. — Las organizaciones econémicas internacionales. — Las empresas multinacionales 0 empresas transnacionales. 22. . ANTONIA CALVO HORNERO Las organizaciones internacionales forman parte de los interlocutores inter- nacionales y un ejemplo claro de ello lo vemos en la Comunidad Europea y los grandes organismos econémicos internacionales como el Fondo Monetario In- ternacional, el Banco Mundial o el GATT (que, hasta su sustitucién por la Orga- nizacién Mundial de Comercio, ha actuado como un simple acuerdo). El Concepto de Organizacién Econémica Internacional esta intimamente re- lacionado con el significado de sistema econémico internacional. El sistema econémico internacional se ha constituido progresivamente y ha definido su dimensién cuando los Estados han acordado el establecimiento de Or- ganizaciones Econémicas Internacionales. El concepto de sistema econémico internacional se identifica con el del «me- dio internacional», donde se incluyen, ademas de elementos econémicos, otros elementos como: a) el medio fisico, b) la demograffa, c) 1a ideologia, d) 1a po- Iftica, e) la técnica, f) lo social. La combinacién de esos elementos nos proporciona la nocién de un sistema econémico determinado, teniendo en cuenta que las caracteristicas de un sistema econémico internacional son: 1. La generalidad. 2. Laheterogeneidad. 3. La ausencia de reglas precisas per se. Es precisamente con este tercer elemento, cuando al establecerse las Organi- zaciones Econémicas Internacionales se dotan de contenido a los dos elementos anteriores: la generalidad del sistema internacional y su heterogeneidad. 9. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL Dadas las miltiples formas que pueden adoptar las organizaciones econémi- cas internacionales, vamos a delimitar algunos de los elementos comunes mas destacados que se distinguen en estas organizaciones. Estos elementos son los siguientes: La heterogeneidad. La permanencia. La implicacién de los Estados. La estructura organizativa. Los objetivos econémicos. La base operacional. Piles ihe ada as tui ds La formalizaci6n juridica. ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL Recuadro I.1. 23 TIPOS DE ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL La heterogeneidad de la Organizacién Econ6mica Intemacional permite establecer una clasificacién de sus componente, segiin las caracteristicas y alcance de los objetivos que tengan establecidos. En ocasiones los organismos tienen unos objetivos multiples, que les hacen susceptibles de aparecer en diferentes lugares de la clasificaci6n general. Siguiendo este criterio las instituciones que forman parte de la OrganizaciGn Eco- némica Internacional se pueden agrupar en los siguientes apartados, atendiendo bien a Jos objetivos que persiguen, bien al Ambito geogréfico al que afectan, As{ se pueden distinguir; Organizaciones Internacionales de cardcter general. _/ Organizaciones Monetarias y Financieras, Organizaciones Internacionales de Desarrollo. Organizaciones Comerciales. Organizaciones Regionales. Organizaciones Regionales de Desarrollo. Organizaciones Sectoriales. Organizaciones de Consulta (foros). Organizaciones Internacionales de cardcter general — Onrganizacién de las Naciones Unidas (ONU). Organizaciones Monetarias y Financieras — Acuerdo Monetario de América Central. — Area Monetaria del Rand. — Banco Central de los Estados del Africa Occidental. — Banco Central del Este del Caribe. — Banco de los Estados del Africa Central. — Banco Central Europeo (BCE). — Fondo Monetario Arabe (FMA). — Fondo Monetario Internacional (FMD. — Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). — Uni6n Econémica Belgo-Luxemburguesa. Organizaciones Internacionales de Desarrollo — Asociacién Internacional de Desarrollo (AID). 24 ANTONIA CALVO HORNERO_ Recuadro I.1. (continuacién) — Banco Internacional para la Reconstrucci6n y el Desarrollo (BIRD). — Conférencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD). — Corporacién Financiera Intemacional (CFI). — Fondo Internacional para el Desarrollo Agricola (FIDA). — Fondo de la OPEP para el Desarrollo Intemacional. = izavi6n de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDD). — Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Organizaciones Comerciales — Acuerdos comerciales preferenciales de la UE con los paises del rea medite- rrdnea. — Acuerdos comerciales preferenciales de la UE con los patses de Africa, Caribe y Pacifico (ACP). — Acuerdos Europeos de la UE con los paises del Este, Centro de Europa y an- tigua URSS. — Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). — Acuerdos Marco de Cooperacién de la UE con los pafses de América Latina y de Asia. — Organizacién Mundial de Comercio (OMC) (en sustitucién del GATT). ‘Organizaciones Regionales — Acuerdo Comercial de Acercamiento Econémico entre Australia y Nueva Ze- Janda (ANZCERTA). — Asociacién Latinoamericana de Integracin (ALADD. — Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). — Asociacién de pafses del Sureste Asidtico (ASEAN). — Comisién del Océano {ndico (CON). — Comunidad del Caribe (CARICOM). — Comunidad Econémica del Africa Occidental (CEAO). — Comunidad Econémica del Africa del Este (CEAE). — Comunidad Econémica de los Estados del Africa Occidental (CEDEAO). — Comunidad Econémica de los Pafses de los Grandes Lagos (CEPGL). — Consejo para la Cooperacién del Golfo (CCG). ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 25 Recuadro I.1. (continuacién) — Espacio Econémico Europeo (EEE). — Mercado Comiin Centroamericano (MCCA). — Mercado Comin del Sur (MERCOSUR). — Pacto Andino (PA). — Sistema Econémico Latinoamericano (SELA). — Uni6n Aduanera del Africa Meridional (UAAM). — Unién Aduanera y Econémica del Africa Central (UDEAC). — Unién Europea (UE). — Uni6n del Rio Mano (URM). = Zona Comercial Preferencial para los Estados del Africa Oriental y Meridional Organizaciones Regionales de Desarrollo — Banco Africano de Desarrollo (BAfD). — Banco de América Central para la Integracién Econémica. — Banco Arabe para el desarrollo Econémico en Africa. — Banco Asiético de Desarrollo (BAsD). — Banco Europeo de Inversiones (BEI). — Banco Europeo de Reconstruccién y Desarrollo (BERD). — Banco de Desarrollo del Africa Occidental, — Banco de Desarrollo del Caribe. — Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (BDCE). — Banco de Desarrollo Islamico (BD). — Banco Interamericano de Desarrollo (BID). — Banco de Inversiones Nérdico (BIN). — Comunidad para el Desarrollo del Africa Meridional (CDAM). — Conferencia para la Coordinaci6n del Desarrollo del Africa del Sur. — Corporacién Iberoamericana de Inversiones (CI). — Fondo Africano de Desarrollo. — Fondo Arabe para el Desarrollo Econémico y Social. — Fondo Asiético de Desarrollo. — Fondo Especial de Asistencia Técnica del BAfD. — Fondo Especial de Nigeria. — Fondo para Operaciones Especiales (FOE) del BID. 26 ANTONIA CALVO HORNERO Recuadro L1. (continuacién) Organizaciones Sectoriales — Acuerdo Intemacional del Aceite de Oliva. — Acuerdo Internacional del Algodén. — Acuerdo Internacional del Aziicar. — Acuerdo Intemacional del Cacao. -— Acuerdo Internacional del Café. -— Acuerdo Internacional del Caucho. — Acuerdo internacional del Estafio. — Acuerdo Internacional del Trigo. — Banco Internacional de Pagos (BIP). — Foro de Estabilidad Financiera. — Grupos de los pafses mAs industrializados (G-7, G-8, G-20). — Organizacién de Paises Arabes Exportadores de Petroleo (OPAEP). — Organizaci6n de Pafses Productores de Petréleo (OPEP). -— Organizaci6n para la Agricultura y Alimentacién (FAO). Organizaciones de consulta — Asamblea Econémica de Asia Oriental (EAEC). — Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) — Cooperaciéa Econémica de Asia y Pacifico (APEC). — Foro Regional ASEAN. — Organizaci6n para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico (OCDE). BIBLIOGRAFIA. Apr-Saap, G. (ed). «The Concept of International Organitation», Paris, UNESCO 1981. Existe una versi6n francesa publicada por la propia UNESCO. Brown, W. et al., International Economics, 1993. GONZALEZ, S. (coordinadora). «Temas de Organizacién Econémica Internacional», McGraw Hill, Madrid, 1993. — «Intemational Bank for Reconstruction and Development», Trade Blocs. World Bank Policy Research Report, Washington, 2000. __ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 27 Nene, J. y C. «Organizaciones Econémicas Internacionales», Ed. Ariel, Barcelona, 1974. Norti, D.C., Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. TILLY RICHARD and PAUL J. J. WELFENS (editors), Economic Globalization, International Organizations and Crisis Management. Springer, 2000. VarELA, M. (coordinador). «Temas de Organizacién Econémica Internacional: Problemas actuales de la Economia Mundial», Ed. Pirémide, 1991 CapituLo IT LA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1. Economia Internacional y Organizacién Econémica Internacional—2. Mercan- tilismo y Comercio Internacional —3. Los supuestos basicos de la teoria pura del Co- mercio Internacional—4. Adam Smith y la ventaja absoluta—5. David Ricardo y la Teoria de la Ventaja Comparativa. 5.1. Supuestos basicos de la Teoria de la Ventaja Comparativa. 5.2. Autarquia—6. Las ganancias del comercio. 6.1. La curva de posibi- lidades de produccién con costes fijos. 6.2. La curva de posibilidades de producci6n con costes variables. 6.3. Demanda y curvas de indiferencia. 6.4. Curvas de indiferencia social y comercio intemacional. Las ganancias del comercio.—7. Las curvas de oferta —8. El Teorema de Heckscher-Ohlin. 8.1. Abundancia de un factor definido por el precio de los factores. 8.2. Abundancia de un factor definido en término de las cantidades fisicas. 8.3. La aplicacién de la teorfa de Heskscher-Ohlin y las ganancias del comercio. 8.3.1. El reorema de Stolper-Samuelson. 8.3.2. El patrén de especializaciéon factorial. 8.3.3. El teorema de Ia igualacién del precio de los factores. —9. La paradoja de Leontief—10. Otras Teo- rias del Comercio Internacional. 10.1. Progreso técnico y Comercio Internacional 10.2. El comercio intraindustrial.11. Economias de escala y Comercio Internacional — 12. Competencia monopolistica y Comercio Internacional. 1, ECONOMIA INTERNACIONAL Y ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL El estudio de la economia internacional descansa en los conocimientos bé- sicos y convencionales de la economfa y en el resultado de los procesos histori- cos de aparicién de los pafses y de los mecanismos de cooperacién para mante- ner la paz o aminorar las desigualdades entre ellos. Su objetivo principal es analizar las relaciones econémicas entre los distintos paises y todo lo que ello implica en el campo no solamente econémico y comercial, sino también finan- ciero. En contraposicién al estudio de las interrelaciones econdmicas internas de un pais, desde el punto de vista macroeconémico y microeconémico, la economia in- ternacional supone la apertura al exterior y la existencia de fronteras, que ademés del componente fisico que delimita geogréficamente a los paises, tienen un com- ponente econdmico de gran envergadura, de cardcter técnico y fiscal, que reporta importantes ingresos a las arcas publicas de los Estados y puede suponer un rigi- do control a las transacciones exteriores. 30, ANTONIA CALVO HORNERO Cuando compramos queso francés, chocolate suizo, zapatos italianos, un fri- gorifico alemén 0 un autémovil sueco, estamos adquiriendo un bien producido en el extranjero y exportado a nuestro pais, En términos de economia internacional estariamos realizando importaciones, es decir, adquiriendo productos que han sido generados, fabricados o producidos en otros paises, con materias primas proce- dentes del pais de procedencia de las importaciones, de otro pais distinto o incluso con materias primas que nuestro pais ha exportado previamente. Con Ia compra de productos extranjeros estamos también generando empleo en los paises de origen del producto, posibilitando que con nuestra demanda, los trabajadores en esos paises continten en sus puestos de trabajo y no engrosen las filas del paro, En contraposicién, los productos similares fabricados en nuestro pais podrian ver desplazada su demanda ante la oferta extranjera y la mano de obra que hasta entonces se dedicaba a esa produccién podria verse afectada y si el descenso de produccién es apreciable y tiene visos de permanencia, terminard por afectar al nivel de empleo en esa industria o a la industria en si. Con ello lo que quiero resaltar es que las interrelaciones econémicas que se producen como re- sultado de Ia economia internacional son sumamente complejas y alcanzan a practicamente todos los niveles de la actividad econémica, afectando no sélo a los estados contables en que se reflejan los resultados de las relaciones del pais con el exterior, como en la Balanza de Pagos y las Cuentas Nacionales, sino también a la Politica Econémica y Monetaria, a la Politica Social y a la Politica Presupuestaria, entre otras politicas. De la misma manera, resulta afectada la economia de un pafs, si en lugar de moverse los bienes entre pafses son las personas residentes las que lo hacen. En ambos casos, cuando viajamos 0 se importan o exportan bienes y otros servicios, no s6lo se afecta al nivel de demanda y de oferta real de la economia, también se afecta ala demanda y oferta de nuestra moneda y de las monedas extranjeras en que deben hacerse los pagos. Cuando adquirimos moneda extranjera a cambio de nuestra moneda, estamos también afectados por la tradicional y consabida ley de a oferta y 1a demandas, en este caso apoyada por la actuacién de los respectivos Bancos Centrales 0 institutos monetarios de los paises. Los paises desarrollados 0 pafses ricos con una elevada renta por habitante, alta tecnologia, fuertes empresas multinacionales y una estructura industrial arrai- gada (y en la mayoria de los casos fuertemente competitiva) tienen una gran in- fluencia en la economia internacional. Si dos grandes potencias econémicas mundiales como Estados Unidos y Jap6n se amenazan con una guerra comercial, repercute no sdlo en las relaciones econémicas de ambos paises, sino también en las relaciones econémicas internacionales y en los mercados financieros y de cambios, que estarén descontando los posibles efectos del enfrentamiento co- mercial, sobre el cambio de los flujos comerciales y el ritmo de los movimientos de capital que se derivaran del enfrentamiento, Los paises en desarrollo, la gran mayoria exportadores de materias primas, que desde hace més de una década, han emprendido un proceso de transformacién profunda en el funcionamiento de sus economias, (algunos de ellos son paises con ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 31 economias emergentes) estén obteniendo importantes reducciones de los dese- quilibrios, no sin profundos sacrificios para sus poblaciones, con la esperanza de reducir la diferencia tan acusada que les separa de los paises desarrollados. Es el precio que se les ha impuesto para poder seguir recibiendo financiaci6n interna- cional: austeridad y reformas maroeconémicas y financieras. Quedan los pafses mas pobres cuyo elevado nivel de endeudamiento y po- breza y con frecuencia también de inestabilidad politica, no les permite acceder a Ja financiacién internacional por las vias normales de los mercados de capitales y necesitan la ayuda exterior de los paises desarrollados y de las instituciones in- ternacionales, en condiciones concesionales, (condiciones més favorables que as que prevalecen en los mercados internacionales), para poder hacer frente a las necesidades mas elementales de su poblacién y paliar la miseria y sus secuelas, como las enfermedades. Por tiltimo podemos identificar otro grupo de paises en la economia interna- cional, con ciertas caracteristicas comunes que los diferencian de los comentados hasta ahora. Son los paises con economfas en transicidn o paises que han abando- nado el sistema de planificacién central y han aceptado las reglas del mercado. Son los paises que hasta 1990 estuvieron organizados alrededor del COMECON y de la influencia de la URSS y que con el resquebrajamiento del sistema de so- cialismo real, estan orientando su funcionamiento econémico en los principios de la economfa de libre mercado. Cuando las relaciones comerciales estan regidas por reglas multiples y homo- géneas entre los paises, se dice que estamos bajo un régimen multilateral de co- mercio. Es el sistema auspiciado por el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) desde su establecimiento y ahora por la Organizacién Mundial de Comercio. Si existen acuerdos comerciales entre dos paises, se habla de relaciones bilaterales, que se convierten en relaciones multilaterales si participan mas de dos paises. Si estas relaciones son de cardcter preferencial, es decir, no extensibles para todos, estarfamos ya en el campo de la integracién econdmica y el regionalismo, que bajo sus diversas formas pueden llegar a constituirse en acuerdos discriminatorios para el comercio internacional, en la medida en que las concesiones comerciales pre- ferenciales, que sélo se conceden a los paises miembros, alteren las relaciones co- merciales internacionales produciendo un desplazamiento de las importaciones mas competitivas de pafses terceros 0 pafses fuera del area de integraci6n. Esto es en sintesis algunos de los grandes apartados que componen la Eco- nomia Internacional. La Organizacién Econémica Intemacional los analiza agru- pandolos, con el objeto de explicar y dar contenido al complejo sistema de rela- ciones internacionales que configuran la economia internacional. Nos encontramos en definitiva con la economia internacional compuesta por el conjunto de interrelaciones econémicas, financieras y reales, y con la Organi- zacién Econémica Internacional resultado por un lado de la necesidad de esta- blecer marcos de cooperacién y por otro de potenciar el mejor funcionamiento de Ja economia internacional. 32 ANTONIA CALVO HORNERO _ 2. MERCANTILISMO Y COMERCIO INTERNACIONAL Las ideas mercantilistas sirvieron a los economistas a partir de Adam Smith para desarrollar la teoria clasica del comercio internacional, apoyados en la con- dena e incluso en el desprecio de dichas practicas. Bastaba con sefialar como mer- cantilismo, a todo autor cuya obra se queria desautorizar. La fiebre librecambista también ha tenido sus detractores y la corriente te6rica siempre ha estado osci- lando desde un extremo a otro, desde mayores dosis de intervencién, a mayores dosis de libertad comercial, pero como sejialaba Schumpeter, tanto los antimer- cantilistas como los pormercantilistas se han interesado sobre todo por la prdcti- ca mercantilista. EI perfodo mercantilista comprende aproximadamente desde mediados del si- glo xvi. a mediados del xvut. La sociedad era preponderantemente agraria y la in- dustria apenas sobrepasaba el nivel artesano o gemial. El desarrollo de las ma- nufacturas estaba basado en una estructura cuasimonopolistica. La organizacién y la cooperacién eran precisas para facilitar la explotacién, regularla y defenderla ante posibles intromisiones de otros comerciantes. El comercio estaba asociado con la explotacién de las colonias y la piraterfa. No es extrafio que el principal ar- gumento de los autores de la época estuviese apoyado en la necesidad del mo- nopolio de exportacién y en la cooperacién para mantener su funcionamiento. El desarrollo de este argumento estaba basado en la consideracién de los recursos econémicos como medios limitados, cuya apropiacién facilitaba el progreso y la riqueza de los paises, En la medida en que los recursos estaban dados, s6lo se po- dian adquirir si otro pais se desprendia de ellos o por apropiacién directa me- diante las guerras o los conflictos bélicos. Para ello era esencial mantener un ejér- cito potente que fortaleciese el poder de la nacién, salvaguardase la burocracia y facilitase la llegada de materias primas y metales preciosos de las colonias. Los metales preciosos, oro y plata fundamentalmente, eran sinénimos de ri- queza para los mercantilistas. Eran bienes duraderos, fécilmente atesorables y ade- mas se podian utilizar como medio de pago para mantener la burocracia, adquirir armas y suministros, y pertrechar a los ejércitos en constantes preparativos para campaiias militares, en la tierra y en el mar. Si las naciones posefan colonias y minas de oro y plata, su explotacién pro- porcionaba riqueza, pero si no lo posefan, el mejor medio para conseguirlo era el comercio o la piraterfa. En cualquier caso el objetivo primordial era la acumula- cién de metales preciosos. Eso explica los principios basicos en los que se apo- yaba el mercantilismo. Estos principios eran los siguientes: Fuerte nacionalismo. 2. Rigido control de cambios y prohibicién del tréfico libre de metales pre- ciosos. 3. Monopolio comercial y reglamentacién directa del comercio. 4, Balanza comercial favorable (exportaciones superiores a las importaciones). ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL, 33 Por su influencia para el posterior desarrollo de la teoria clasica del comercio internacional destacamos el principio de la balanza comercial favorable. Una nacién s6lo puede obtener beneficio mediante el comercio si logra que el valor de las exportaciones supere el valor de las importaciones. De ahi se deduce que para los mercantilistas, no slo se debe exportar la mayor cantidad posible de bie- hes y mercancfas, sino preferiblemente las que tengan mayor valor en términos de metales preciosos. Por eso sse rechazaba la exportacién de materias primas y se preferfa exportar productos manufacturados y elaborados, que incorporaban ma- yor valor y por tanto mayor contrapartidas en metales preciosos. A su vez, las im- portaciones deberian reducirse al maximo y si no habia mds remedio importar ma- terias primas, que valian menos. La importacién de productos de lujo deberian prohibirse o al menos restringirse. A pesar de que los mercantilistas centraron su atencién fundamentalmente en el comercio de mercancias, también atendieron a otros conceptos de la balanza de pagos, como fletes y seguros y otros gastos que podian afectar al valor de las ex- portaciones, en la medida en que si las exportaciones se Ilevaban a cabo en los barcos nacionales, no se tenfa que realizar ningtin desembolso a otras naciones, en concepto de gastos de seguro y fletes para el transporte maritimo. Entre los te6ricos mas destacados de la escuela mercantilista, se encuentra Thomas Munn (1571-1641). En realidad fue hacia sus escritos sobre el comer- cio, hacia los que dirigié6 Adam Smith sus ataques contra el mercantilismo. Al- gunas de las reflexiones de Munn sintetizan el pensamiento mercantilista: «... los medios mds comunes para aumentar nuestra riqueza y tesoro son por e/ comer- cio exterior, por lo cual siempre debemos observar esta regla: vender mas en va- lor cada afio a los extranjeros, de lo que consumimos de ellos... porque la parte de nuestro patrimonio (exportaciones) que no nos sea devuelta en mercancias (a través de importaciones), regresar4 necesariamente bajo la forma de dinero». «El valor de nuestras exportaciones puede subir mucho igualmente cuando las levemos a cabo nosotros mismos en nuestros propios barcos, porque entonces ganamos no solamente el precio de nuestros efectos por lo que valen aqui, sino también la ganancia del comerciante, los gastos de seguros y del flete de tran: porte maritimo.» A finales del siglo xv el mercantilismo fue dejando paso a principios mas li- berales, que en el ambito de comercio exterior se plasmé en una postura libre- cambista de mayor apertura en las relaciones entre paises. El postulado basico eran los beneficios derivados del librecambio. En consecuencia el intervencionismo del Estado en la industria y el comercio fue dejéndose imbuir por una filosofia més individualista que abogaba por una mayor libertad. La industrializacion y mecanizacién en Inglaterra estaban facili- tando este cambio, mientras que en Europa el proceso se encontraba mas rezaga- do debido a la incidencia de los conflictos bélicos, especialmente en Francia. La industria briténica en este periodo presentaba una posicién predominante e in- discutible y el entramado te6rico sobre el comercio internacional y las ventajas que se derivaban para el comercio entre los paises partieron de los britanicos, que 34 ANTONIA CALVO HORNERO apoyados en su potencial econémico y maritimo van a plantear los pilares fun- damentales de los beneficios del comercio internacional. 3. LOS SUPUESTOS BASICOS DE LA TEORIA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL A medida que van cayendo en desuso las ideas mercantilistas se empieza a de- sarrollar todo un entramado teérico de la teorfa del comercio internacional, que partiendo de Adam Smith va a ser sumamente fructifero para el andlisis econé- mico. La cuestién central de la teoria del comercio internacional, desde sus ori- genes, es responder a la pregunta gpor qué se comercia? La teorfa pura del comercio internacional atiende al problema bdsico del in- tercambio de bienes en el comercio internacional, a las fuerzas que mueven al in- tercambio entre los paises, excluyéndose: — Eldinero. — Los movimientos internacionales de capital. — Los cambios en la renta. tras cuestiones fundamentales a las que se pretende contestar con Ia teoria pura del comercio internacional son las siguientes: ;qué bienes se comercian’ {por qué los pafses ganan con el comercio y qué paises son los ganadores y cu: les los perdedores? cos el tinico factor de produccién era el trabajo y las iad del trabajo, la raz6n para el comercio. Para los economistas clé diferencias en la product Las tres preguntas: qué bienes son objeto de comercio, por qué ganan los pa- fses y quiénes son los que ganan y sus respuestas, forman el nuicleo de la teorfa de Ja ventaja comparativa, una teorfa que fue avanzada por Adam Smith, elaborada por David Rubio y desarrollada por John Stuart Mill y otros autores. A. Smith y D. Ricardo fueron los arquitectos de la ventaja comparativa. Para ambos los paises podian ganar con el comercio. Dicho comercio era el reflejo de las transacciones que se llevaban a cabo dentro de los paises, en un marco de competencia perfecta donde acorde con la filosofia individualista del librecambio, la obtenci6n del beneficio individual era el principal objetivo. En la medida en que la teorfa del comercio internacional fue formulada en principio para dar respuestas a cuestiones relacionadas con la politica comercial, los clasicos plantearon el problema, segtin Viner, para mostrar la superioridad del libre comercio sobre el proteccionismo y las ganancias que se derivaban para los paises, Para determinar el valor de los bienes objeto de comercio, se adopt la teorfa del valor trabajo, es decir, los bienes se intercambiaban segiin el valor del input-trabajo utilizado en su produccién. Asi, si con la misma cantidad de traba- jo se podfan fabricar cinco pares de zapatos o producir un litro de vino, en el mer- ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 35 cado siempre se cambiardn cinco pares de zapatos por un litro de vino. La in- fluencia del coste de la mano de obra (factor trabajo) sobre la oferta y la deman- da determinaré el intercambio de los bienes. Esta restricci6n teérica del valor de los bienes a través de la teoria del valor trabajo no es real, ya que no todo el trabajo tiene las mismas caracteristicas, gra- do de dificultad o adiestramiento. Sin embargo, a pesar de su simplicidad, la teo- ria del valor trabajo ha sido un instrumento util para explicar la teoria de los cos- tes comparativos. 4. ADAM SMITH Y LA VENTAJA ABSOLUTA Para Adam Smith, el comercio no era mas que la aplicacién del principio de la divisién del trabajo, a un 4mbito mds amplio. El vinatero elabora sus caldos y no hace el pan, cambia el vino por pan y lo mismo hace el panadero. Es decir, el in- tercambio beneficia al vinatero y al panadero. La divisién del trabajo favorece la especializacin, segtin las aptitudes, llevando a un incremento de la produccién y aun mayor volumen de intercambio. Para Adam Smith estaba muy claro que un pais ganaba con el comercio. Al igual que los individuos, los paises pueden es- pecializarse en la produccién de un bien, el bien en el que son més eficientes. Esta especializaci6n es un determinante para el comercio; cada pais podra producir y comerciar el bien en cuya produccién tenga una ventaja en términos de coste. En un ejemplo sencillo, cuadro II.1, vemos cémo dos paises, pais I y pais Il, produ- cen los mismos bienes, a, b. Cada unidad del bien a y del bien b se producen en ambos pajses al mismo coste de trabajo (horas trabajadas). Cuadro IL.1 VENTAJA ABSOLUTA Mercancia Pais a b 7 I aN DR Sin comercio, el pais I es mas eficiente (productivo) en la produccién de bien a que el pafs II. El pais I puede producir el bien a a la mitad del coste de pro- ducir el bien b. El pafs HI, sin comercio es més eficiente en la produccién del bien b que del a. Si los dos paises intercambiasen los dos bienes y cada uno se espe- cializase en el bien en el que es mas eficiente (mas productivo), el bien @ en el pais Ly el bien b en el pats II, ambos paises saldrian beneficiados. Si los dos pai- ses intercambiasen los dos bienes a una relacién de 1 x 1, una unidad del bien a se intercambiaria por una unidad del bien 6. Cada pais se ahorraria dos unidades de trabajo, el pafs T exportaria el bien @ a cambio de importar el bien b del pais II. 36 = ANTONIA CALVO HORNERO Este sencillo ejemplo no es mas que una ilustracin de las ventajas que se pueden derivar para el comercio si los gobiernos no interfieren con reglamenta- ciones u obstaculos arancelarios a la libertad de comercio. Para A. Smith este argumento seria suficiente para proceder al comercio sin trabas, pero la realidad es mas complicada y puede ocurrir que un pais tenga ven- taja absoluta en la producci6n de los dos bienes y otro pais no tenga ninguna ven- taja. En ese caso, este segundo pais no podria entrar en el comercio. David Ri- cardo profundiz6 més en esta explicacién a través de la teoria de la ventaja comparativa. 5. DAVID RICARDO Y LA TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA En 1817 David Ricardo publicé los Principios de Economia Politica y Tri- butacién, donde expuso el principio de la ventaja comparativa. Ricardo aceptaba los argumentos de la ventaja absoluta de A. Smith, como una formulacién obvia, ya que si un pafs tiene ventaja absoluta sobre otro pafs en la produccién de un bien y el otro pais la tiene en la produccién del otro bien, ambos paises ganarén con el comercio. Pero si el pafs I es m4s productivo que el pafs I en todas las pro- ducciones, el pais II no puede ganar con el comercio. Sin embargo, para Ricardo aunque un pais sea més eficiente en todas las lineas de produccién que otro pais, ambos ganardn abriéndose al comercio, siempre que sus desventajas no sean iguales, 5.1, Supuestos basicos de la Teoria de la Ventaja Comparativa — 2 paises. — 2bienes. — 1 s6lo factor de produccién: trabajo. — Movilidad perfecta de la mano de obra dentro de cada pats e inmovilidad entre paises. — Costes constantes de produccién. — Ausencia de costes de transportes. — Ausencia de cambios tecnolégicos. — Libre comercio. El ejemplo clasico utilizado por Ricardo fue el de Inglaterra y Portugal. Am- bos paises producfan los mismos bienes, vino y pafio. En el ejemplo de Ricardo, Portugal tenfa ventaja absoluta sobre Inglaterra en la produccién de vino y pafio (cuadro II.2). ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 37 Portugal tiene ventaja absoluta en Ja produccién de vino porque utiliza 80 ho- ras de trabajo para producir | unidad de vino, mientras que Inglaterra tarda 120 horas para producir lo mismo. En la produccién de pafio, Portugal también tiene ventaja absoluta, porque para producir 1 unidad de pafio emplea 90 horas, mientras que Inglaterra para pro- ducir la misma cantidad gasta 100 horas de trabajo. Cuadro IL.2 COSTE DE PRODUCCION EN HORAS DE TRABAJO 1 unidad de vino 1 unidad de pao Portugal 80 90 Inglaterra 120 100 Si Portugal emplea 80 horas de trabajo en la produccién de 1 unidad de vino y 90 horas en producir | unidad de pafio, producir pafio le serd mas caro que producir vino. Una unidad de vino costar 80/90 = 0,89 unidades de pafio. Por- tugal tiene mayor ventaja en la produccién de vino que en la de pafio. Inglaterra emplea 120 horas de trabajo para producir 1 unidad de vino y 100 horas para pro- ducir 1 unidad de pafio, Cuestan més horas de trabajo producir en Inglaterra 1 unidad de vino que | de pafio. Una unidad de vino costaré 120/100 = 1,2 unida- des de pafio. En ausencia de comercio los precios de ambos bienes, 0 lo que es lo mismo, 1 unidad de cada bien medido en términos del otro bien vendra determinado por sus costes de produccién. Esa situacién en régimen de autarquia seré la si- guiente: 5.2. Autarquia En Portugal: 1 unidad de vino se intercambia por 0,889 unidades de pafio. 1 unidad de patio se intercambia por 1,125 unidades de vino. En Inglaterra: 1 unidad de vino se intercambia por 1,2 unidades de pajiio. 1 unidad de pafio se intercambia por 0,83 unidades de vino. Con la apertura al comercio, si Inglaterra pudiese importar vino a un precio menor que 1,2 unidades de pafio ganarfa con el comercio. Portugal podria ganar con el comercio si pudiese obtener mas de 0,889 unidades de pajio por 1 unidad de vino. Si el precio internacional de 1 unidad de vino estuviese entre 1,2 y 0,889 unidades de pafio, ambos paises ganarian con el comercio. 38 ___ANTONIA CALVO HORNERO_ El comercio ofrece a cada pais la posibilidad de especializarse en la linea de produccién que tenga mayor ventaja comparativa. Tanto Portugal como Ingla- terra pueden redistribuir sus factores de produccién hacia los productos en los que tengan mayor ventaja comparativa para su exportaci6n e importaran el res- to. Si consideramos que los recursos estan dados, el comercio posibilita que los paises puedan consumir una mayor cantidad de producto que en régimen de au- tarquia. 6. LAS GANANCIAS DEL COMERCIO Enla Teoria de la Ventaja Comparativa nos preguntabamos qué bienes se in- tercambian y qué ganancias se derivaban del comercio. Hemos expuesto la Teo- ria de la Ventaja Comparativa en términos analiticos y ahora podemos desarrollar geométricamente los fundamentos de las razones del comercio. Para ello vamos a ver primero las curvas de posibilidades de produccién con costes fijos, para ampliar después la explicacién incluyendo los costes variables. 6.1. La curva de posibilidades de produccién con costes fijos Seguimos manteniendo el supuesto de un pafs que produce sélo dos bienes. La cantidad que se produce de cada bien dependerd de: 1) la dotacién de los fac- tores, y 2) el conocimiento tecnoldgico. En términos del modelo ricardiano el fac- tor de produccién considerado seré el trabajo y, por tanto, la dotacién de los factores dependerd de la mano de obra que se dedicar4 a la produccié1 Ricardo consideré que cualquier variaci6n de la produccién no alteraba los costes. Lo podemos representar grdficamente, siguiendo el modelo ricardiano, uti- lizando las curvas de posibilidades de produccién o curvas de transformacién que nos indican las combinaciones de produccién de ambos bienes que se pueden ob- tener en cada pais, dados los supuestos de partida: 2 paises, 2 mercancfas, pleno empleo de los recursos y nivel dado de la tecnologia. Si el pais I decide producir exclusivamente trigo, puede obtener hasta 100 uni- dades (kgs) y si lo que quiere es producir exclusivamente pafio, también podré producir hasta 100 unidades (metros) (grafico IL.1.a. Pero si cada uno de los pai- ses quiere producir ambos bienes, tendran que renunciar a producir determinadas unidades de trigo para producir el bien alternativo, el pafio y viceversa, Esto es lo que se conoce en economia como coste de oportunidad o beneficio u oportunidad que se pierde en la produccién de un bien por su uso alternativo. En el ejemplo que estamos utilizando, el coste de oportunidad del pais I sera 1:1 y el coste de oportunidad del pais II estard en una relacién de 2:1. Es decir, el pais II también puede dedicar todos sus recursos a producir trigo, pero en su caso s6lo podra pro- ducir hasta 50 unidades, mientras que si decide producir slo pafio podra producir hasta 100 unidades (grafico II.1.b). | ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL, 39 ! Grafico IL.La. Grafico ILL.b. CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION DEL PAIS I Y DEL PAIS II CON COSTES FIJOS Pais | Pais I kgs. trigo| kgs. trigo} 100) 100 50 < 50 30 re 50 100 40 100 metros pajio metros pafio En autarqufa cada pais consume lo que produce, entendiendo las condiciones de demanda en su sentido mas amplio, como la combinacién de bienes que desea consumir un pais. En ese caso el consumo éptimo estard en algun punto de la cur- va de posibilidades de produccién del pafs, porque si el pais se situase en un pun- to v.g. A’ a la izquierda de su curva de posibilidades de produccién, el pafs sélo podria producir una combinacién de bienes representada por 50 unidades de trigo y 16 unidades de pafio, lo que representarfa un consumo menor que si se coloca- se en su curva de transformaci6n. Por tanto A’ no seria un punto eficiente porque Grafico 11.2 SITUACION DE AUTARQUIA DEL PAIS I Y DEL PAIS II kgs. trigo r00fe metros pafio 40 ANTONIA CALVO HORNERO desplaz4ndonos hacia el punto A (gréfico II.1.a) situado en su curva de posibili- dades de produccién, el pafs puede producir igual cantidad de trigo y més cantidad de pafio. Asimismo por tanto que un consumo més elevado de un bien es preferi- ble a menor consumo de ese bien, lo que implica que cualquier punto situado en la curva de posibilidades de produccién es preferible a cualquier otro punto situado ala izquierda de la misma. En el grafico II.2 representamos la situacién de autarquia del pais I y del pais Il. Consideramos que el pais I se sitta en el punto A para su produccién y con- sumo y el pais II en el punto B, cada uno en su curva de posibilidades de pro- duccién. Hemos indicado que detris de la curva de posibilidades de produccién est el concepto de coste de oportunidad y por tanto una referencia a los precios relativos. Asi, para producir una unidad mis de pajio el pais I tiene que renunciar a producir una unidad de trigo. Es decir, una unidad de trigo se intercambia por una unidad de pafio (1:1). Otra forma de establecer el efecto seria decir que la pendiente de la curva de posibilidades de produccién es una linea recta, con lo que los precios relativos son iguales en todos sus puntos. Por su parte, el pais Il, intercambia dos unidades de pafio por una unidad de trigo. La relacién de intercambio seré 1:2, que es alo que queriamos llegar, y es que los precios relativos en autarquia son diferentes en ambos pajses, que era la condici6n requerida en la teorfa de la ventaja comparativa para que la apertura al comercio beneficie a ambos paises. Los paises I y II pueden iniciar el comercio esperando obtener beneficio. Con la apertura al comercio suponemos que ambos paises exportarén los bienes en los que tienen ventaja comparativa e importardn aquéllos donde tienen des- ventaja. El precio internacional vendra determinado por el pais con mayor volu- men de comercio, en nuestro ejemplo el pais I. Para determinar el precio internacional introduciremos un nuevo concepto: la Relacién de Intercambio. La Relacién de Intercambio de un pafs se define como la relacién Px/Pm, donde Px es el precio del bien de exportacion y Pm es el precio del bien de importaci6n, Es una relacién de precios que se puede aplicar en cual- quier otro contexto econémico. Al pais I no le afecta el comercio porque su curva de transformaci6n sigue siendo la misma. El pais II sin embargo, gana con el comercio, al tener ventaja comparativa en la produccién de pafio e intercambiar pafio por trigo importado. Pero el comercio afecta también a los precios relativos y teniendo en cuenta que los precios eran distintos en régimen de autarquia, el nuevo precio 0 relacién de intercambio estar4 determinado por las condiciones de oferta y demanda de ambos paises. Antes del comercio el pais I producfa y consumia trigo y pafio en el punto A, pero con la apertura del comercio sae puede especializar en el bien en el que tie- he ventaja comparativa, (en la produccién de trigo) y producir en el punto B (gra- fico II.2.a), intercambiando BN unidades de trigo por NM unidades de pafio a un precio internacional BC, lo que le permitira al pais I colocarse en una curva de po- ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL _ 41 sibilidades de produccién adaptada a la nueva situacion de apertura al comercio, en la curva de posibilidades de produccién superior BC que determina las rela- ciones comerciales. El pais I podra consumir més cantidad del bien importado en el punto M, mejorando su situaci6n respecto a la posicién de autarquia. EI pafs II antes del comercio producfa y consumia en el punto R (grafico 11.2.b). Después del comercio se especializaré en la produccién de pafio, produ- Grafico I.2.a Grafico I1.2.b Pais I Pais I APERTURA DEL COMERCIO DEL PA{S 1 Y DEL PAIS II trigo Pais | trigo| Pais Il pafio pafio ciendo en el punto T. El precio internacional vendré medido por la relacién ST, exportando UT unidades de pafio e importando R’U unidades de trigo (Ja relacién de precios ST del pais II debe ser paralela a la relacién de precios CB del pais 1). EI pafs II gana claramente con el comercio porque puede consumir mas de ambos bienes al situarse en una curva de transformaci6n superior. El pais I tam- bién gana con el comercio porque se ha especializado en la produccién de trigo, que le era relativamente mas barato de producir respecto al pafs II. La relacién de intercambio internacional le serd mds favorable al pais I porque el pais II que en autarquia estaba dispuesto a ceder dos unidades de pafio para obtener una unidad de trigo, ahora puede ofrecer con la apertura al comercio hasta dos unidades de pafio por cada unidad de trigo que el pafs I le ofrezca. Por tanto el precio inter- nacional estard en un punto intermedio de una unidad de trigo por aproximada- mente | 1/2 unidades de pajio, lo que también favorece al pais I porque puede ob- tener una relaci6n de intercambio mas favorable que en autarquia. Esta es una situaci6n similar a la mostrada por Ricardo y Torrens, en la que el pais I tiene ventaja absoluta en la produccién de ambos bienes respecto al pais II, pero tiene desventaja comparativa respecto a este pafs en la produccién de alguno de los bienes. 42 ANTONIA CALVO HORNERO __ Con esta representacién geométrica de las ganancias del comercio y de la aplicacién de la teoria ricardiana de la ventaja comparativa hemos visto que si los costes de oportunidad son constantes, la apertura al comercio levard a la especializacién. El significado econémico de los costes de oportunidad cons- tantes (curva de posibilidades de produccién en linea recta) es que todos los factores de produccién son igualmente eficientes en todas las lineas de pro- duccién. En resumen, hemos visto que la teorfa ricardiana supone que: 1) los factores se pueden mover libremente dentro del pais, pero carecen de movilidad interna- cional, 2) se asume la teorfa del valor trabajo en su formacién original, 3) sélo hay dos paises y dos productos, y 4) los costes unitarios son constantes, Esta gumentacién ha recibido muchas criticas, debido a que la constatacién empirica nos muestra que muchas industrias tienen costes crecientes, lo que supone que producir una unidad mas de un bien Ilevard a un incremento del coste. Incluso si suponemos que el factor de produccién es sélo el trabajo, podemos esperar que no todos los trabajadores sean igualmente eficientes en la produccién de los bienes, unos serdn mas eficientes en producir trigo y otros en producir pafio. Los estudios posteriores a Ricardo han mostrado que algunas de las condiciones ricardianas, mencionadas mas arriba, no eran necesarias, e incluso algunos de los supuestos considerados se podrian generalizar sin que por ello se viese afectada la formu- lacién de la teoria ricardiana. La teoria del valor trabajo fue muy analizada por autores posteriores a Ricar- do, como Marshall y Bastable, aunque fue Haberler con su concepto de coste de oportunidad quien doté a la teorfa de la ventaja comparativa de un mayor signi- ficado, al eliminar el supuesto de la teorfa de valor trabajo y sustituirlo por el del coste de oportunidad. 6.2. La curva de posibilidades de produccién con costes variables Sustituyendo la teoria del valor trabajo por el concepto del coste de oportu- nidad. Haberler demostr6 que el coste se incrementa cuando se disminuye la produccién de un bien para producir mas de otro bien. Si suponemos que hay un solo factor de produccién, el trabajo, y dos bienes, el trigo y el pafio, y el pais tiene ventaja comparativa en la produccién de trigo y se especializa comparativamente en este producto, podemos representarlo grafi- camente en el grafico II.3. Si el pais se especializa totalmente en la produccién de trigo, puede producir hasta 100 unidades. Por cada 10 unidades que deje de producir de trigo para pro- ducir pafio, se dejarén de producir sucesivamente unidades extras decrecientes de pafio, segtin una curva de posibilidades de produccién céncava (grafico IL.3). El coste de oportunidad del pafio en términos del trigo es creciente, a me- dida que disminuyamos la produccién de trigo e incrementemos la produccién de paito. ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 43 Grafico IL3. CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION CONCAVA trigo 100 Los precios relativos del trigo y del pafio vienen representados en el grafi- co II.4 por la linea P,P. A ese precio los fabricantes producen en el punto A, MA unidades de pafio y ‘AN unidades de trigo. Lo que significa que en ese punto el coste de oportunidad de la produccién se iguala a los precios relativos y se maxi- miza el beneficio. Cualquier variacién del precio provoca una resignacién de re- cursos hacia el bien cuyo precio haya aumentado y el punto éptimo de equilibrio estard en cualquier otro punto de tangencia de la curva de posibilidades de pro- duccién y la linea de precios. Grafico I1.4. CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION CONCAVA Y VARIACION DE PRECIOS trigo 44 ANTONIA CALVO HORNERO. Con la apertura al comercio cada pais se especializard hasta que se igualen los costes de oportunidad de ambos paises. En realidad la teoria ricardiana no dice en qué condiciones tiene lugar el comercio, es decir, qué es lo que determina las re- laciones de intercambio. Siguiendo con nuestra demostracion, supongamos que los precios internacionales o de relacién de intercambio en el mercado interna- cional estén dados por la Iinea de precios P,P, (grafico IT.5) mientras que la rela- cién de precios en autarquia se mantiene en PoPo. GrAfico ILS. LAS GANANCIAS DEL COMERCIO CON COSTES DE OPORTUNIDAD VARIABLES trigo paiio El grafico 1.5 nos muestra que, con la linea de precios internacional P,P,, el pafio es mds caro en el extranjero que en nuestro pais. En ese caso los fabricantes nacionales desviardn parte de los factores de produccién a la fabricacién de pafio y dejarn la produccién de trigo. Se desplazaran desde el punto de equilibrio A (punto de equilibrio en autarquia) hasta B, donde la Ifnea de precios interna- cional es tangente a la curva de posibilidades de produccién. El pais acabar consumiendo trigo y pafio en algin punto a lo largo de P,P, en CoD optando por consumir més cantidad de trigo o de pafio que el que repre- senta el punto A en régimen de autarquia. En ese caso el pais optar4 por producir en B y consumir en C 0 D 0 en otro punto de Ia linea P,P,. Si decide consumir en C, el comercio se estableceria importando CE de trigo y exportando EB de paiio, segtin determina el tridngulo comercial CEB. El punto C es preferible al punto A de equilibrio en autarquia porque representa més cantidad de trigo y de paiio. Pero ,c6mo sabemos que el pafs va a consumir en C y no en D? Para ello de- beriamos conocer las condiciones de la demanda, que serén las determinantes para fijar el nuevo punto éptimo de consumo nacional con la apertura al comercio. En ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 45 realidad la teorfa ricardiana ignora la relacién de intercambio, es decir, es una teoria sesgada por el lado de la oferta, Las condiciones de demanda fueron intro- ducidas en el anilisis por Marshall y Edgeworth, Para ver la demanda vamos a re- pasar la nocién de curvas de indiferencia. 6.3. Demanda y curvas de indiferencia Las curvas de indiferencia muestran todas las posibilidades de consumo que proporcionan el mismo nivel de utilidad. Todos los puntos situados en las curvas de indiferencia de mayor nivel son preferibles a los de menor nivel (a la izquier- da), aunque en algtin punto determinado tenga menor cantidad de algdn bien concreto. Estamos analizando la situacién de dos paises que se abren al comercio y pro tanto no podemos considerar la demanda individualizada que representa una cur- va de indiferencia. Hay que considerar la demanda de la comunidad. Grafico 11.6. CURVAS DE INDIFERENCIA pano Leontief introdujo el uso de las curvas de indiferencia en el andlisis del co- mercio internacional en 1933 (The Use of Indifference Curves in the Analysis of Foreing Trade). Las propiedades de las curvas de indiferencia social son simila- res a las de las curvas de indiferencia individuales: 1) son céncavas hacia el origen, 2) las mas alejadas del origen representan mayor bienestar, y 3) estan si- tuadas de forma ordinal, en el sentido de que no se puede calcular la cantidad de bienestar que representa cada una de las curvas de indiferencia respecto a las de- més. A su vez admitimos que las curvas de indiferencia social se apoyan en jui- 46 ANTONIA CALVO HORNERO cios de valor, y por tanto son muy restrictivas, pero son el principal instrumento para representar las preferencias de un colectivo. Lo que hay que tener en cuenta cuando se utilizan las curvas de indiferencia social y poder compararlas con las curvas de indiferencia individuales, es que la distribucién de la renta permanece constante. Sélo con este supuesto podemos uti- lizarlas y compararlas. Si la distribucién de la renta se modificase, por razones in- ternas al pafs o porque el comercio contribuyese a esa modificacién, habria que establecer un nuevo grupo de curvas de indiferencia social. Esto significa que a una determinada distribucién de la renta le corresponde un grupo determinado de curvas de indiferencia social. 6.4. Curvas de indiferencia social y comercio internacional. Las ganancias del comercio Para establecer las ganancias del comercio podemos utilizar la oferta y la de- manda de factores. Las preferencias de los consumidores estaran representadas por las curvas de indiferencia social y el coste de oportunidad en la produccién es- tard representado por la curva de transformaci6n (grafico 11.7). Grafico IL7. AUTARQUIA paho En régimen de autarquia I, I,, I, son las curvas de indiferencia social, las que resumen la informacién sobre fos gustos de millones de consumidores. La curva de posibilidades de produccién viene representada por MN. En el punto A, donde la curva de indiferencia social I,I, es tangente a la curva de transformacién, la ren- ta nacional se maximiza, porque los costes de oportunidad de la produccién se igualan a la tasa marginal de sustituci6n del consumo. El punto A es el punto de ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL, 47 equilibrio, el punto 6ptimo. Si esa sociedad elige producir en otro punto de la cur- va de posibilidades de produccién, v.g. en el punto B, los consumidores se verian desplazados hacia una curva de indiferencia social I,J, (situada a la izquierda de 1); lo que representarfa un nivel més bajo de utilidad, y por tanto menos prefe- rible. Al igual que sucede con un individuo, la sociedad esté en equilibrio respec- to al consumo, cuando la relacién de precios interior se iguale a la relacién mar- ginal de sustituci6n. Por el lado de la produccién, el equilibrio estar cuando la relaci6n de precios se iguale a la relacién marginal de transformacién. Con la apertura al comercio, el pafs puede llevar a cabo los intercambios a un precio diferente al que rige en su mercado interior (grafico 11.8). Las curvas de in- diferencia social pueden combinarse con la curva de transformacién y dado el pre- cio de los productos en el mercado internacional, alcanzar un punto de equilibrio que se encuentre en la curva de indiferencia social mas alejada y por tanto que re- presente mayor utilidad a los millones de consumidores. Podemos establecer el sig- nificado de las ganancias del comercio, combinando oferta y demanda de factores. Si la linea de precios internacional es la sefialada por P,P,, el pais, cuya linea de precios en autarquia era P,P,, puede reasignar sus factores de produccin y moverse hacia el punto C, donde P,P, es tangente a la curva de posibilidades de produccién MN. Esto significa que la relacién marginal de sustitucién en la pro- duccién es igual a la relacién de intercambio internacional. El pais se iré trasla- dando con los nuevos precios desde la curva de indiferencia I,I, a la curva LL,, hacia el punto D en que la Ifnea de precios P,P, es tangente en C a la curva de posibilidades de produccién. El pais podra exportar C°C de paiio e importar C’D de trigo. El punto D es la posicién dptima para el consumo de esa sociedad, En ese punto la relacién marginal de sustitucién del consumo se iguala a la relacin de intercambio. Grafico IL8. APERTURA AL COMERCIO trigo| 48 ANTONIA CALVO HORNERO 7. LAS CURVAS DE OFERTA Ya hemos indicado que Ricardo ignoré las relaciones de intercambio y hemos visto que, cuando los paises comercian, la relacién de intercambio internacional viene establecida por la interaccién de la oferta y la demanda. Otra forma de esta- blecer esta interaccién es mediante las curvas de oferta utilizadas en principio por Edgeworth y Marshall, conocidas también como curvas de demanda reciproca. Hay que sefialar que no se puede establecer la forma de una curva de oferta a priori. Hay que estudiar las condiciones de la oferta y la demanda del pafs y a par- tir de esos datos, inferir su curva de oferta dadas las variaciones de la relacién de intercambio, por razones exégenas. Detrds de la curva de oferta estan elementos tanto de la oferta como de la de- manda, e indica lo que un pais esta dispuesto a exportar o importar a un determi- nado precio relativo de los bienes (grafico 11.9). Grafico IL9. CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION CONCAVA, CURVAS, DE INDIFERENCIA Y LINEA DE PRECIOS trigo} Py pano En el grafico II.9 tenemos la curva de posibilidades de produccién de un pafs y un conjunto de curvas de indiferencia social que caracterizan la demanda de ese pais, En régimen de autarquia el equilibrio estard en el punto A donde la curva de indiferencia I,[, es tangente a la curva de posibilidades de produccién MN. El méximo nivel de satisfaccién que el pais puede obtener en régimen de autarqufa viene representado por la curva de indiferencia social I,I,. La relacién de precios en autarquia est dada por la linea P,P, tangente a la curva de posibilidades de produccién y a la curva de indiferencia en el punto A. ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL, 49 Podemos también representar el mismo precio relativo con una linea de pen- diente positiva OP, (grafico II.10). Grafico IL.10. PRECIO RELATIVO CON PENDIENTE POSITIVA trigo Py paho Si el grafico II.8 representa las condiciones de produccién y demanda en el pais I, su exportacién e importacién dependera de la relacién de intercambio que se establezca. Supongamos que el pafs I tiene ventaja comparativa en la produccién de trigo y que con Ia apertura al comercio la nueva relacién de inter- cambio viene dada por la linea P,P, (grdfico IL.11). Grafico ILU. CONDICIONES DE PRODUCCION Y DEMANDA Y RELACION DE INTERCAMBIO trigo| 50 ___ ANTONIA CALVO HORNERO EI pais I producird en el punto C y consumiré en el punto B. Exportara DC de trigo (de lo que tiene ventaja comparativa) e importaré DB de pafio. En esta si- tuaci6n de apertura al comercio, el pais I puede desplazarse hacia una curva de in- diferencia superior 1,1, que reporta un nivel ms elevado de satisfacci6n 1,1, (autarquia). Si la relacién de intercambio internacional fuese mas favorable para el pais T (que tiene ventaja comparativa en la produccién de trigo), supondria que la linea de precios seria como la representada por P,P,, En ese caso el pafs podria situar- se en una curva de indiferencia superior, la f,L superior a I, intercambiando EF de trigo por FG de pafio. Podemos ver ahora en el grafico II.12 cémo varia el comercio (exportacio- nes/importaciones) al variar la relacion de intercambio. Podemos observar cé6mo en el eje de abcisas se representan las exportaciones netas de trigo y en el eje de ordenadas las importaciones netas de paiio. Los precios relativos diferentes de intercambio OA, OB, OC, son similares a P,P,» P.P,, P,P, del grafico 11. El tridngulo OAD se corresponde con el tridn- gulo DBC del gréfico 11.11 y muestra que, si la relacién de intercambio es OA, € importaré OD de pajio y se exportar4 OE de trigo. Si varfa la relacién de inter- cambio a OB, se intercambiard OF de pafio por OG de trigo. Asf sucesivamente podriamos trazar una serie de puntos que una vez unidos nos mostrarian el cambio en el volumen de comercio al variar la relaci6n de intercambio. Obtendriamos asi una curva como la OS del gréfico II.13, que seria la curva de oferta del pais 1 (con ventaja comparativa en la producci6n de trigo). De forma andloga se puede construir una curva de oferta para el pais II (con ventaja comparativa en la produccién de pafio), como la representada en el gréfi- co Il.12 por OT. El punto de interseccién de las curvas de oferta de los dos paises Grafico IL12. VARIACION DEL COMERCO AL VARIAR LA RELACION DE INTERCAMBIO exportaciones de trigo Oo Do F H importaciones de pao ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 51 es el punto L, que es el tinico punto de equilibrio. La relacién de intercambio de equilibrio esta dada por la linea OL. A esa relacién de intercambio OL, se e: portard OK de trigo del pais I se importara OH de pafio del pais II, que seré equi valente a la importacién-exportaci6n del pais II. En consecuencia el pais II ex- portard OH de paiio e importaré OK de trigo. Grafico 11.13. CURVAS DE OFERTA exportaciones (importacién) de trigo K ° H importaciones (exportacién) de patio La curva de oferta por tanto, es el resultado de analizar las condiciones de oferta y demanda de un pais. Desde un punto de vista pedagégico la curva de oferta es un concepto de equilibrio general, donde las condiciones de produccién y consumo determinan la forma de las curvas de oferta que a su vez determinan la relacién de intercambio. La forma de las curvas de oferta est determinada por las condiciones de oferta y demanda en los dos pafses y los limites vendrén determi- nados por la relaci6n de intercambio en autarquia en ambos paises (las curvas de oferta parten del origen). La mejora de la relacién de precios (relacién de inter- cambio) lleva a que un pais desee ofrecer mas exportaciones del bien cuya rela- cién de intercambio es mas favorable, a cambio de importaciones. Pero esto no es indefinido, puede ocurrir que después de llevar a cabo determinado volumen de comercio, uno de los dos pafses no desee més importaciones a cambio de expor- taciones, incluso aunque la relacién de intercambio le sea mds favorable. Ese se- ria el caso de la curva de oferta del pais I, en el grafico II.14. Es decir, una curva de oferta rigida para el pais I. EI pais I tiene una curva de oferta rigida a partir de ese punto. Eso quiere de- cir que a partir del punto R el pais I no estar4 dispuesto a incrementar sus expor- taciones de trigo, aunque la relaci6n de intercambio mejore. Lo cual nos lleva a concluir que para establecer la forma de la curva de oferta de un pais, hay que analizar las condiciones de la oferta y la demanda. 52, _ ANTONIA CALVO HORNERO Grafico IL14, CURVA DE OFERTA RIGIDA exportaciones {importacién) de trigo ° importaciones (exportacién) de pafio 8. EL TEOREMA DE HECKSCHER-OHLIN La teorfa de la ventaja comparativa supone un modelo que incluye un sélo factor. Las diferencias de productividad del trabajo eran las razones del comercio. La inclusién de la relacién de intercambio explica de alguna manera por qué tie- ne lugar el comercio y los productos que entran a formar parte del mismo. Sin em- bargo, no nos aclara nada sobre las diferencias del coste comparativo entre los pa- fses. El teorema de Heckscher-Ohlin da una respuesta a esta cuestidn. La teorfa de Heckscher-Ohlin tuvo su origen en un articulo publicado en 1919 por el sueco Heckscher y desarrollado posteriormente por un alumno suyo, Bertil Ohlin en su libro Interregional and International Trade (1933). Poste- riormente otros economistas completaron el andlisis, como Johnson, Jones, Lan- caster, Stolper y particularmente Samuelson. Segtin el teorema de H-O el comer- cio tiene lugar porque los pafses tienen diferente dotacin de factores. Hay paises que tienen abundancia del factor trabajo y otros abundancia de capital. Los paises tienden a especializarse en los bienes en cuyos factores son intensivos y segtin el Teorema de Heckscher-Ohlin, los paises con abundancia de capital exportaran bienes intensivos en capital y los pafses que tienen abundancia de mano de obra exportardn bienes intensivos en trabajo. Es decir, la diferencia en las dotaciones iniciales de los factores de producci6n, generan un incremento en las diferencias de los costes comparativos y a su vez un aumento del comercio. Los supuestos basicos del teorema de Heckscher-Ohlin son los siguientes: — Competencia perfecta en el mercado de bienes y en los factores, lo que permite suponer que los factores se asignan de forma 6ptima, evitandonos a su vez entrar en la complejidad de los mercados. — Modelo de 2 x 2 x 2: 2 paises, 2 mercancias, 2 factores. — No existen obstaéculos al comercio ni costes de transporte. ___ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 33 — Todas las funciones de produccién son homogéneas y de primer grado. — En las funciones de produccién las dos mercancfas muestran diferentes in- tensidades de factores, indicando la utilizacién de diferentes técnicas de produccién en ambos paises. — Los patrones de consumo son similares en ambos patses. Definir la abundancia de un factor o la oferta del factor de produccién es com- plejo, y por ello vamos a recurrir a las dos definiciones posibles, y es definién- dolo: 1. En términos del precio de los factores. 2. En términos de las cantidades fisicas de los factores. Seguin la primera definicién la oferta del factor estaré medida en términos de la rentabilidad del capital y del salario de la mano de obra. La segunda definicién est expresada en términos de la fuerza global de trabajo del pais y del volumen de capital Si utilizamos la primera definicién veremos que se puede demostrar el teorema de Heckscher-Ohlin (asi lo hizo Ohlin), pero no necesariamente si utili- zamos la segunda definicién. La abundancia de un factor definida en términos de las cantidades fisicas sdlo tiene en cuenta el lado de la oferta de los factores. Si se define en términos del precio relativo de los factores, se contempla la abundancia de un factor por el lado de la oferta y de la demanda. 8.1, Abundancia de un factor definido por el precio de los factores La propuesta de Heckscher-Ohlin expresada en términos de los precios de los factores (trabajo y capital) significa que el pas I es abundante en capital respecto al pais II si el capital es relativamente més barato en el pais I que en el pais II, y el trabajo es relativamente més barato en el pais II que en el pais I. Esta definicién fue utilizada por Ohlin y discutida por Jones. El pais I seria abundante en capital y el pais II serfa abundante en trabajo se- giin la primera definicién si: PIK < P2K PIL > P2L PIK = Precio del capital en el pais I. PIL = Precio del trabajo en el pais I. P2K = Precio del capital en el pafs II. P2L = Precio del trabajo en el pais II. El Teorema de Heskscher-Ohlin nos dice que el pafs abundante en capital ex- portard bienes intensivos en capital y el pais abundante en mano de obra exportaré bienes intensivos en el factor trabajo. 34 ANTONIA CALVO HORNERO Para expresarlo en términos gréficos, vamos a utilizar funciones de produc- ci6n de tipo neoclasico, es decir, consideramos que los factores son sustituibles entre sf. Una funcién de produccién establece una relacién entre inputs de los factores y outputs de los bienes 0 productos. Si consideramos s6lo dos factores de pro- duccién, capital y trabajo, para obtener una unidad de un determinado bien po- demos combinar los dos factores utilizando las isocuantas. Si tenemos: — Dos isocuantas aa, bb que caracterizan las funciones de produccién y son las mismas en el pais I y en el pais II. — El pais I es abundante en capital y el pais II en trabajo. — Dos bienes A y B. El bien A es intensivo en capital y el bien B es inten- sivo en trabajo. — PoPo = Precios relativos de los factores en el pais I (el capital es mas ba- rato). — Suponemos que las isocuantas representan una unidad del bien mas abun- dante. Con estos supuestos producir una unidad del bien mds barato podria llevarse cabo con Oal de capital Oa’1 de trabajo. Como el capital y el trabajo pueden in- tercambiarse en una relacién que recoge la linea de precios de los factores PoPo, Oal de capital vale el equivalente a a’1 N de trabajo y Oa’ de trabajo vale al M de capital. La linea de precios PoPo es también una linea de costes, por tanto MN podemos decir que representa el coste de producir una unidad de v.g. el bien A en términos de capital s6lo 0 de trabajo sdlo. Esto supondrfa que producir una unidad Grafico IL15. PA{S I. ABUNDANCIA DE UN FACTOR EN TERMINOS DEL PRECIO DE LOS FACTORES trabajo ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL __ 55 del bien A costaria OM medido en términos de capital u ON medido en términos del factor trabajo. De la misma manera, el coste de producir una unidad del bien B en el pais I es lo mismo que producir una unidad del bien A, OM expresado en términos de ca- pital y ON medido en términos de trabajo. Del pais II sabemos que el trabajo es el factor relativamente mas abundante y mas barato, y que el capital es el factor mds caro respecto al pais I. En términos gra- ficos significa que la pendiente de la linea del precio de los factores en el pais II ser menos inclinada que la pendiente de PoPo del pais I. La linea de precios de los factores del pafs II podria ser P1P1, tangente a la isocuanta aa en D (grafico II.16). Grafico IT.16. PAIS II. ABUNDANCIA DE UN FACTOR DEFINIDO EN TERMINOS DEL PRECIO DE LOS FACTORES COMPARANDO LOS COSTES DE PRODUCCION, capital] a ° trabajo P2P2 es la linea de precios de los factores, paralela a PIPI, tangente a la iso- cuanta bb en el punto E. Por tanto el coste de producir una unidad del bien A en el pais IT es OF medido en capital y OK medido también en capital para una unidad del bien B. Por tanto en el pais IT es mas caro en términos de capital producir una cantidad dada del bien A que la misma cantidad del bien B. Si comparamos lo costes de produccién de ambos paises veremos que es més barato relativamente producir el bien A en el pais Ty relativamente més ba- rato producir el bien B en el pais II. En consecuencia el pais I exportaré el bien A y el pais II el bien B segtin de- termina el Teorema de Heskscher-Ohlin. El pais abundante en capital exportard el bien intensivo en capital, mientras que el pais abundante en trabajo exportaré el bien intensivo en el factor trabajo. Si definimos la abundancia de un factor en términos de los precios de los fac- tores, hemos visto que no hay mucha dificultad para establecer el Teorema de Heskscher-Ohlin, incluso su inversa; si un pafs exporta un bien intensivo en un 56 ANTONIA CALVO HORNERO Grafico I1.17, ABUNDANCIA DE UN FACTOR DEFINIDO EN TERMINOS DEL PRECIO DE LOS FACTORES INCLUIDO EL COSTE DE LOS FACTORES capital] a trabajo factor determinado de producci6n, ese factor es el relativamente més barato. Sin embargo, definir el Teorema de Heskscher-Ohlin en términos del precio de los factores, es mds complejo porque tenemos que tener en cuenta no sélo elementos de la oferta, también hay que incluir elementos de la demanda. Utilizando ese sis- tema, Jones demostré que las condiciones de demanda podrfan alterar las con- clusiones del teorema de Heskscher-Ohlin, debido a que el factor mas abundante en sentido fisico, podria originar una renta relativamente ms elevada (en térmi- nos de precios), permitiendo de esta manera la interpretacién de la abundancia de un factor, como veremos a continuaci6n. La definicién del teorema de Heskscher- Ohlin en términos de las cantidades fisicas, se considera la m4s generalmente aceptada, por ser la mas cercana a la realidad. 8.2. Abundancia de un factor definido en término de las cantidades fisicas La abundancia de un factor en términos de las cantidades fisicas fue utilizado por Samuelson y significa que K,/L, > K,/L,, lo que supone que: — El pais Les rico en capital. — El pais Il es rico en trabajo. — K, = Cantidad de capital en el pais 1. — L, =Cantidad de trabajo en el pais 1. — K, = Cantidad de capital en el pais II. — L, = Cantidad de trabajo en el pais I. ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL _ 57 Segiin el Teorema de Heskscher-Ohlin y siguiendo esta definicién, ambos pa- {ses deberian producir el bien en cuyo factor son intensivos, el que tienen con ma- yor abundancia, Para representarlo graficamente suponemos que: — Aesel bien intensivo en capital. — Besel bien intensivo en trabajo. — MN = Curva de posibilidades de produccién del pais I. — M’N’ = Curva de posibilidades de produccién del pais II. — OS muestra que ambos pajses estén produciendo a lo largo de su trayec- toria la misma proporci6n de bienes. Grafico I1.18. ABUNDANCIA DE UN FACTOR DEFINIDO EN TERMINOS FISICOS s bien A M PI R MW L\ P2 ° N N bien B El pais I podria producir en el punto R sobre su curva de posibilidades de produccién y el pais II en el punto R’ sobre su curva de posibilidades de pro- duccién (grafico IJ-18). La inclinacién de la curva de posibilidades de pro- duccién del pais I indica que el bien A es relativamente més barato en el pafs T que en el pais II si ambos paises producen en los mismos puntos. Si trazdsemos una linea de precios como PIP1 y P2P2, veremos que la pendiente de PIP es mayor que la de P2P2, lo que nos esta indicando que el coste de oportunidad del bien A es mas bajo (més favorable) en el pais I que en el pais II y viceversa para el bien B. Esto nos Ilevarfa a afirmar que el pais I es rico en capital y deberia es- pecializarse en la produccién de bienes intensivos en este factor, mientras que el pais II intensivo en trabajo deberfa producir bienes intensivos en el factor tra- bajo. zPodemos seguir avanzando en el razonamiento y decir que el pais I de- beria exportar bienes intensivos en capital y el pafs II bienes intensivos en tra- 58 ____ANTONIA CALVO HORNERO bajo? No lo podemos afirmar taxativamente, porque los factores por el lado de la demanda pueden contrarrestar los efectos por el lado de la oferta (grafi- co II.19). En el grafico II.19 tenemos en cuenta las condiciones de demanda, mientras que las curvas de posibilidades de produccién son las mismas que las del grafico 11.18 (lo que representa que el bien A es el bien intensivo en capital y el bien B intensivo en trabajo). Las curvas de demanda en los dos paises estan representa- das por las curvas de indiferencia Iolo, I1I1 para el pais I, e I’ol’ 0, 111 para el pais II. Grafico 11.19, ABUNDANCIA DE LOS FACTORES EN TERMINOS FISICOS INCLUYENDO LA DEMANDA bien B La demanda en el pais I esta sesgada hacia los bienes intensivos en capital, mientras que la demanda en el pafs II, est4 sesgada hacia los bienes intensivos en trabajo. En autarquia el bien A es relativamente mas caro en el pais I que en el pais II (la linea de precios P2P2 en el pais II en autarquia esta mds inclinada que la linea de precios P1P1 del pais I). En este caso, con la apertura al comercio el pais I exportaré el bien B y el pais Ilel bien A. Es decir, el pafs abundante en capital exportard el bien intensivo en trabajo y el pafs abundante en mano de obra exportaré el bien intensivo en capital que no nos servird para explicar el teorema de Heskscher-Ohlin. En resumen, la abundancia de un factor puede ser definida de dos maneras. El teorema de Heskscher-Ohlin explicaria la ventaja comparativa, haciendo re- ferencia a la diferencia en la oferta y en los precios relativos de los factores como la raz6n de los paises para abrirse al comercio. En este sentido, al teorema ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 59 de Heskscher-Ohlin se le denomina también teoria de la dotacién de los factores, porque hace referencia a la oferta relativa a los factores 0 a la abundancia de los factores como causa determinante del comercio internacional. Cada pais se espe- cializa en la produccién y exporta el bien en el que es intensivo su factor relati- vamente mas abundante y mds barato e importa el bien donde su factor es relati- vamente mds caro y mas escaso. El Teorema de H-O considera que la diferencia en la oferta y en los precios relativos de los factores es la razén de la diferencia en los precios relativos de los bienes, antes de iniciarse el comercio. La diferencia en la dotacién de facto- res y la diferencia relativa en los precios de los bienes, se transforma en el motivo de comercio y de especializacién en las relaciones comerciales interna- cionales. Si ahora queremos aplicar el teorema de H-O y consideramos que: — Laestructura de comercio es idéntica en el pais Ly en el pais II. — Las preferencias de los consumidores en ambos paises son idénticas y ho- motéticas (suponen elasticidades unitarias respecto a la renta). — Las curvas de posibilidades de produccién representan las fronteras de produccién de ambos paises, donde el pais I es el mas abundante en tra- bajo (aa) y el pats IT en capital (bb). — Ambos paises utilizan la misma tecnologia. — Dos bienes x, y. La curva de indiferencia Iolo es tangente a la curva de posibilidades de pro- duccién del pais Ten el punto A y al pais Il en el punto A’, representando la igual- dad de las preferencias de los consumidores en ambos paises. La curva de indi- ferencia Iolo, es la que reporta la mayor utilidad para ambos paises, en régimen de autarquia y los puntos de tangencia A y A’ son los puntos de equilibrio del con- sumo y la producci6n en autarquia. El precio relativo de equilibrio de los bienes en ambos paises en régimen de autarquia ser PaPa para el pais I y PbPb para el pais II. La curva de posibilidades de produccién del pais II est4 més a lo largo del eje de ordenadas, porque el bien y es intensivo en capital, por tanto el pais I seré abundante en el factor capital, mientras que la curva de posibilidades de produc- cién del pafs I esta indicando que el factor abundante en este pais es el trabajo y por tanto el bien x sera intensivo en el factor abundante PaPa es mayor que PbPb (PaPa>PbPb) indicando que el pais I tiene ven- taja comparativa en el bien x y el pats II en el bien y. Con la apertura al co- mercio el pais I se especializara en la produccién del bien x y el pafs II en la produccién del bien y, continuando la especializacién de ambos paises hasta que la recta de precios internacional sea tangente a la curva de posibilidades de produccién de ambos paises, en el punto B’ para el pais IT y en el punto B para el pais I. 60 ANTONIA CALVO HORNERO EI pais I exportard el bien X e importaré Y y consumird en el punto C, donde la curva de indiferencia con apertura al comercio I2I2 es tangente a la linea de precios internacional PcPc; de forma equivalente y a la inversa en el pais II, consumiendo en el punto C y especializandose hasta que la curva de posibilidades de produccién bb es tangente a la linea de precios internacional PcPc. Grafico 1.20. PRECIO DE EQUILIBRIO DE LOS BIENES EN REGIMEN DE AUTARQUIA. Con Ia apertura al comercio, se forman dos triéngulos comerciales para ambos paises: BC’C para el pafs I y CC’’B’ para el pais II. Como las expor- taciones del pais I, del bien x, son equivalentes a las importaciones de ese bien por el pafs II: BC’ = CC’’. A su vez las exportaciones del bien y del pais II son equivalentes a las importaciones de ese bien por el pais I: CB’ = CC’. Ambos paises ganan con el comercio porque los consumidores se sitan en una curva de indiferencia social superior a la que tenfan en autarquia, I2I2. Si las condi- Grafico IL21. TRIANGULOS COMERCIALES ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL __ 61 ciones de oferta y demanda en los mercados de bienes y factores permanecen inalteradas, la especializaci6n en la produccién y el comercio no variara. Otros autores han introducido nuevas técnicas de anilisis. Asi, el diagrama de Caja permite demostrar que en supuestos de inmovilidad de los factores de produccién entre paises y de movilidad de los bienes, que es un supuesto que se acerca bastante a la realidad, el comercio de bienes puede sustituir a la mo- vilidad de los factores. Entrariamos pues, en otras explicaciones alternativas que amplian y enriquecen el teorema de Heskscher-Ohlin, como son las si- guientes. 8.3. La aplicacién de la teoria de Heskscher-Ohlin y las ganancias del comercio Incluyendo determinados supuestos en la teoria de Heskscher-Ohlin se han po- dido probar los efectos del comercio y la aparicién de ganadores y perdedores en el comercio internacional. Asi, la caja de Edgeworth-Bowley se ha utilizado para ana- lizar el factor y la produccién, una vez que Stolper y Samuelson demostraron su uti- lidad. Las curvas de oferta, las relaciones de intercambio y las curvas de posibilida- des de produccién se han combinado (v.g. por Meade) para mostrar la ventaja comparativa y el comercio. Aplicaciones matematicas, como las de Kemp y Pearce, han contribuido a enriquecer el andlisis, Nosotros repasaremos aqui las tres princi- pales aplicaciones del teorema de Heskscher-Ohlin (para un andlisis m4s pormeno- rizado consultar la bibliografia aconsejada al final del tema), que son los siguientes: — El teorema de Stolper-Samuelson. — El patr6n de especializacién factorial. — El teorema de la igualacién del precio de los factores. 83.1. El teorema de Stolper-Samuelson El teorema de Stolper-Samuelson utiliza un modelo basico de comercio 2 x 2 x2 (2 paises, 2 bienes, 2 factores) y demuestra que con la apertura al comercio y el incremento del precio relativo del bien objeto de comercio, se derivardn ga- nancias netas para el factor de producci6n utilizado intensivamente en la industria de ese bien, y pérdidas netas de renta del factor de produccién utilizado intensi- vamente en la industria competidora de importacién. El comercio divide a un pais entre ganadores y perdedores netos siempre que se admitan determinados supuestos. Supuestos — Dos paises. 62 ANTONIA CALVO HORNERO — Dos bienes: + Ninguno es input en la produccién del otro. Un bien es intensivo en un factor y el otro bien es in- tensivo en el otro factor (con y sin comercio). — Dos factores: * Dotacién dada. * Plena utilizacion. * Movilidad plena entre sectores del mismo pais, inmo- idad entre paises. — Libre competencia. — Elevacién del precio relativo de un bien con la apertura al comercio. Con estos supuestos la apertura al comercio internacional implica el incre- mento de la remuneracién del factor que se emplea intensivamente en la produc- cién del bien cuyo precio aumenta y disminuye la remuneracién del factor que se utiliza intensivamente en la produccién del bien cuyo precio disminuye. Este resultado es independiente de los bienes que decidan consumir ambos factores de produccién. En realidad lo que ocurre con el comercio, segtin el teorema de Stolper-Samuelson, es que uno de los factores va a poder adquirir mas de cual- quier bien, mientras que el otro factor disminuira su capacidad de compra de am- bos bienes. 8.3.2. Elpatrén de especializacién factorial Si el teorema de Stolper-Samuelson lo ampliamos a cualquier nimero de factores, cualquier numero de bienes y cualquier nimero de paises, obtenemos un. patrén de comercio ms amplio, que nos dice que cuanto mis especializado esté un factor en la produccién de los bienes que se exportan, mayores ganancias se pueden obtener del comercio, y al contrario, cuanto mas especializado esté un fac tor en la produccién de los biénes que se importan menos ganancias obtendré del comercio. 8.3.3. El teorema de la igualacién del precio de los factores El teorema fue apuntado primero por Heckscher y Ohlin y més tarde analiza- do por Samuelson, Pearce y Mackenzie, entre otros autores. Pero fue Samuelson quien demostré el teorema de la igualacién del precio de los factores, slo veri- ficable si se cumple el teorema de H-O. Esta es la raz6n por la que se conoce a este teorema como teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson. Hasta ahora hemos venido considerando la teorfa de la ventaja comparativa como un modelo con dos factores de produccién, y hemos supuesto que no existen impedimentos al comercio internacional y, por tanto, una vez que se inicia el co- ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 63 mercio se igualarén los precios de los bienes entre los dos paises. Otro de los su- puestos utilizados ha sido la inmovilidad de los factores de produccién entre paises y la completa movilidad dentro de cada pais. Pero si el comercio afecta a los precios de los bienes, podemos esperar que también afecte al precio de los factores. Con el teorema de la igualacién del precio de los factores lo que se pretende demostrar es que el libre comercio no s6lo iguala el precio de los bienes, sino tam- bién iguala el precio de los factores de producci6n. Es decir, que en un modelo donde los factores de produccién no se pueden desplazar entre los pafses, pero los bienes si se pueden desplazar, el comercio de bienes puede ser un sustituto de la falta de movilidad del factor. Asi, en una situacién de autarquia en el pafs I el capital es mas barato y en el pais I es mas barato el trabajo. Sabemos por el Teorema de Heskscher-Ohlin que el pais donde el capital es relativamente barato, al iniciarse el comercio exporta- rd bienes intensivos en capital y que el pais donde el trabajo es relativamente mas barato exportar4 bienes intensivos en el factor trabajo. Con la apertura al comercio el pais I exportard bienes intensivos en capital y el pais II bienes intensivos en trabajo. Si el pais I quiere aumentar la produccién del bien intensivo en capital tendra que desplazar sus factores de produccién ha- cia esas industrias. Por tanto el precio del capital se incrementar4 con su de- manda y el precio relativo del bien que antes del comercio era mas barato en el pais I se incrementard. De igual manera con el comercio, en el pais II, se incre- mentar la produccién del bien intensivo en el factor mas barato, el trabajo. La mayor demanda de trabajo llevard a un incremento de su precio y el resultado sera que, con la apertura al comercio internacional, en ambos paises ha habido una ten- dencia a la igualacién del precio de los factores desde el precio inicial de los fac- tores mds abundantes (més baratos). El teorema de la igualacién del precio de los factores es una explicacién te6- ica y nos dice que con el comercio internacional el precio de los factores tiende a igualarse también, al igual que el precio de las mercancias. Pero una version de 2x2x2como es la que se utiliza en el teorema de la igualacién del precio de los factores, no es muy apropiada para una realidad compleja y organizada alrededor de muchos bienes y muchos factores. Esto ha motivado un sin fin de polémicas doctrinales, cuyo interés hasta ahora no sobrepasa el plano analitico. 9, LA PARADOJA DE LEONTIEF Wassily Leontief contrasté en 1951 las predicciones del modelo Hecksher- Ohlin utilizando una tabla input-output para Estados Unidos con datos de 1947. Leontief pretendia, utilizando el modelo Heckscher-Ohlin demostrar que siendo la economfa americana la que posefa més capital (en términos fisicos), exportaba bienes intensivos en este factor e importaba bienes intensivos en trabajo. Con ello pretend{a contrastar la teorfa de Hecksher-Ohlin de que los pafses exportan los productos en los que utilizan intensamente el factor en los que son relativamente 64 __ANTONIA CALVO HORNERO- abundantes e importan los productos en los que estos factores se utilizan con me- nor intensidad. Leontief supone que en Estados Unidos disminuye la produccién de bienes de exportacién y de bienes de importacién en una misma cantidad: Un millon de dé- lares. Esto se puede conseguir, por ejemplo, incrementando los aranceles. Los pre- cios relativos de las importaciones se incrementardn estimulandose la produccién de los bienes que compiten con las importaciones y haciendo caer relativamente los precios de los bienes de exportacién, desanimando en consecuencia la pro- duccién de dichos bienes. Para ver los efectos que sobre el uso de los factores va a tener el cambio en el modelo de produccién, Leontief utiliza explicitamente slo dos factores: capital y trabajo. Seguin la hipétesis de Leontief si disminuye la produccién de bienes de exportacién se reduce relativamente la necesidad de capital, demandandoles mas factor trabajo para las industrias que compiten con las importaciones. Sus resultados fueron sorprendentes, demostraban precisamente lo contrario de la prediccién de Heskscher-Ohlin. Las industrias de exportacién americanas utili- zaban relativamente més trabajo que las industrias de produccién de los bienes sus- titutivos de importacién. En consecuencia Estados Unidos exportaba bienes in- tensivos en el factor trabajo e importaba bienes intensivos en el factor capital. Los resultados obtenidos por Leontief fueron muy criticados. Algunas de es- tas criticas hacen referencia a la validez de los datos empleados (G. A. Loeb, 1954), otros a la forma como utilizé el capital en el modelo (N. S. Buchanan, 1955) o a la eleccién de la fecha de referencia para el andlisis, 1947 (B. C. Swer- ling, 1954) muy cercana a la segunda guerra mundial. En noviembre de 1956 Leontief publicé un articulo donde trataba de dar res- puesta a algunas de las criticas, pero si bien logré disminuir la paradoja, no la eli- miné. Entre las explicaciones alternativas a la paradoja (para reconciliarla con el Teorema de Heskscher-Ohlin) destacan las siguientes: 1. Las condiciones de la demanda pueden contrarrestar determinada pre- disposicion de los paises por el lado de la oferta. Asi, si un pais es rico en un factor, v.g. el capital, y las preferencias de los consumidores se incli- nan por los bienes intensivos en capital, el incremento de los precios de este tipo de bienes puede favorecer las importaciones de bienes intensivos en capital y a la vez impulsar las exportaciones de bienes intensivos en trabajo. En 1957 H. S. Houthakker mostré que las funciones de demanda eran muy similares entre los paises. 2. La productividad de la mano de obra es diferente entre paises. Leontief no habja tenido en cuenta este supuesto en su estudio de 1951 ¢ intenté dar una explicacién alternativa argumentando que la productividad de la mano de obra americana era (tres veces) superior a la del extranjero. I. B. Kravis (1956) demostré que los salarios en las industrias de exportacién ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL _ 65 americanas eran superiores a los de las industrias competidoras de los bie- nes de importacién. En consecuencia, los salarios mas elevados pagados en la industria de exportaci6n de Estados Unidos eran el reflejo de una mayor productividad relativa a las de las industrias competidoras de los bienes de importacién. En 1996 Keesing demostr6 que Ia capacitacién de la mano de obra americana era superior a la del resto de los paises in- cluidos en su estudio. Kenen (1965) y Baldwin (1971) consiguieron eli minar la paradoja de Leontief, Kenen calculando de nuevo la relacion ca- pital/trabajo en las exportaciones americanas y en los productos competitivos de las importaciones para el afio 1947, y Baldwin actuali- zando el andlisis de Leontief. Se consiguié descartar la paradoja aunque no para los paises en desarrollo y para Canada. 3. Posibilidad de existencia de reversién de los factores. Leontief sélo tuvo en cuenta un s6lo pafs, Estados Unidos. Deberia haber comparado las in- tensidades de los factores con los paises competidores, v.g. Japén y Eu- ropa. En presencia de reversi6n de los factores es posible que se cumpla que el pais rico en capital exporte bienes intensivos en trabajo. El signi- ficado de reversién de los factores supone que para un cierto grupo de precios de los factores, un bien es intensivo en trabajo mientras que para otro grupo de precio de los factores, el mismo bien es intensivo en capi- tal. Es decir, un bien es intensivo en un determinado factor de produccién, por ejemplo el capital en el pais I, que dispone de altos salarios, mientras que el mismo bien es intensivo en trabajo en el pais II, que dispone de sa- larios reducidos. La cuestién fundamental era saber si la reversion de los factores habfa que considerarla un suceso anormal o patol6gico como Sa- muelson lo denominé en 1949, o bien considerarlo como un suceso nor- mal. B. S. Minhas llevé a cabo un estudio empirico en 1962 sobre la posibilidad de reversi6n de los factores. Juntamente con otros economistas (Arrow, Chenery, Minhas y Solow) derivé una nueva forma de funcién de produccién. La funcién que obtuvieron (a través de una evidencia empirica que ajusté los datos) se de- nomina funcién de produccién de elasticidad de sustitucién constante u «ho- mogypaldgica» (CES) que se puede adaptar a muchos sectores industriales. Apli- cada a diferentes paises demostré que la reversién de los factores era bastante normal porque la elasticidad de sustitucién es diferente entre paises. La elasticidad de sustitucién pondera la facilidad con la que se puede sustituir en la produccién un factor por otro factor a medida que va variando el precio relativo de uno de los factores. Con esta explicacién se reforzaba la posibilidad de que la existencia de la reversiOn de los factores sirviera de explicacion a la paradoja de Leontief. Su existencia minimizaba Ia relevancia practica tanto del teorema de la igualacién del precio de los factores, como del teorema de Heskscher-Ohlin. El propio Leontief se preocupé de analizar los resultados de Minhas, conclu- yendo que la posibilidad de reversién de los factores era bastante mas reducida que lo proclamado por Minhas. 66 ANTONIA CALVO HORNERO Esto nos podria llevar a pensar que la controversia sobre el Teorema de Heskscher-Ohlin est cerrada. Sin embargo, la influencia de la reversién de los factores en el comercio internacional es una cuestién todavia abierta y los debates sobre la paradoja de Leontief no han Ilegado a establecer conclusiones convin- centes ni a rechazar el teorema de Heskscher-Ohlin. 10. OTRAS TEOR{AS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 10.1. Progreso técnico y comercio internacional Ni los economistas clésicos ni los neoclasicos mostraron gran interés por el estudio de los efectos que el progreso técnico tenia sobre el comercio interna cional, Sin embargo los cambios tecnol6gicos y su incorporacién a la fabricaci6n y elaboraci6n de los productos son con frecuencia una causa determinante del co- mercio internacional. J. R. Hicks clasificé originalmente el progreso técnico (1932) de tres formas diferentes: 1. Progreso técnico neutral. El progreso técnico que incrementa la produc- tividad de los factores de produccién en la misma proporcién. 2. Progreso técnico ahorrador de mano de obra. El progreso técnico que in- crementa la productividad del capital mas que la productividad de la mano de obra, en consecuencia se sustituye capital por mano de obra. 3. Progreso técnico ahorrador de capital. El progreso técnico que incre- menta la productividad de la mano de obra mas que la productividad del capital. En consecuencia se sustituye mano de obra por capital en la pro- duccién. La importancia del progreso tecnolégico y su influencia en el comercio in- ternacional hoy dia es un hecho. Un ejemplo de la importancia de la tecnologia en el comercio es Japon. Este pais ha venido desplazando, desde los afios setenta a Estados Unidos en el comercio internacional de productos con alta tecnologia in- corporada. De alguna manera, esta actuacién estaria justificando el Teorema de Heskscher-Ohlin, a través de la pérdida de ventaja comparativa en exportaciones intensivas en tecnologia que habrfa experimentado Estados Unidos frente a Japon, a partir de esa época. En 1983 Bowe demostré que las exportaciones americanas intensivas en I + D, estaban siendo desplazadas, fundamentalmente, por las ex- portaciones japonesas. Algunos autores (Peter Heller, 1976) achacan esta evolu- cién a una politica gubernamental expresa del gobierno japonés. En modelos explicativos de la inversi6n directa exterior, como el de Posner (1961) de brecha tecnoldgica, 0 el de Vernon (1966) del ciclo del producto, se hace hincapié en los procesos de produccién que incorporan tecnologfas innova- doras 0 I + D, que mds tarde en 1967 Gruber, Mehta y Vernon lograron encon- trar una fuerte correlacién entre proceso de I + D y exportaciones. ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL 67 10.2. El comercio intraindustrial E] desarrollo del comercio internacional entre paises industrializados ha evo- lucionado con mayor rapidez en estos tiltimos afios de lo que cabria esperar de las conclusiones tedricas, como las que se deducen del modelo de Heckscher-Ohlin. Asi, si admitiésemos como dice el teorema de Heskscher-Ohlin, que la dotacién relativa de factores es cada vez mas similar, no tendria sentido el comercio. Pero la realidad nos muestra que el comercio no sélo se ha incrementado entre los pa- ises industrializados, sino que se ha profundizado advirtiéndose una mayor in- tensidad en las transacciones comerciales de bienes de categorfas industriales similares 0 comercio intraindustrial. La expresién comercio intraindustrial, se uti- liza desde los afios setenta, para describir el comercio que se lleva a cabo dentro de una misma industria, con productos similares, frente a lo que supone el co- mercio interindustrial de productos totalmente distintos. Ejemplos de comercio in- traindustrial es el que se lleva a cabo por diferencias del producto en razén de la marca, modelo 0 tipologfa técnica, de la misma industria, v.g. automéviles Volvo, Renault, Audi, etc., frente a lo que supone el comercio interindustrial que hemos venido empleando hasta ahora en nuestros ejemplos, trigo, pafio y cualquier otro producto completamente diferente. EI comercio intraindustrial, es por tanto, el resultado del juego de la compe- tencia en las economias con estructuras productivas similares, donde es posible, el aprovechamiento de las economias de escala en la produccién, Los consumi- dores salen beneficiados porque pueden elegir entre una amplia gama de pro- ductos cuyas economfas de escala hacen posibles diferentes calidades y pre- cios. Las dreas de integracién como la Unién Europea o el NAFTA son idéneas para el desarrollo del comercio intraindustrial, porque la eliminacién de los aranceles entre los paises miembros, facilita el libre intercambio de productos na- cionales, por otros similares con caracteristicas diferenciadas de las del resto de los paises del area. Para medir el nivel de comercio intraindustrial se utiliza el indice de comercio intraindustrial: [X—M| X+M T= Donde: T = indice del comercio intraindustrial. x= M = valor de las importaciones. alor de las exportaciones. El valor de las exportaciones y de las importaciones viene referido a una in- dustria o grupo de bienes. Las lineas verticales del numerador indican valor ab- soluto. El valor de T oscila entre 0 y 1, El valor de T = 0 cuando no existe comercio intraindustrial, es decir, el pafs slo exporta o importa la mercancia que sea. Si 68 ANTONIA CALVO HORNERO. existe comercio intraindustrial el valor de T puede adquirir el nivel de 1 como mé- ximo y se produce cuando las exportaciones y las importaciones del bien consi- derado son iguales. Los estudios Ilevados a cabo para ver el nivel de comercio intraindustrial en- tre paises industrializados (Grubel y Lloyd, 1967) han mostrado que alrededor del 50% de la actividad industrial de Ios paises analizados consistia en comercio in- traindustrial. Sin embargo, hay que sefialar que la utilizacién del indice T debe ser definida con precisién, para evitar errores de interpretacidn, dado que segtin se de- fina el grupo de bienes 0 la industria que queremos estudiar, el valor de T puede ser muy divergente. Es por tanto muy importante que la definicién de T sea lo més amplia posible, para que incluya el mayor ndmero de indusirias o grupos de productos e intercambios y sea representativa de los productos diferenciados que exporta o importa el pais. 11. ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL La aplicacién de alta tecnologia o de innovaciones tecnolégicas en la pro- duccién pueden proporcionar mejoras sustanciales en los sectores que las aplican sin que los precios relativos tengan que incrementarse. La razén es la existencia de economias de escala. Se definen asf las economias de escala como la propor- cién en la que se reducen los costes al incrementarse los factores de produc- cién. También se dice que existen economias de escala cuando se produce una re- duccién de costes tras el incremento equilibrado de los inputs. Esta es una situacién que se la conoce también como de rendimientos crecientes de escala y estd referida a los procesos productivos en los que la produccién se incrementa en mayor proporci6n que los inputs. Esto se da en los sectores fundamentalmente in- tensivos en capital o en I + D y en general en industrias de grandes proporciones. Sin embargo, nosotros debemos diferenciar lo que son economias de escala de lo que son economias externas. Las economfas de escala 0 de rendimientos cre- cientes a escala vienen referidas a la reduccién de los costes medios, a medida que se incrementa la productividad de la empresa. Las economias de escala son de ca- r4cter interno a la empresa. Las economfas externas son las ganancias de pro- ductividad y reduccién de los costes que consigue una empresa (individual) como resultado de la expansién de otras empresas de la misma industria. Es decir, con las economias externas, cuanto mds se incremente la produccién en toda Ia in- dustria, mayor ser4 la productividad y se podrén reducir los costes individuales de las empresas (por razones externas a la propia empresa). 12. COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL Con frecuencia las empresas intensivas en capital y tecnologfa suelen tener economias de escala internas a la propia empresa, en Ja medida en que el incre- ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL, 69 mento de la produccién de la empresa aumente su productividad y disminuya el coste medio. Industrias como la siderurgia, automéviles 0 aparatos informaticos tienen esta caracteristica. La competencia entre este tipo de empresas suele ser muy fuerte y su supervivencia depende del tamajio del mercado y de la posibili- dad de maniener un nivel eficiente de produccién. Esto hace que las industrias que tienen economias internas de escala suelen presentar estructuras de competencia imperfecta, generalmente bajo la forma de competencia monopolistica. La competencia monopolistica es una combinacién entre monopolio y libre competencia, donde la empresa tiene algtin control sobre el precio o la produc- cién; normalmente controla el precio del producto limitando la produccién y maximizando los beneficios. La competencia monopolistica se contrapone al monopolio donde existe un s6lo productor (0 un sélo consumidor) o al oligopolio, donde hay pocos productores (oligopolio de oferta) 0 pocos consumidores (oli- gopolio de demanda). El elemento de competencia en el ambito monopolistico se produce por las empresas que libremente compiten en la produccién de determi- nada gama de productos homogéneos pero diferenciados, lo que hace que los con- sumidores puedan optar por un producto u otro, que les preste el mismo servicio (v.g. lavadoras, automéviles, ordenadores) pero que determinadas caracteristicas les hacen inclinarse por un producto determinado 0 marca. Este tipo de competencia impide a los fabricantes mantener un nivel maximo de beneficios, al menos durante un prolongado periodo de tiempo. La presencia de economias internas de escala permite que con la apertura al comercio las ganancias se distribuyan entre los paises que comercian, beneficiando a los consumidores, (siempre que no haya acuerdo de reparto del mercado) y permitiendo que la ven- taja comparativa de los paises se vaya adaptando a las necesidades del comercio. BIBLIOGRAFIA BALpwiIn, R. E. «The New Welfare Economics and Gains in International Trade», Quar- tely Journal of Economics, LXVI, 1952, pp. 91-110. (Hay reediciones posteriores.) BuaGwati Trabe, J. «Tariffs and Growth», London, Weindenfeld and Nicolson, 1969. CHACHOLIADES, M. «Economia Internacional», Ed. McGraw-Hill, Bogota, 1995. Cuipman, J. S. «A Survey of the Theory of International Trade: Part 3», The Modern The- ory Econometric, XXXIV, 1967, pp. 685-760. Gauset, H. G. y Lioyp, P. S, «intra-Industry Trade: The Theory and Meamrement of In- ternacional Trade in Differentiate Products», Macmillan. London y Habted, New York, 1975. HABERLER, G. «The Theory of International Trade», London, Willian Hodge, 1936. HELPMAN, E. «The Structure of Foreign Trade», NBR Working Paper Series no. 6752, Oc- tober (Massachusett: NBER), 1998. HEskSCHER, E. «The Effects of Foreing Trade on the Distribution of Income», Ekonomisk Tidskrift, XX1, 1919, pp. 497-512. (Reeditado.) 70 ANTONIA CALVO HORNERO Hicks, J. R. «The Theory of Wages», London, Macmillan, 1932, pp. 131. Leontier, W. W. «The Use of Indifference Curves in the Analysis of Foreing Trade», Quartely Journal of Economics, XLV, 1933, pp. 493-503. (Reeditado posterior- mente.) Meabe, J. E. «A Geometry of Intemational Trade», London, Allen and Unwin, 1952. Munn, T. «La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior, México, 1954, FCE. OHLIN, B. «Interregional and International Trade», Oxford, UP, 1933. (Reeditado.) SAMUELSON, P. A. «The Gains from International Trade», Canadian Journal of Economic and Political Science, V, 1949, pp. 195-205. (Reeditado.) — «The Gains from International Trade One Again», Economic Journal, LXXII, 1962, pp. 820-829. (Reeditado.) — «The Intemational Trade and the Equalisation of Factor Prices», Economic Journal, LVI, 1948, pp. 163-184. — «The Intemational Factor-Price Equalisation One Again», Economic Journal, LIX, 1949, pp. 181-197 ‘TREFLER, D. «The Case of the Missing Trade and other Hov Mysteries», in American Eco- nomic Review, vol. 85, pp. 1029-46, 1995. Capituto III COMERCIO Y GLOBALIZACION 1. La globalizacion de la economia.—2. El nuevo concepto de globalizacién.— 3. La evolucién del Comercio Internacional en el siglo xx. 3.1, La recuperaci6n del co- mercio internacional: elementos diferenciadores. 3. 3. ternacional. 4.1. Liderazgo internacional y paises pequefios en desarrollo.—5. cambio y prote mo. 5.1. Supuestos basicos de la Teoria de la Ventaja Compara- tiva. 5.2. Autarquia—6, La Ronda de Tokio.—7. La Ronda de Uruguay.— 8. Resultados de la Ronda de Uruguay. 8.1, Normas y procedimientos para la solucién de diferencias. 8.2. Acceso a los mercados. 8.3. Agricultura. 8.4. Textiles y vestidos. El Acuerdo Multifibras. 8.5. Medidas Antidumping. 8.6. Subvenciones y medidas compen- satorias. 8.7. Salvaguardias. 8.8. Derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPs). 8.9. GATS. 8.10. Ronda Uruguay: negociaciones pendientes en reas problemiticas. 8.11. Otros sectores. 1. LA GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA La economfa mundial ha experimentado a lo largo del siglo xx una transfor- maci6n profunda que se inicié en la ultima década de los afios cincuenta con el desarrollo de las relaciones comerciales internacionales en un ambiente de cre- ciente competencia internacional e interdependencia y mayor complejidad de las economfas. Esta mayor interdependencia de las economias implica por un lado, que la actividad econémica en un area estaré afectada, de forma directa por la marcha de la propia actividad y de forma indirecta por las perturbaciones que se originen en otro lugar, como resultado del efecto contagio. El proceso de globalizacién actual, con la utilizacién de nuevas tecnologias de la informacién, que tiende a unificar los mercados y las reglamentaciones apli- cadas en los mismos, facilita las transacciones y las inversiones, pero no Jo sim- plifica, porque el resultado es un mercado mucho mas complejo, con nuevas exigencias, nuevas reglas, nuevos competidores, en definitiva es un nuevo siste- ma. El nuevo concepto de globalizacién implica actividades que traspasan las fronteras nacionales y sobrepasan los sistemas de reglamentacién nacionales, de forma que las nuevas tecnologias de la informacién hacen que la informacién y las transacciones econémicas y financieras se muevan a lo largo de todo el mun- do en cuestién de segundos. 2 a ANTONIA CALVO HORNERO 2. EL NUEVO CONCEPTO DE GLOBALIZACION El término globalizacién empez6 a utilizarse en los afios ochenta como refe- rencia de rapidez y facilidad con Ja que se realizaban las transacciones interna- cionales con la nueva tecnologia de la informacién y del conocimiento. Segiin la OCDE (1993), la globalizacion es un proceso por él cual los mercados y Ia pro- duccién en los paises, se ha ampliado y profundizado, haciéndose cada vez mas interdependiente, debido a la dindmica del comercio de bienes, servicios, flujos de capital y tecnologia. Pero la globalizacién no es un concepto nuevo en la economia internacional. Desde finales del siglo xix se estaba produciendo un destacado incremento de las corrientes financieras y de los flujos comerciales. Esta internacionalizacién de la economfa produjo un elevado grado de interdependencia y una creciente interre- lacién de la produccién, el comercio y las finanzas. Este proceso de globalizacién se detuvo con la primera y segunda guerra mundial y con la corriente de nacio- nalismo econémico surgido tras la Gran depresién. La globalizacién es en parte un efecto natural del desarrollo econémico y de la intensificaci6n de las corrientes comerciales, en el sentido de que la divisién del trabajo y la liberalizacién comercial generan renta adicional y nuevas oportuni- dades de crecimiento econémico en diferentes ambitos y lugares del planeta. Sin embargo, aunque el concepto de globalizacién no es un concepto nuevo, si es un concepto diferente hoy dia, porque incluye elementos diferenciadores que dan origen a un nuevo concepto de globalizacién. El nuevo concepto de globalizacién est4 acompafiado por: 1) implicaciones en distintos ambitos, y 2) fuerzas impulsoras. En el 4mbito econémico, lo mas destacado de la globalizaci6n actual son sus implicaciones sobre la estabilidad financiera mundial, que desde que se impuso este fendmeno a mediados de la década de los afios ochenta, la estabilidad finan- ciera ha dejado de ser una cuestién doméstica, por estar sujeta al efecto contagio cuando aparecen problemas o desequilibrios en un pais o en una plaza financiera. Otro de los elementos diferenciadores que dan origen al nuevo concepto de glo- balizacion es su implicaci6n sobre la soberanfa nacional, en la medidas en que las actividades, que se mueven via internet fundamentalmente, ya no estan sujetas como antes a la ley nacional. Las principales fuerzas de la globalizacién se pueden agrupar alrededor de los tres siguientes epigrafes: 1) el cambio tecnolégico, 2) 1a desreglamentacién y la liberalizaci6n de las inversiones, y 3) la intemacionalizacién de la actividad de las empresas. El cambio tecnolégico ha propiciado un importante incremento de la produc- cién de bienes y servicios y una mejora en la productividad. La reduccién de los costes de los transportes y de las comunicaciones ha afectado de forma signifi cativa a determinados sectores, especialmente de la tecnologia de la informacién

También podría gustarte