Está en la página 1de 23

CAPÍTULO SIETE

MANEJO DE LAS DIFICULTADES EN LA ALIMENTACIÓN

PRIORIDADES

Preparación

La anticipación de las comidas involucra la estimulación de los sentidos ya sea el gusto y el


tacto, emociones como la excitación y aprehensión tienen efectos físicos, por ejemplo la
producción de saliva.
Es importante preparar al niño tanto física como emocionalmente, proveer un ambiente lo
mas tranquilo posible, para ayudarlo a enfrentar estas experiencias.

Postura

Como se describe en el capítulo 5, la postura del niño es fundamental para la calidad de sus
habilidades al comer e ingerir líquidos. Se debería pedir consejo sobre la postura al equipo
de terapia. Por lo general, el niño debería estar en posición vertical con su cabeza alineada
con su cuerpo. Su cabeza debería estar en la línea media (alineamiento simétrico) con
extensión de cuello de manera que la cabeza este en posición vertical y el mentón un poco
recogido. (ver figura 5)
Probablemente no se disponga de un asiento adecuado cuando se come fuera de la casa o
en el colegio, siempre que la persona que lo alimenta o el auxiliar se percate de las
necesidades del niño, a menudo será posible adaptar las sillas utilizando elementos como
toallas enrolladas, cojines o similares. (ver figuras 6ac). Recuerde que se debe tener en
cuenta el peso y talla al sugerir la postura. Tanto el niño como la persona que lo alimenta
necesitan estar cómodos.
Para mayor información con respecto a la posición consultar capitulo 5.

Comunicación

Hay que dar tantas oportunidades como sea posible para que el niño exprese que tiene
hambre o sed, sus preferencias de comida y líquidos, escoger entre comidas y líquidos, el
deseo de dejar de comer o ingerir líquidos, entre otras cosas. Si el niño utiliza un sistema de
comunicación ya sea dibujos, pictogramas de dibujos lineales (ej. jeroglíficos y símbolos de
Makaton o los símbolos de Bliss más complejos que los dibujos/símbolos) deben estar
disponibles antes y durante las horas de comida.
Para mayor información con respecto a la comunicación consultar capitulo 3.

Nutrición

Los niños requieren una variedad de alimentos y líquidos para desarrollarse bien. Podría
parecer que las horas de comida son, por necesidad, el momento en que el niño debe
alimentarse de cualquier forma solo para obtener estos requerimientos. Los padres y otros
adultos se pueden haber sentido obligados a forzar a comer o a beber a un niño que no lo
desea. De este modo, muchos niños pueden haber sido obligados a comer por quienes los

1
cuidan. Estas experiencias son contra producentes. Los niños pueden ser forzados a comer
dado que quienes los cuidan se desesperan para que ellos coman o ingieran líquidos y se
alimenten bien. Cuando se presente esta situación, es fundamental abordarla junto con el
apoyo de un equipo que pueda proporcionar ideas y sugerir otras estrategias de manejo.
Para mayor información con respecto a la nutrición consultar capitulo 8.

La seguridad

Como se describe en el capítulo 5, una buena postura facilita al niño comer e ingerir líquidos
con más eficiencia y seguridad. Los niños nunca deberían estar solos durante la hora de
comida. En el capitulo 2 se describe el reflejo de la tos. Es imprescindible proteger la vía
respiratoria. Algunos niños que sufren de parálisis cerebral tienen un reflejo de la tos ausente
o débil o no pueden toser eficazmente. Es muy importante que a la hora de comer no
inclinen su cabeza hacia atrás, ya que esto facilita el paso de la comida hacia la vía aérea.
En el caso de que algunas comidas o bebidas produzcan obstrucción, ahogo o vomito es
recomendable hacer un estudio y dar alternativas. Nunca se les debe dar nueces o
caramelos con sabor a frutas a niños menores y algunos mayores que presenten dificultad al
comer e ingerir líquidos. Alimentos de este tipo y de formas y texturas similares pueden
atorar. Un problema frecuente es la aspiración (respirar al comer o al ingerir líquidos) que,
cuando son pequeñas cantidades, por lo general no importa. Sin embargo, se debe realizar
un estudio completo en caso de que la aspiración sea continua, ya que esta puede provocar
infecciones recurrentes al pecho. Es importante revisar que el paladar (la parte superior de la
boca) se encuentre limpio luego de comer ,ya que los restos de comida podrían provocar
ahogo si no se eliminan.
Las personas que alimentan a niños deberían saber como reaccionar en caso de ahogo.
Organizaciones como la Cruz Roja británica y Brigada de ambulancias de St. John (vea el
Apéndice IV) además de las universidades locales, ofrecen cursos de primeros auxilios.
Escuelas, centros de salud y hospitales también imparten entrenamiento práctico. En
general, si un bebé o niño se ahoga, ponga su cabeza, hombros y cuerpo hacia adelante. Si
la obstrucción es claramente visible, intente extraerla de la boca utilizando su dedo. Si no se
logra extraer la obstrucción, sostenga al bebé al revés por sus pies y dele una palmada entre
las omóplatos. Si esto no da resultado, repita el procedimiento hasta tres veces. Si se trata
de un bebé mayor o un niño, debe colocarse boca abajo encima de su regazo o rodillas y dar
una palmada fuerte entre los omóplatos. Si esto no desaloja la obstrucción, repita el
procedimiento tres veces más.
Si no tiene éxito se recomienda una técnica llamada empuje abdominal. Pida consejo de su
uso a personas apropiadamente especializadas.
Si usted no logra extraer la obstrucción solicite la ayuda inmediata de un especializado en
primeros auxilios, enfermera o doctor y pida una ambulancia.
Por favor preste atención si la información acerca de “cómo proporcionar primeros auxilios”
sufre cambios. El lector debe pedir consejo a un experto en como tratar a un niño o bebé en
caso de ahogo para asegurarse que se utilice información actual.
Casos de niños que tosen o se ahogan constantemente deben ser examinados por un
médico, ya que estas señales indican que la deglución no es coordinada. Se recomiendan
técnicas para observar e identificar la acción de tragar. Éstas incluyen videofluroscopía,
radioisótopo y deglución de bario. Éstos involucran al bebé o niño que ingiere alimentos y
líquido que contienen material radiactivo u otro que puede verse entonces a través de

2
radiografía para proporcionar información la que interpreta un radiólogo (especialista en la
interpretación de Rayos X). Es importante discutir el uso de estas técnicas con el equipo
encargado del cuidado del niño. Aunque estas investigaciones pueden ser útiles, no siempre
serán recomendadas por el doctor del niño. Debido a que el reflejo proteccionista de tos es
tan importante, seria conveniente que los niños que tienen un reflejo débil de tos sean vistos
por un kinesiólogo. Él puede mostrar y enseñar a otras personas a realizar procedimientos
para despejar el tórax como la succión, aplicación de golpes suaves y posiciones para
facilitar el drenaje.
Procedimientos de seguridad, a menudo recomendado para el personal que alimenta a
niños, incluyen el uso de guantes protectores y estar vacunados contra la hepatitis B. El
personal debe consultar a sus superiores con respecto a las normas locales de las
precauciones de seguridad.

Control

Esto se refiere a la necesidad de reevaluar constantemente las habilidades de alimentación


del niño. Cada bocado o comida proporciona la oportunidad de hacer esto de una manera
informal. La evaluación continua es parte de la terapia.

Tiempo

Proporcionar tiempo tanto al niño como a la persona que lo alimenta para adaptarse a
nuevas ideas. Una de las características de la parálisis cerebral es la dificultad en la
adaptación de un modelo de movimiento a otro. Esto se aplica a las acciones más
elementales, como el movimiento de sentarse a estar de pie, así como a modelos que
involucran los movimientos más pequeños, como cambiar la acción de succionar por
masticar.
Alimentar a un niño puede tomar un tiempo muy largo, quizás dos horas o más. Por lo
general esto no es útil, por varias razones. Comer puede agotar al niño tanto física como
emocionalmente.
Las horas de comer prolongadas son igualmente duras para cualquiera que alimente al niño.
Las comidas largas provocan que el niño probablemente no tenga hambre cuando se le
vuelva ofrecer comida. A menudo, la comida se hace menos apetitosa si se enfría y su
textura cambia. Por lo general, los niños comen más durante los primeros 40 minutos . Por
esta razón, es apropiado reducir el tiempo gastado en una comida a quizás una hora
máximo. La persona encargada de la alimentación del niño puede juzgar si esto reducirá el
consumo, significativamente, evaluándolo cuanto come.
Si existe preocupación en cuanto a la nutrición adecuada, se debe pedir consejo a un
nutricionista. Pueden recomendarse suplementos para que el niño pueda obtener más
calorías sin tener que comer más.
Para más información consulte el capítulo 8.

3
EJERCICIO PRÁCTICO 12

Éste consiste en resaltar la dificultad que se presenta a la hora de comer y la necesidad de proporcionar tiempo
para el cambio.
Imagine que usted tiene cuatro años y tiene dificultad para alimentarse. Usted está a punto de quedarse la
primera vez en la escuela, para el almuerzo. Está acostumbrado a que su madre lo alimente en su silla especial
en la cocina de su casa. Usted vive en un lugar tranquilo y su hermana mayor normalmente está en la escuela
a la hora del almuerzo. A veces está encendida la televisión o la radio y usted tiene varios momentos para jugar
durante el almuerzo. ¿Qué sucede en la escuela? La primera diferencia obvia es el ruido. Usted puede oír a
muchos adultos y niños hablando. Alguien está llorando, otro ha dejado caer un plato en el suelo. Usted no está
en su silla usual. Usted está siendo alimentado por un extraño que también está alimentando a otro niño. Ella lo
está alimentando mucho más rápido y usted siente como si se fuera a ahogar. Ella no entiende sus esfuerzos
por comunicase. ¿Cómo se siente? Usted podría sentirse agobiado por el rompimiento súbito a su vida.

Un niño puede requerir ayuda a la hora de comer y será necesario hacer cambios. Sin
embargo, se debe dar tiempo para que el niño y la persona que lo alimenta sientan
comodidad entre sí y con los nuevos ambientes. Debe enfocarse gradualmente cualquier
alteración en la estructuración de la alimentación. Se deben dar explicaciones completas y
claras para asegurar el éxito. Deben realizarse controles regulares, idealmente al menos una
vez por semana para empezar, para proporcionar alivio, estímulo y un tratamiento apropiado.
Sensibilidad, cuidado, confianza y destreza son la base para una terapia exitosa. A menudo,
es mejor dar a conocer las nuevas ideas de cómo sentarse, fuera de las horas de comida,
cuando no exista presión: después de todo, usted no corre sólo cuando necesita alcanzar un
tren. Las horas de colación del mediodía o de la tarde son a menudo puntos de partida
convenientes. El niño generalmente no se cansa y existe menos presión sobre éste y el
alimentador para comer una porción específica de comida o líquido.

MANEJO PRACTICO

Sensación y percepción

La sensación es la habilidad de nuestros órganos sensoriales, es decir, ojos, piel, lengua,


músculos, nariz y oídos, para recibir la información. El oído comprende tanto la audición
como equilibrio. Propioceptores en los músculos y articulaciones nos permiten saber donde
se ubica cada parte de nuestro cuerpo y cómo se mueven. La percepción es la capacidad
del cerebro para procesar e interpretar el mensaje sensorial. Las dificultades en estas áreas
pueden afectar seriamente el proceso de alimentación. Estas dificultades pueden ser
divididas en varias categorías.

Hipersensibilidad

Esto ocurre cuando el niño parece tener una reacción a una sensación específica más fuerte
de lo que se esperaría. La hipersensibilidad se refiere a la falta de experiencia,
lo que a su vez se relaciona con la falta de movimiento. Por ejemplo, la incapacidad del niño
para poner sus manos y juguetes en su boca puede producir miedo al estímulo oral. Esto
puede entenderse como cuando el niño abre la boca exageradamente al oír los pitidos del
microonda en la antelación a alimentarse. Otros síntomas de hipersensibilidad pueden incluir

4
inquietud excesiva, labios apretados, rechazo, obstrucción o vomito. Cuando un niño ha sido
alimentado por vía intravenosa ,éste puede hacer muecas y llorar cuando se reintroduce
comida en su boca. Sin embargo, se debe tener en cuenta que todos tenemos
hipersensibilidad acondicionada a ciertos estímulos, ya sea cuando ciertos olores nos
provocan náusea o cuando saltamos al escuchar un sonido inesperado cuando ya estamos
tensos

Hiposensibilidad

Se refiere a cuando el niño parece mostrar menos reacción a ciertos estímulos que
esperaba. Por ejemplo, el niño puede no tener conciencia de que la comida está dentro de
su boca. Un niño hipotónico (flojo) puede mostrarse insensible al estímulo, no porque no
haya visto, escuchado y así sucesivamente sino porque sus reacciones están limitadas
debido al tono bajo del músculo
Se requiere una evaluación cuidadosa ya que es posible que un niño con hipersensibilidad
se bloquee o se defienda de la sensación a la que se muestra insensible. A menudo, la
sensibilidad se compone de factores emocionales como el miedo y , ambientales como un
cuarto ruidoso.
Tenga en cuenta de que un niño con un daño visual no puede estar preparado para aceptar
la cuchara dado que su problema ha impedido que se presenten los pasos anticipadores
como la apertura de la boca.

Actitud defensiva sensorial

Para algunos niños, la capacidad para diferenciar la naturaleza real de su entrada sensorial
se encuentra dañada. El sistema táctil (tacto) nos protege y nos informa. Reacciones
preventivas nos hacen golpear o retirar (lucha o fuga), pero el aspecto informativo del
sistema táctil nos ayuda a explorar y aprender. En el niño que se defiende a través de una
reacción táctil el toque suave de un brazo consolador puede provocar dolor o incomodidad,
lo que le provocará un rechazo, o se manifestará en un estado defensivo y no podrá disfrutar
de la sensación o aprender de ella.
Algunos niños están a la defensiva como consecuencia de una guía incorrecta y factores
medioambientales, particularmente si ellos son totalmente invidentes.
El niño puede ser particularmente defensivo al estímulo en y alrededor de la boca (actitud
defensiva oral) , a los sonidos (actitud defensiva auditiva) o movimiento.

Sobreestimulación sensorial

Nosotros aprendemos a identificar todos los estímulos que bombardean el cuerpo. Nosotros
aprendemos a reconocer aquellos que son relevantes y apartar aquellos que son triviales en
cualquier momento; es decir, aprendemos a examinar e integrar la información sensorial. Por
ejemplo, mientras hablamos con un amigo no notamos un avión que pasa sobre nuestras
cabezas; sin embargo, no escucharíamos a nuestro amigo si fuéramos a ver aviones!.
Mientras dormimos no nos despertamos con sonidos insignificantes como el tráfico (para los
ciudadanos) pero despertamos inmediatamente al escuchar a nuestro bebé.

5
Bebes y niños tienen que aprender a diferenciar los estímulos para concentrarse en la
información importante. Cuando este mecanismo de diferenciación es a menudo defectuoso
el niño presenta enajenamiento e hiperactividad.
La atención puede rondar durante una comida; por ejemplo, un cuadro en la pared puede
distraer al niño de la comida en la mesa. Es posible que un niño muestre más de una
reacción, tanto hipersensibilidad como actitud defensiva sensorial.
Debe pedir consejo a un terapeuta con postgrado y experiencia en integración sensorial
cuando sea necesario. (vea el Apéndice IV.)

Sensación normal (a veces conocida como desensibilización)

Esto describe el proceso en el que el niño recibe ayuda para aceptar y tolerar estímulos que
se rechazaron previamente. El niño es capaz de modular su respuesta apropiadamente. En
el niño hipo sensitivo, el objetivo es aumentar el conocimiento sensorial, por lo que la
insensibilización es impropio en tales casos.
Ya que la boca es una parte muy sensible de nuestro cuerpo y es el foco del comer y beber,
no es sorprendente que, a menudo, los niños toleren menos el tacto en esta zona. Hay una
conexión neurológica íntima entre las manos y la boca, en muchos niños con parálisis
cerebral estas áreas son extremadamente sensibles. Ellos no pueden explorar objetos,
comida o utensilios con sus manos o boca, será importante seleccionar los pasos gradual y
cuidadosamente para proporcionar estas experiencias. Los terapeutas pueden ofrecer
consejos útiles. Es fundamental que nosotros no agravemos la situación descuidadamente a
causa de un manejo inadecuado del niño. Debemos ser conscientes de las reacciones del
niño, estar preparados y ser capaces de variar o
detener lo que estamos haciendo si es necesario. Figura 10 Un ejemplo de una buena posición horizontal.
Se sugieren las siguientes pautas, sin embargo,
debe enfatizarse que algunos niños no pueden
aceptar el estímulo tan fácilmente como otros.
Esté preparado a buscar consejo,
preferentemente de un terapeuta que ha recibido
el entrenamiento reconocido en este campo de
trabajo.
1. Ubique al niño, de manera cómoda y
estable asegurando que la cabeza esté
derecha y en línea media (alineación simétrica)
con la parte posterior de cuello alongada como
se muestra, por ejemplo, en la figura 10. la
boca del niño debe cerrarse si es posible.
2. Comience tocando al niño en una parte del Nota: El niño está bien apoyado y tranquilo;
cuerpo dónde esté preparado a aceptar y yace en posición simétrica; su cuello está
tolerar. Pueden ser los brazos, piernas o estirado; sus brazos están relajados; el adulto
está proporcionando control oral; hay buen
cuerpo del niño. contacto visual entre ellos.
3. Por lo general, al tocar al niño usted debe
realizar movimientos firmes, rítmicos, lentos, hacia el cuerpo, si toca las extremidades, o
hacia la cara, si toca el cuerpo. Use sus manos (tibias), una franela o felpa. Es muy
importante que la presión sea muy firme o fuerte, sin causar dolor o enrojecimiento de la
piel.

6
EJERCICIO PRÁCTICO 13

Permite diferenciar los efectos del tacto suave y firme.

Frote ligeramente su paladar duro (parte superior de la boca) con la punta de su lengua. ¿Cómo lo
siente? Ahora, friccione firmemente su lengua contra el paladar. ¿Qué se siente más agradable o más
incómodo? La mayoría de las personas encuentran que la presión ligera provoca cosquillas e
incomodidad, mientras que la presión más firme es más aceptable.

4. Intente mantener estos movimientos simétricamente.


5. Deje de realizar lo que esta haciendo en cuanto el niño muestre cualquier signo de
dolor, como rechazo, parpadeo o retracción (levantar) del labio superior.
6. Haga que el procedimiento no parezca un ejercicio sino un momento para divertirse.
7. Hágalo por períodos cortos de tiempo, varios veces al día si es posible. incluso un
minuto es muy eficaz. Sólo hágalo antes de comidas o bocados cuando el niño lo disfrute
claramente.
8. Poner música suave o cantar tranquilamente puede ayudar.
9. Por lo general es más fácil para el niño tolerar sus propios dedos en su boca. Ayúdelo
a realizar esto, pero tenga cuidado en que no se Figura 11
muerda los dedos. (Esta actividad no puede Nota: Al tocar el rostro, mueva sus
manos simétricamente hacia la boca,
recomendarse para niños que habitualmente colocan como lo muestran las flechas.
sus manos en la boca.) El niño también puede poner
sus dedos en las bocas de sus padres. Un
fisioterapeuta o el terapeuta profesional podrán sugerir
cómo pueden lograrse estos movimientos.
10. Al tocar el rostro, dirija el movimiento de manera
simétrica hacia la boca para estimular el cierre del
labio. (Ver Figura 11). Hágalo lentamente ya que a
algunos niños les desagrada. Recuerde que algunos
niños no pueden respirar por la nariz debido al
obstáculo nasal entre otras cosas. Este atento si el
niño presenta muestras de dolor y separe sus labios si
es necesario.
11. Recuerde lavar sus manos antes de tocar alrededor o dentro de la boca del niño,
(Como precaución, muchas autoridades de la salud y de educación recomiendan o
insisten que el personal debe usar guantes similares a los que usan los dentistas antes
de realizar cualquier actividad.)
12. El estímulo dentro de la boca necesita realizarse con mucho cuidado. Se debe
mantener las uñas cortas. Para los niños menores de cinco años, el dedo meñique del
adulto tiene un tamaño apropiado. Para la mayoría de los niños mayores, el dedo índice
del adulto es mejor para realizar la acción, aunque el tamaño respectivo de la mano del
adulto y la boca del niño debe ser considerado.

7
Figura 12a 13. Siempre moje el dedo Figura 12b
antes de usarlo, ya que es
más cómodo. Coloque la
parte blanda justo en el
centro hacia el lado que el
niño tolere, luego gírelo
dentro del labio superior y
de masaje firmemente las
encías superiores hacia un
lado, luego regrese al punto
de partida. (Vea Figura 12a,
12b y 12c). No introduzca
su dedo demasiado adentro
la primera vez ya que el
niño puede atorarse. Repita Figura 12b Introduzca su dedo en
Figura 12a Introduzca su dedo en hasta tres veces si el niño la boca del niño (2) Nota: Gire su
la boca del niño(1) lo permite. Haga esto a una dedo dentro del labio, de modo
Nota: Ponga la parte blanda de su velocidad que el niño que su uña lo toque ahora.
dedo meñique dentro del labio (su tolere. Repita el proceso al
uña está hacia las encías y
dientes del niño). otro lado de las encías superiores, luego en el lado
opuesto de las encías inferiores, prosiga con el otro lado
de las encías inferiores. Mantenga la boca tan cerrada como sea posible durante este
actividad (ver control oral, páginas 567).
14. Usted puede dar masaje dentro de las mejillas estirándolas suavemente, luego de un
masaje circular. (Ver Figura 13.) Ambas masajes aumentan la producción de saliva ,es
importante que usted permita al niño tragar cuando lo requiera. El control oral
(mandíbula), como describe más adelante, a menudo es útil. Figura 13
Esto ayuda a desarrollar el control de saliva, de este modo se
Figura 12c reduce tanto el babeo como la
tolerancia creciente al estímulo
oral.
15. Permita que el niño juguetes
especiales para la boca como los
de dentición, tanto su dedo como
el del niño entre otras cosas
proporcionan experiencias útiles.
16. Si los dientes del niño no están
limpios, se debe examinar. El
cepillo de dientes `terapéutico',
que es altamente recomendado,
se describe en el Capítulo 9. El
mismo capítulo proporciona ideas
referentes a la higiene bucal en
Figura 12c Masaje de la encía caso de que el niño no tolera los Figura 13. Masaje de la
(3) cepillos de dientes. mejilla Nota: dé masaje
Nota: Dé masaje a las encías 17. Una vez que el niño tolere el dentro de las mejillas,
sistemáticamente, 1/4 de la usando su dedo con un
boca a la vez.
toque oral es más fácil introducir movimiento circular.

8
estímulo adicional como su dedo mojado ligeramente líquidos ya sea jugo de fruta o
leche. El niño puede necesitar tiempo para adaptarse a este estímulo. No continúe si el
niño muestra signos de dolor como balbuceo, tos o llanto o tiene dificultad en aceptar
este estímulo adicional.
18. Los juegos con tazas y cucharas pueden ser útiles. Las horas de baño son
apropiadas para estos juegos. Los cuencos (recipientes) de agua sirven también para
divertirse y aprender. Pero tenga cuidado y recuerde que algunos bebés y niños no
pueden recibir grandes cantidades de agua en su boca.
19. Invente un juego que involucre muñecas y peluches que se reúnen a tomar té, esto
puede ser de gran ayuda para algunos niños.
20. Jugar con comida, como pintarse el dedo con salsa del tomate o yogur puede ser útil
pero no se debe continuar si al niño no le agrada. Fisioterapeutas y terapeutas
profesionales pueden proporcionarle más consejos acerca de este tema.

Estabilidad de la mandíbula y boca (control oral)

Figura 14a Como se mencionaba anteriormente, el desarrollo normal de


la alimentación depende del desarrollo físico del niño. El
control de la cabeza y la capacidad de mantener la
mandíbula razonablemente firme son los prerrequisitos para
un correcto proceso de inyecta de alimentos (masticar) y de
ingerir líquidos. Muchos niños con parálisis cerebral tienen
gran dificultad para mantener su cabeza y tronco derecho.
Pueden permanecer constantemente con su boca abierta y
presentar dificultades para graduar los movimientos de la
mandíbula, de modo que cualquier intento por abrir la boca
trae como consecuencia una postura abierta ampliamente o
demasiado abierta. Cuando Figura 14b
Figura 14a Control oral 1 existe falta de estabilidad
(mandíbula) de la mandíbula o mala
Nota: La cabeza del niño esta graduación del movimiento
derecha, apoyada por el hombro de la mandíbula, a menudo
del adulto.
es muy útil para la persona
que lo alimenta proporcionar esta estabilidad utilizando su
brazo y mano. Este enfoque hace referencia al control oral o
de la mandíbula. Es importante que el niño tenga una buena
postura; es decir, la cabeza y tronco deben estar derechos
antes de aplicar el control oral. La persona que lo alimenta
debe mantenerlo firme, pero sin hacerle sentir incomodo.
Quien lo alimente debe pasar su brazo por detrás del cuello
del niño para que la parte superior o curva de su brazo, o su Figura 14b Control oral 2
hombro, puede ayudar a extender la parte posterior del (mandíbula)
Nota: La cabeza del niño esta
cuello del niño. (Ver Figura 14a y 14b).
derecha; el adulto está usando
control oral.

9
Figura 14c Si el adulto tiene los brazos largos, puede
estar más cómoda si apoya su codo en
una almohada ubicada en una mesa
adyacente y llena el espacio que queda
entre su brazo y la cabeza del niño con
toalla enrollada o algo similar, asegúrese
de que se mantenga extendida la parte
posterior del cuello. (Ver Figura 14c.)

Para empezar, realice el control oral entre


comidas, para que el niño se acostumbre.
El niño podría sentarse, acostarse o
ponerse de pie mientras no se pierdan los
Figura 14c control oral 3 (mandíbula) principios de alineación de la cabeza y
Nota: la cabeza del niño está derecha, apoyada tronco con la parte posterior de cuello
por el hombro del adulto; el adulto apoya su codo estirada. (Ver figuras 6ac, y 10.) . Esto
Figura
en los15a
cojines si tiene los brazos largos. también se puede realizar con bebés,
aunque, como con el niño, no debe
continuarse si el bebé muestra dolor o incomodidad. Si el bebé o el niño tiene la nariz
bloqueada no mantenga su boca cerrada, ya que esto puede dificultar la respiración. Trate
que el niño esté feliz mientras usted realiza el control oral, ya sea cantando, leyendo una
historia, mirando juntos la televisión entre otras actividades. Sin embargo, evite sobre
estimular al niño ya que esto puede ser un impedimento para que se tranquilice.

Alimentación lateral

El niño necesita estar en una posición estable con su


Figura 15a Control oral se aplica cabeza y tronco derechos. Siempre sentado para que
cuando el adulto está al lado del pueda estimular al máximo la actividad normal del lado
niño. más afectado. El fisioterapeuta o terapeuta profesional
puede proporcionar consejos. (Ver Figura 15a, 15b y 15c).

El dedo pulgar del adulto.


Apoye el dedo pulgar en la mejilla del niño cerca de la oreja, o manténgalo ligeramente
alejado de esa parte de la cara si no es necesario para ayudar al niño o estabilizar la mano
del. No lo coloque cerca del ojo del niño ya que esto lo puede distraer o irritar. También
puede ayudar a prevenir la desviación de la mandíbula: por ejemplo, si la mandíbula del
niño tiende a moverse hacia la, la presencia del dedo pulgar del adulto en la mejilla
derecha puede inhibir ese modelo.
Los dedos deben mantenerse estirados para impedir que las puntas toquen la cara del
niño Se debe tener cuidado de que el adulto no tire al niño hacia él, ni incline la cabeza del
niño hacia atrás cuando lo esté alimentando.

10
El dedo medio del adulto.
Este dedo con la parte blanda hacia arriba bajo la boca del niño justo tras la parte ósea del
mentón. Esto estimula a que la lengua del niño baje y se mantenga en esa posición,
permitiéndole que el proceso de tragar sea mejor. Esto también estimula el cierre de la
boca y reduce la protrusión de la lengua.
Figura 15b El dedo índice del adulto. Figura 15c
Coloque la parte blanda de
este dedo en el mentón del
niño debajo del labio
inferior. Evite tocar el labio
ya que esto impide al niño
usarlo activamente. No
apoye los otros dedos en la
garganta del niño, porque
esto restringe el
movimiento y puede causar
Figura 15b el dedo pulgar no
asfixia. Usando el dedo de
siempre se pone en la cara del
niño. esta manera ayuda a
extender la parte posterior Figura 15c aplique menos
del cuello y mantener el mentón ligeramente recogido. apoyo dónde sea apropiado.
Esto ayuda a estabilizar el labio inferior y también puede estimular la apertura de la boca.

Alimentación frontal

El niño necesita estar en una posición


estable con la parte posterior de su cuello
extendida. Esto se puede lograr utilizando
elementos como una toalla enrollada o un
cojín para el cuello.

El dedo medio del adulto.


Coloque el dedo medio bajo la mandíbula
justo tras el mentón. (Ver Figura 15d y
15e). Esto estimulara el cierre de la boca,
reducirá la protuberancia de la lengua y
mantendrá la lengua abajo en lugar de
estar empujando contra la parte superior
Fig. 15d de la boca.

El dedo índice del adulto. Fig. 15 e


El dedo índice debe sostenerse estirado a lo largo de la línea de la
mandíbula en dirección a la oreja. La parte blanda de los puntas de los dedos se apoyan
delante del lóbulo. No lo use si no es necesario. Esto estabilizará la mano del adulto.

11
El dedo pulgar del adulto.
Ponga el dedo pulgar en el mentón debajo del labio inferior; evite tocarlo, ya que esto
impide al niño usarlo activamente. Usted se dará cuenta de que esto ayuda a extender la
parte posterior del cuello del niño y mantener el mentón ligeramente recogido. También
estimula la apertura de la boca y ayuda estabilizar el labio inferior.

Fig. 16

El niño que puede controlar bien su cabeza puede alimentarse desde el frente. (Ver Figura
16.) Cuando se alimenta desde el frente, se debe tener cuidado para no inclinar la cabeza
del niño hacia atrás, sobre todo cuando tiene comida en la boca.
Figura 16 Alimentar desde el frente 1
Recuerde: Puede que el niño no requería ayuda durante toda la comida. Sólo puede
necesitarla durante un tiempo corto. No se debería presionar al niño si este desarrolla más
control. Por ejemplo, puede requerirse ayuda específica para ingerir líquidos o comidas
suaves, o sólo si es necesario estimular la apertura de la boca. Sólo se puede necesitar el
apoyo un sólo dedo o del dedo pulgar puede ser todos que se requieren. Puede que
demore un tiempo acostumbrarse a este proceso: tanto el adulto como el niño requieren
tiempo para adaptarse y inicialmente debe intentarse fuera de horas de comida. Se
requiere cuidado adicional si el adulto tiene que las uñas largas (deben ser cortadas). Es
una idea buena practicar esto en otros adultos y niños que no tienen incapacidades
físicas. Luego usted puede compartir esta experiencia con otras personas para que usted
esté seguro de su uso antes de realizarlo en niños que requieren este apoyo. Si es posible
que alguien lo ayude, pida que lo fotografíen o graben con una cámara cuando usted esté
realizándolo. Esto es un método muy útil para cualquiera que alimente a un niño.

Reflejo de mordida

Existen dos tipos de reflejo de mordida, el reflejo de mordida fásica normal y el reflejo de
mordida anormal. Ellos a veces provocan confusión pero pueden diferenciarse de la
siguiente manera:

12
Reflejo de mordida Reflejo de mordida fásica normal
tipo de reflejo Un reflejo anormal. Es probablemente Un reflejo normal
gradualmente
un espasmo del músculo reemplazado por una mordida
(mandíbula) voluntaria
tono del músculo aumentado normal
efecto de postura se asocia con la flexión (doblarse no se asocia con alguna
postura
hacia delante),es decir, probablemente
si el niño se dobla hacia adelante
con sus brazos flexionados y
sus manos empuñadas.
Es más probable estimularlo
Si se introduce una cuchara o algo similar
origen por lo general se presenta repentinamente se presenta repentinamente pero
y la mordida se hace más fuerte se intensifica rápidamente
movimiento apretada cierra firme seguido por la
de la mandíbula apertura inmediata
caso ambos casos responden al ingreso de comida en la boca. un reflejo de mordida se
puede asociar con la insensibilidad. Cuando un niño responde típicamente a
la
comida o bebida usando un reflejo de mordida esto evita un movimiento más
independiente de la mandíbula, labios y lengua.
Manejo
Dado que un reflejo de mordida es parte de un modelo de flexión, el primer paso puede
ser poner al niño en una posición más extendida. Las caderas del niño deben extenderse
ligeramente y la cabeza o tronco deben girarse ligeramente, es decir hacia un lado. Esto
ayuda a romper la simetría as¡ inhibir el ataque de un reflejo de mordida. Pida a un
fisioterapeuta, consejo si necesario. La comida debe presentarse ligeramente a un lado de
la boca, por la misma razón.
Desarrolle las habilidades de la masticación. Cuando sea posible coloque comida con su
dedo a los lados de la boca, como se describe en página 63. Esto es preferible a
alimentarlo con cuchara ya que éste puede morderla. El cepillo de dientes terapéutico es
útil (ver capítulo 9 para más detalles). Normalice la sensación (ver página 53 para más
detalles).
Si un niño usa un reflejo de mordida, se tratar de hacer lo siguiente:
1. espere que el espasmo pase espontáneamente.
2. levante el mentón con su dedo.
3. proporcione un golpe suave a un lado de la mandíbula.
4. gire y extienda el cuerpo del niño ligeramente; pida consejo a un fisioterapeuta o a un
terapeuta profesional.
Lo siguiente es normalmente contra productivo y no se recomienda: intentar abrir la
mandíbula por la fuerza o extraer algo de la boca que este entre los dientes, ambos
pueden provocar que el niño muerda incluso mas fuerte. Emociones como ansiedad y
enojo pueden aumentar el tono del músculo del niño y perpetuar el espasmo.

13
Empuje de la lengua

Esto a veces se confunde con sorber. Los dos pueden diferenciarse de la siguiente
manera:
Empuje de la lengua sorber
anormal
tipo de reflejo
Tono del músculo
Apariencia de la lengua
efecto de postura
ritmo origen
protrusión de la lengua movimiento de la mandíbula
aumentado gruesa y
se asocia con la extensión, es decir, es mas probable si el niño rechaza echando su hacia
atrás. Es más probable estimularlo si se introduce una cuchara o algo similar no hay ritmo
a menudo comienza repentinamente puede sobresalir de la boca a menudo muy amplia
normal� el movimiento
de la lengua hacia atrás y
hacia delante se reemplaza por
un modelo de subida y bajada
más maduro por
aproximadamente nueve a
doce meses,
normal
plana con la punta redonda
ritmo comienza de manera fácil y calmada por lo general no sobresale mas allá de los
labios se abre pero no excesivamente
tanto el empuje de la lengua como sorber pueden aparecer como anticipación a la comida
pero también pueden presentarse fuera de horas de comer, o involuntariamente o como
una manera de indicar hambre o sed. Un niño puede exhibir ambos modelos. Cuando el
modelo de movimiento oral típico de un niño es sorber y / o empuje de lengua esta
exageración de la lengua realmente inhibe el desarrollo de actividad del labio más refinado
y de la lengua.
Manejo
Dado que el empuje de la lengua es a menudo parte de un modelo de inquietud ,el primer
paso es manejar y colocar al niño para impedir la inquietud o espasmos del extensor. Esto
involucra la flexión de la cadera (dobladas ligeramente hacia delante) llevando los
hombros hacia adelante, doblando las rodillas y manteniendo los pies derechos en el suelo
o relajados. Los brazos deben llevarse hacia adelante, apoyándolos en una mesa
La parte posterior de su cuello debe estar extendida y su cabeza apoyada en el medio
(alineación simétrica), usando el control oral, como se describe anteriormente. (Ver Figura
5). El adulto no debe estar demasiado alto; ni la comida debe darse desde arriba, o la
mirada del niño hacia ella ya que esto podría provocar inquietud.
Use control oral (mandíbula), anteriormente mencionado, para impedir que la mandíbula
se abra demasiado pronto o demasiado grande. Suba el dedo medio y ligeramente hacia

14
atrás contra el movimiento delantero de la lengua que normalmente acompaña la apertura
de la mandíbula.
El uso de presión de la cuchara puede ayudar a inhibir el empuje de la lengua. Esto se
describe en la página 65. Evite dar comida liquida o suave con una cuchara, ya que esto
aumenta el empuje de la lengua y la succión. Desarrolle las habilidades de masticación
(ver la próxima sección para más detalles). Detenga o por lo menos disminuya el uso de
bombillas, chupetes y mamaderas cuando sea posible dado que fomentan el empuje de la
lengua y la succión. El cepillo de dientes terapéutico es útil (vea Capítulo 9 para más
detalles).

Desarrollo de las habilidades de masticación

Como se explica en el Capítulo 2, el proceso de masticación empieza a desarrollarse entre


los seis y nueve meses de edad. Recuerde que morder es una parte esencial de masticar
y `mascar' precede a la masticación. Por consiguiente, es esencial trabajar en las
habilidades de mordida de un niño para desarrollar la masticación. Se requieren
movimientos laterales de la lengua para masticar. Se exige más habilidad para ingerir
mezclas de comida, la práctica de la masticación debe realizarse usando una clase de
comida.

Postura

Es muy importante asegurar que el niño tenga una buena postura. Para que se desarrollen
las habilidades orales más complejas requeridas para masticar, es necesario que el niño
tenga su cabeza y tronco derecho, la parte posterior del cuello estirada y el mentón
ligeramente recogido (ver Figura 5). Se puede requerir control oral proporcionar estabilidad
a la cabeza y boca (ver páginas 56�60 para más detalles). Inicialmente las sesiones de
práctica deben restringirse a situaciones que se presenten fuera de la hora de comer, para
que no exista presión sobre el niño para que coma lo que se presenta o en el adulto para
hacer que el niño coma.
Se debe dar a conocer nuevos alimentos en pequeñas cantidades. Por ejemplo, cuando
se ofrece como parte de una comida, sólo un poco puede presentarse junto con las
comidas más típicas. Invente un juego que involucre muñecas y peluches que se reúnen a
tomar té puede ser útil para niños de una edad apropiada o nivel de desarrollo; sin
embargo, no es apropiado para los niños jóvenes con un deterioro visual.

Pasos para mejorar las habilidades de masticación

La siguiente información proporciona algunas pautas para desarrollar las habilidades de


masticación. Es lógico que el niño no progrese estrictamente de una etapa a otra. Por lo
general, la presentación de nuevos alimentos se debe realizar durante la comida que más
disfrute el niño.
Paso 1 objetivos para estimular la mordida o masticación y los movimientos de la lengua
laterales. A menudo es mejor empezar con el uso de juguetes de dentición con
protuberancias formadas adecuadamente o alimentos que no se deshagan, como un palo
de regaliz, un melocotón seco, o una tira de carne cocinada (vea el Apéndice 11). Cuando

15
el niño es demasiado grande para aceptar el uso de estos juguetes, o el adulto se siente
inseguro de si el niño pueda morder un trozo de comida que es entonces un peligro
potencial, es aconsejable usar la técnica de la bolsa de muselina.
Tome un pañuelo de algodón limpio, pequeño, delgado o un pedazo de muselina de
tamaño similar. No use gasa, ya que a veces se deshilacha. Ponga una pequeña cantidad
de comida en el centro de la muselina y continúe como se muestra en la Figura 17. En
general seleccione comidas más suaves, como un plátano o pera madura, para un niño
con una boca tiesa y comida más sólida, como damasco o regaliz seco, para un niño con
athetosis o una boca blanda. Modifique el tamaño del trozo de comida de acuerdo al
tamaño de la boca del niño. un pedazo demasiado grande puede causar asfixia y un
pedazo demasiado pequeño no puede proporcionar bastante información sensoria a la
que el niño puede responder. Enrolle el material para formar una bolsa que debe
humedecerse, con agua u otro líquido aceptable. Esto le hará sentirse más cómodo al
niño. El adulto debe tener el control sobre el niño . Si se usa un juguete, un trozo de
comida sólida o la bolsa, proceden como sigue.

Figura 17 Elaboración de una bolsa de comida de muselina l algodón


Nota:
a) Coloque el alimento en el material.
b) sosténgala al revés con sus dedos asegurando el alimento en su lugar.
c) Gire el material sosteniendo el contenido.
d) la bolsa de Comida está lista para el uso.

Proporcione control oral cuando sea necesario, empiece poniendo el objeto en cualquier
lado esté al lado de la boca del niño que normalmente mueva más. Éste normalmente es
el mismo lado como el lado más capaz del cuerpo. Asegúrese que el objeto este ubicado a
lo largo de la línea de la mandíbula, como se muestra en Figura 18a. La colocación del
objeto (como se muestra en la Figura 18b) hace que los labios a se separen. El objeto
(como se muestra en la Figura 18c) cruza centro de la boca estimulando la succión,
empuje de la lengua o mordida. No introduzca muy adentro, puede causar asfixia
(teniendo náuseas). Niños que no mastican a menudo tienen un reflejo de asfixia muy
sensible, por lo tanto debe tenerse mucho cuidado. El tono del músculo anormal puede
provocarle asfixia al niño. Por consiguiente es importante mirar al niño señales de asfixia,
como ojos vidriosos o llorosos, parpadeando o luego espere. Dé tiempo al niño para
responder, entonces ponga el objeto al otro lado de la boca del niño para proporcionar el
estímulo bilateral. Si el niño muerde, pero no muestra ninguna actividad adicional, pruebe
suavemente, o comprimiendo la comida, proporcionar resistencia que puede estimular con
un movimiento punzante. Revise que el niño no haga un agujero en la bolsa.

Figura 18a elemento colocado a lo largo de la línea de la mandíbula del niño

Figura 18b Objeto que separa los labios del niño

Figura 18c Objeto que cruza el centro de la boca y puede estimular succión, empuje de la

16
lengua o mordida.

Usar juguetes o un trozo sólido de comida, puede ser útil si se unta en jugos o alimentos
suaves como yogurt o puré de frutas antes de dárselos al niño. Esto proporcionará más
estímulo y la salivación será mayor obviamente, se puede requerir mas control oral. Una
que el niño pueda morder más fácilmente, siga con la segunda etapa.
Paso 2 objetivos para estimular la mordida de un trozo de alimento y la utilización de
movimientos laterales de la lengua. Trozos de comida que sean fácil de morder y disolver
fácilmente se deben dar para alternar los lados, como se describe anteriormente. Las
comidas apropiadas incluyen galletas (o similares), bizcochos de la oblea rellenos de
crema (vea Apéndice 11) asegúrese que el niño no coma demasiado de una vez. Se debe
dar tiempo para permitir que el niño responda. Si el niño no puede morder la comida, el
adulto puede ayudar dándole pequeñas cantidades. Una vez que el niño pueda morder
estos alimentos, se pueden ofrecer bocados antes de comidas, y continué con el paso
siguiente:
Paso 3 objetivos para estimular marcar y mover lateralmente la lengua antes de la
masticación. Deben presentarse trozos de comida que es fácil de morder y masticar para
alternar los lados, como describe anteriormente. Se debe tener cuidado debe colocar la
comida a lo largo de la línea de la mandíbula y no tan adentro ya que causa asfixia (vea
antes). las comidas apropiadas incluyen a 1o siguiente: pera madura fresca pelada (o en
conserva ), verduras cocidas pastas alimenticias (sin salsa) (vea el Apéndice 11). Estas
comidas pueden darse como bocados y pueden formar parte de las comidas del niño
cuando sea posible. Estas texturas pueden sustituir los alimentos que se dan con cuchara,
cuando sea posible, de manera que el niño tenga más oportunidades para practicar la
masticación y menos para reforzar la succión.
Toma tiempo, pensamiento e imaginación para mirar la presentación de la comida de una
manera diferente. Algunos ejemplos de posibles cambios son:

HABITUAL NUEVA IDEA


Puré de papas Trozos de papas bien cocidos
Puré de frutas Trozos de pera cocidos
Biscochos y cremas Biscochos secos servidos con los dedos. La crema puede
diluirse y beberse. (Ver desarrollo de las habilidades para digerir. páginas 65�69 )
Usted se habrá dado cuenta que la alimentación con el dedo, es decir el adulto presenta el
alimento utilizando los dedos, se describe antes que la alimentación con cuchara. Esto es
porque estimula mordiendo y masticando, considerando que al alimentación con cuchara
puede reforzar la succión, el empuje de lengua o un reflejo de mordida. El paso final puede
introducirse gradualmente.
Paso 4 objetivos proporcionar oportunidad adicional para la masticación. Pueden
introducirse comidas que son ligeramente fáciles de masticar. Éstos incluyen queso, pez
bien cocido y pollo (vea el Apéndice II).

Mejorando la alimentación con cuchara

Puntos Generales

17
1 si el niño sólo succiona y no mastica, es importante darle alimentos de una textura
suave. Por ejemplo si los trozos se mezclan con salsa, el niño puede tragar los pedazos
entero (qué no es bueno para la digestión) o puede ahogarse. Él puede escupir fuera el
trozos, lo que refuerza la succión y el empuje de la lengua como se describe
anteriormente.
2 mantenga la comida seca. Una vez que se mezcle con la saliva que formará una
consistencia conveniente. Si la comida se humedece, ésta rápidamente se deshace una
vez que esta dentro de la boca, lo que a menudo aumenta la succión y conduce a una
perdida de alimento. Juntar la comida en extremo de la cuchara hace mas fácil comer al
niño.
3 utilice una cuchara pequeña y plana con la punta redonda o con forma de pala. (Es más
difícil quitar la comida de una cuchara profunda � inténtelo usted.) por lo general el
material plástico y duro es el más cómodo si el niño tiene un reflejo de la mordedura (como
descrito anteriormente); por ejemplo las estas cucharas Mothercare y Boots están
disponibles; y las cucharas de políteno de Cheyne también son útiles (vea Apéndice 1 y
Figura 19). Una cuchara de metal con forma similar, como una cuchara del helado y
mostaza, puede ser aceptable.
Si la cuchara es demasiado grande para la boca del niño tocará los dientes y puede ser
incómodo. Es importante seleccionar cuidadosamente la cuchara (vea Capítulo 6). Pídales
consejo a terapeuta profesional, fisioterapeuta o terapeuta del lenguaje y habla,
especialmente cuando el niño come solo.

Figura 19 Cucharas
nota: a)bone; el b) Boots; c) Cuchara Cheyne (pequeña); d) cuchara Cheyne (grande);
e) Mothercare.

4 Lleve la cuchara lentamente al nivel de la boca del niño, mientras acercándose desde el
frente y ligeramente debajo del nivel del ojo del niño. Llevar la cuchara hacia arriba puede
llevar al niño a mirar hacia arriba y rechazar. Use el control oral para graduar la apertura
de la boca. (No permita que abra su boca extensivamente, ya que esto puede llevar a la
distensión en el cuello y cuerpo.) la

Presione la cuchara sobre la lengua. Esto ayuda a prevenir el empuje de la lengua.


manténgala plana o la punta podrá empujar la lengua del niño. Incline la cabeza del niño
un poco hacia delante y permita que el labio superior baje antes de ayudar al cierre de la
boca, use su mano cuando sea necesario. Retire la cuchara de los labios. Hágalo
lentamente para dar tiempo al niño para adaptarse. Si el niño no usa su labio superior,
intente levantarlo con la cuchara para permitirle sentir la comida en el labio, entonces
proceda como anteriormente.
5 SI la comida es suave, una vez que está en la boca, los movimientos de la lengua y
deglutición pueden facilitarse colocando el dedo medio del adulto bajo la mandíbula.
Súbalo lentamente y de manera rítmica hacia arriba y hacia atrás entre el punto del
mentón y el ángulo del cuello dónde la parte inferior de la boca se une con éste. (Ver
Figura 20.)

18
Figura 20 Ayuda para tragar

Intente no raspar la comida de la cuchara contra los dientes y encías superiores del niño.
Existen varias razones para evitar esto: impide al niño usar el labio superior activamente;
puede hacer al niño inquietarse; refuerza la succión y el empuje de la lengua y la comida
tiende a alojarse en el paladar (parte superior de la boca). Si se alimenta con la mano o
con la cuchara, recuerde considerar y variar lo siguiente cuando sea apropiado:

• Velocidad a la que el niño se alimenta


• Cantidad que se ofrece
• Sabor
• Temperatura
• Textura

Desarrollo de las habilidades para ingerir líquidos

Los líquidos se ingieren con más rapidez que la comida sólida y a menudo es más dificil
para los niños con parálisis cerebral ingerir líquidos que comer. El consumo adecuado de
líquidos es un factor fundamental en el manejo de estreñimiento y su importancia no
puede ser sobre enfatizada. Se debe ofrecer líquidos regularmente, por lo general más a
menudo que la comida. Esto es particularmente importante durante las temporadas de
calor.
Dado que con la introducción de algo nuevo, la práctica de ingerir líquidos debería tener
lugar inicialmente cuando no exista presión. Escoja un momento en el día cuando el niño y
el adulto se encuentren lo más relajado posible. Vaya lentamente para proporcionar ambos
compañeros, tiempo para ajustarse a las nuevas ideas. Empiece con los sabores y
temperaturas que mas le agraden al bebé o al niño.

Postura del bebé o niño

Como se describe en el Capítulo 5, la postura del niño es fundamental para la calidad de


sus habilidades para comer e ingerir líquidos. Se debe pedir consejo al equipo de terapia
acerca de la postura. Por lo general el bebé o el niño debe estar en una postura derecha
con su cabeza alineada al cuerpo. Su cabeza debe estar al medio (alineación simétrica)
con la parte posterior de su cuello extendida y su mentón ligeramente recogido (figura 21a
y 21 b.)

Figura 21 Alimentación frontal 2


Nota: El bebé esta bien sentado simétricamente con su cabeza derecha; existe contacto
corporal y visual entre el adulto y niño; utensilios y toalla de papel están cerca de la mano.

Figura 21b Alimentación frontal 2


Nota: El bebé esta bien sentado en una silla con forma de cuna que esta firmemente
ubicada contra una mesa que permanecerá fija aun cuando el niño se mueva

19
enérgicamente; existe contacto corporal y visual entre el adulto y niño; utensilios y toalla
de papel están cerca de la mano.

Alimentación materna

Cuando una madre desea dar alimentación materna, probablemente es muy apropiado
para ella discutir esto con una enfermera o asesor. Si el bebé no puede recibir
alimentación materna, la madre puede darle leche con mamadera o taza. Esto es
beneficioso para bebé y puede ser de beneficio psicológico para la madre, ya que, de este
modo, ella puede contribuir con algo muy especial para el cuidado de su bebé.

Alimentación con mamadera

En el capítulo 6, observamos varios tipos diferentes de botellas y chupetes. La mamadera


apropiada para un niño particular depende del tamaño y forma de la boca de éste y de la
facilidad y rapidez del niño para ingerir líquidos. Un chupete demasiado grande o largo
puede causar asfixia (náuseas). Los chupetes con agujeros grande, o varios agujeros,
pueden conducir que el paso de liquido sea demasiado rápido, lo que el niño no puede
controlar. Esto a menudo causa tos, balbuceos y pérdida de líquidos. La botella también
debe ser cómoda para el adulto.
Si es necesario agrandar el agujero del chupete, se debe hacer un corte en forma de cruz
sobre éste en lugar de agrandar más el agujero principal. (Ver Figura 22.) Esto es, porque
'el corte cruzado' se cierra después de la succión, previniendo la pérdida excesiva de
líquidos. Se recomienda ampliamente que no se coloquen alimentos sólidos en
mamaderas. Si se requiere espesar los alimentos, existen varias alternativas (ver Capítulo
8 que se refiere a la nutrición). Aunque la succión es una paso normal en el desarrollo de
alimentación, no es esencial que el niño pase por esta experiencia. Sin embargo, es
importante para el niño tener la oportunidad de explorar diferentes cosas con su boca.

Figura 22 chupete con un corte en forma de cruz

En caso de que el bebé succione de manera anormal intente mejorar su alimentación con
mamadera ,no podría ser aconsejable si el bebé tiene aproximadamente cuatro meses de
edad. Alternativamente, intente que el niño reemplace la mamadera por una taza pequeña
(vea abajo). Para permitir al niño aprender algo que lo persuadir los modelos maduros
mejorados. Una vez que un bebé puede tomar bien una mamadera es sumamente dificil
hacer que la cambie por una taza. A la larga, el tiempo extra que se pierde en desarrollar
las habilidades para ingerir líquidos en taza vale la pena.

Reemplazo de la alimentación materna o con mamadera por taza.

Con respecto a la selección de una taza, vea el Capítulo 6. Una taza pequeña, suave,
flexible es mejor. Las posibilidades incluyen:
• Tazas que se usan en hospitales (mientras que el borde no sea afilado);
• Tazas o jarros de los juegos de té de niños. Asegúrese que sean de un material
seguro y apropiado;
• Cubierta para mamaderas;

20
• Recipientes para guardar alimentos.

Las tazas con pitón no pueden ser útiles, ya que a menudo conducen a morder, o a
aumentar la succión o empuje de la lengua. Sin embargo, reducen el vertido, su uso debe
discutirse con los

miembros apropiados del personal encargado del niño. Cuando sea apropiado, puede ser
útil usar una taza alta como Mothercare variflow que permite al adulto alterar la proporción
de flujo.
Como describe anteriormente, al bebé o el niño debe estar bien sentado, ya sea en el
regazo del adulto o en una silla. Un fisioterapeuta, terapeuta profesional o terapeuta del
habla y lenguaje pueden aconsejar requerimientos específicos que dependen de la edad
del niño, necesidades físicas entre otros. Por lo general, la cabeza debe estar derecha con
la parte posterior del cuello extendido. La cabeza no debe inclinarse hacia atrás. Puede
darse estabilidad colocando la palma de la mano abierta sobre la cabeza del niño; sin
embargo no incline la cabeza del niño hacia atrás. (Ver Figura 23.)
Inicialmente puede mostrarse una taza vacía. Se puede colocar una gota aromática de
líquido o miel al fondo y / o en el borde de la taza para conseguir que el niño la use. Una
vez que lo acepte, ofrezca una taza que contenga un líquido espeso y sin grumos como
puré de fruta liquido (ver Apéndice II). El líquido espeso pasa más lento que el líquido
derretido, de este modo proporciona más efecto sensorial lo que le hace más fácil
controlar. Proporcione control oral cuando sea necesario para mantener el labio cerrado
hasta que el borde de la taza tope los labios del niño. Con el borde que descansa
suavemente en el labio inferior, incline la taza para que los movimientos líquidos alcancen
lentamente la boca.
Asegúrese que tenga liquido suficiente para ingerir, de lo contrario el niño tendrá que
esperar demasiado tiempo lo que puede agitarlo. Tenga cuidado de no inclinar la cabeza
del niño hacia atrás si tiene un poco de líquido en su boca. Dé tiempo al niño para
responder, usando movimiento del labio superior y succionando. Es importante no permitir
que saque la lengua por entre los labios y taza. Continúe proporcionando control oral
durante la succión si es necesario, pero suelte sus dedos si el niño puede arreglárselas
solo.
Puede exigirse la ayuda extra para facilitar el cierre del labio luego de retirar la taza de la
boca. Inicialmente el bebé o el niño puede tragar sólo una cantidad muy pequeña en un
momento. Una vez que un niño empieza a succionar, puede continuar haciéndolo de una
manera refleja. Aunque esto es estimulante, el niño no puede coordinar succión deglución
espiración, de modo que la succión continua, provocando la respiración desorganizada.
Cuando el niño esté succionando, asegúrese de quitar la taza cada tres succiones (o
antes) para permitirle al niño respirar. Usted podría contar en voz alta, "Uno, dos, tres,
descanso", para proporcionar la idea de ritmo. Esta medida es muy importante ya que
respirar mientras se come o se ingiere liquido puede llevar a la aspiración (la inhalación de
comida o líquido) qué puede ser muy peligroso.
Esta medida también es conveniente para niños mayores que ocupan tazas más grande.
Al seleccionar una taza para un niño mayor, los puntos siguientes deben ser considerados.
1 un borde señalado puede ser útil para apoyar el labio inferior. (Vea Figura 24.)

21
2 una taza ovalada permite al adulto ver lo que el niño está haciendo (vea Figura 9a). Esto
también le impide al niño sentirse cubierto por la taza, permite al niño ver al adulto y es
menos probable que el niño incline su cabeza hacia atrás cuando ingiera el liquido.

Figura 24 Una taza con bordes señalados

3 una taza transparente como Púr tiene los beneficios similares a la Doidy. (Vea Figura
9b.)
4 una taza con una tapa hundida y dos agujeros medianos o aberturas, como el Púr,
Cheyne y MagMag, proporciona un punto central lo que el líquido espeso puede fluir de
una manera más controlada (vea Figura 9c y 9d) haciéndolo más fácil para que el niño lo
ingiera.
5 Cuando se usa una taza con pitón, los agujeros pueden agrandarse, ablandarse y
taparse, como sea necesario.
6 la taza no debe romperse si se muerde.
7 Se debe discutir con los terapeutas la importancia que tiene de ingerir líquidos de
manera independiente.

Bombillas

Por lo general no es apropiado introducir una bombilla a un niño que no puede todavía
masticar, particularmente si el niño tiene un empuje de la lengua. Esto es porque la
bombilla aumenta un modelo de succión. Recuerde que los niños normalmente aprenden
a usar una bombilla varios meses después de haber aprendido a ingerir líquidos con una
taza y masticar. Sin embargo, para algunos niños el único método para ingerir líquidos
independiente.
La selección de bombillas debe realizarse con mucho cuidado. Una bombilla de agujero de
medida pequeña con lados gruesos es ideal para niños que son incapaces de succionar
bien. A veces es útil comenzar con un tubo ancho, grueso y plástico (similar a las pipetas
que se usan para hacer vino) desde que (a) ya que es más fácil formar un sello alrededor,
si rodear con el labio es un problema; (b) no se rompe tan fácilmente; y (c) su translucidez
permite al adulto y al niño ver el nivel del líquido.
Seleccione un tubo de longitud corta (12 centímetro). llénelo con el líquido parcialmente.
Coloque su dedo pulgar sobre uno de sus extremos y colóquelo entre los labios del niño.
Saque su dedo pulgar brevemente para soltar algún líquido, así se estimula el movimiento
oral. Cuando el niño no pueda aceptar el tubo estrecho, elabore una bombilla mas ancha.
Pida ayuda a su terapeuta profesional. Colocando algo sabroso alrededor de la bombilla
puede ayudar a estimular el labio.
Los jugos de fruta de caja con bombillas inherentes pueden ser útiles para niños que
pueden usar bombillas estrechas. Por otra parte, la bombilla puede reemplazarse por una
más ancha. Se puede colocar bombillas de manera similar en una botella de salsa de
tomate. Luego el adulto puede ejercer presión en el envase o botella para ayudar al niño.
La taza de magmag tiene un accesorio para afirmar la bombilla. (Vea el Apéndice 1)
Para niños que tienen una succión muy débil, la bombilla Pat Saunders, que tiene una
válvula para prevenir que liquido se devuelva cuando se deja de succionar, es muy útil,
pero es muy estrecha (vea Figura 25). Cuando se establece la succión, puede introducirse
una variedad de bombillas, desde más largas hasta más estrechas .

22
igura 25 Bombillas con válvulas Pat SaunderS

Cualquier método que se utiliza, ya sea para dar líquidos o comida, se debe recordar para
considerar y modificar lo siguiente como sea apropiado:

• Velocidad a la que el niño ingiere el liquido


• Cantidad
• Sabor
• Temperatura
• Consistencia

Aspectos sensoriales

Muchos niños con la parálisis cerebral se han perdido las pasos normales de explorar los
objetos con sus manos y boca. Por lo tanto es importante dar la oportunidad para utilizar
sus dedos para jugar con comestibles de una manera segura y supervisada ya sea pintar
su dedo con salsa o yogur y jugar con pasta alimenticia cruda o con trozos largos de pan.
No permita que el niño coloque algo en su boca que pueda ser peligrosa. Esta clase de
juego puede ser muy sucio. Uno de los padres sienta a su hijo en la tina (sin agua) y
colocar un poco de salsa de tomate alrededor de él. Una vez que se haya manchado con
ésta e incluso haya probado su sabor, su madre lo duchará.
Puede ser útil dar a los niños utensilios de comida y tazas con sólo una cantidad pequeña
de comida, ya sea miel, en ellos. Por lo tanto puede establecerse un vinculo entre estos
elementos, olores a comida y posiblemente sabores en un momento de juego. No
subestime el efecto de olores. Ellos pueden provocar reacciones fuertes de placer como
sonreír y succionar. Sin embargo, ellos pueden inducir sentimientos desagradables como
náusea y deben usarse con cautela.

23

También podría gustarte