Está en la página 1de 2

Del papel a lo digital y de lo digital al papel

El diálogo entre las distintas esferas que componen Internet, la de los medios
tradicionales y la de los medios sociales, ha cambiado un poco a partir de las redes
sociales. Fundamentalmente Facebook y Twitter, han logrado trascender, hacer difuso
ese límite que distanciaba a los medios tradicionales con otros espacios. Cabe
preguntarse, qué es lo que ha validado ese diálogo permanente, al punto del
entrecruzamiento visual, que los blogs nunca lograron.

En este contexto, un hecho curioso es el contrasentido que pareciera ser, que


contenidos originados en soporte digital ganen terreno en el diario impreso. Estamos
acostumbrados a ver como
el papel migra al
ciberespacio en distintos
áreas de la vida cotidiana:
del correo postal, al correo
electrónico, de la factura en
papel a la factura
electrónica, del diario
impreso al periódico digital,
y así podríamos citar
muchos ejemplos. Pero nos
interesa destacar aquí el
fenómeno inverso: cuando
los formatos digitales salen
de las pantallas y caen bajo
las rotativas.
Con sólo leer los diarios,
podemos observar que cada
vez es más frecuente el uso Los diarios publican twitts en sus versiones impresas.
del recurso de
citar declaraciones hechas
en Twitter y Facebook por figuras públicas. En este sentido, muchos periodistas
afirmaron chequear los perfiles y cuentas de funcionarios y deportistas, a fin de incluir
en las noticias, alguna declaración que no se ha obtenido al momento de cerrar una
nota.

Otro recurso recurrente, es el de recopilar declaraciones en las redes sociales y redactar


un texto en base a ello. Aparecen como ejemplos, las notas publicadas inmediatamente
luego de hechos fortuitos como podría ser el fallecimiento de un famoso, por ejemplo la
muerte del Flaco Spinetta o la cobertura de una tragedia, como el descarrilamiento del
Sarmiento en Once.
Sin embargo, más llamativo aún, es ver en los diarios impresos secciones que replican,
con íconos de pajarito o “T” azules, incluidas, selecciones de los tuits que se han
producido durante una jornada. Podemos citar como ejemplo, la sección Redes Sociales
de la retiración de tapa del Diario El Ciudadano y la gente.

Esta estrategia podría explicarse como una forma de atraer a la versión papel, el ritmo
de lectura fragmentada al que los usuarios de múltiples pantallas, están
acostumbrándose. O bien, podría inferirse aquí, un interesante cambio en las rutinas de
producción, a partir de observar que, es en las redes sociales donde las conversaciones
están teniendo lugar y, si en términos de Austin “decir es hacer”, podríamos afirmar
que desde Twitter también es posible construir el acontecimiento.

Publicado 4th September 2012 por Leticia Giaccaglia

También podría gustarte