Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

Nombre: Tannia Toalombo


Paralelo: “F”
Materia: Sociología
Tema:
Elementos De La Cultura: Normas, Principios, Símbolos,
Costumbre, Valores

Los elementos de la Cultura no siempre pueden ser aislados de todo el fenómeno


cultural, y éste de todo el conjunto de los fenómenos sociales.

Los Elementos de la Cultura son:


Normas: son principios definidos o reglas de conducta obligatoria de acuerdo a
las normas morales de la sociedad que las personas deben cumplir.
Se refieren al “hazlo” “no lo hagas” de la vida social. A pesar del grado de
obligatoriedad no todas las conductas, por obligatorias que éstas sean, son
seguidas al pie de la letra.
Principios: son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y
regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la
estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen
realidad en nuestra cultura, en un extra forma de ser, pensar y conducirnos
Símbolos: los seres humanos se comunican mediante símbolos, de tres
maneras básicas: la primera es un lenguaje hablado, o sea patrones de sonido
con significación. El lenguaje hablado facilítala comunicación y la enseñanza.
El segundo modo de comunicación es el lenguaje escrito, o sea el registro gráfico
del lenguaje hablado, que permite la conservación del aprendizaje y del legado
cultural. El tercero, es el lenguaje corporal o no verbal, denominación acuñada
por la literatura popular para significar el intercambio de mensajes a través de
gestos y actitudes corporales.
Costumbres: son usos corrientes en la Cultura, prácticas cotidianas que surgen
espontáneamente y que se espera que toda la sociedad ponga en práctica
(ejemplos: reglas de comer, formas de saludar, vestimenta). Contienen
implicaciones significativas acerca de lo correcto e incorrecto para una sociedad.
Valores: son ideales abstractos que indican pautas de comportamiento a los
miembros de una sociedad. Gran parte de la conducta de los integrantes de la
sociedad están fundamentadas por valores personales o sociales Características
De La Cultura:
1. La cultura se aprende.
2. Es compartida.
3. Es dinámica.
4. Busca la adaptabilidad.
5. Presenta un código simbólico común.
6. La cultura es un sistema arbitral.
7. Es todo un sistema integrado.
Todas las culturas consisten de seis
elementos principales:
1. Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para
comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito a la vida.
Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente
o predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común,
sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por
ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte)
2. Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable
y digno de respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos, es raro
que se adhieran los miembros de una cultura a éstos, en todas, más bien los
valores establecen el tono general para la vida cultural y social.
3. Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe
hacer, decir o pensar en una situación determinada. Las sanciones son las
recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son
alentadas a apegarse a las normas.
4. Símbolos: Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o
una estatua de Buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera
aunque no es más que una pieza de tela coloreada, es tratada con rito solemne
e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo.
5. Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces
escrito) y reglas para combinar estos símbolos en modo significativo. El lenguaje
ha sido llamado “el almacén de la cultura”.
Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y
transmitir conocimientos compartidos a nuevas generaciones
6. Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar
la eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano; La
tecnología crea un particular ambiente físico, social y psicológico.
Identidad Cultural, Subculturas y contra culturas,
cambios culturales del mundo contemporáneo

Identidad Cultural,
Es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos
de comportamiento que funcionan como
elementos dentro de un grupo social y
que actúan para que los individuos que
lo forman puedan fundamentar su
sentimiento de pertenencia que hacen
parte a la diversidad al interior de las
mismas en respuesta a los intereses,
códigos, normas y rituales que
comparten dichos grupos dentro de la
cultura dominante.
La Subcultura
La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus
miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca
pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las
subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura
dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente
aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la
cultura de una manera radical.
Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen
preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos
símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y
del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas,
y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos
componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y
estudiados como subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente
grupos de adolescentes con gustos comunes. Es necesario observar que el
interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como
Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su
pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo. Por tanto, el estudio
de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo
asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también
de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros
de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición
sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una
contracultura.
Contracultura
La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica,
que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas. Ejemplos
de manifestaciones contraculturales son los siguientes:
· Las tribus urbanas, como rockers, punkies, skins, etc. Las forman
jóvenes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad
ni familiares proporcionan. Se reúnen entrono a un líder y adquieren
un código de expresiones culturales que les diferencian de los demás.
· Los grupos de ataque social. Cabe destacar entre estos grupos las
bandas de los delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de
ataque al sistema establecido. También es típico de otros grupos de adolescentes
que intentan desestabilizar la sociedad para crear un nuevo estado social,
transgrediendo las leyes y haciendo uso de la violencia.
· Los grupos sociales alternativos responden al vacío que muchos sienten
ante un futuro incierto y fugaz. Intentan encontrar un sentido a la existencia a
través de distintos medios y rechazan el materialismo social.
El cambio cultural del mundo contemporáneo

La Historia del Mundo Contemporáneo se ocupa del estudio de los antecedentes


inmediatos del mundo actual, de los procesos todavía vigentes y de sus raíces
próximas. El acceso histórico al presente se realiza mediante el análisis de las
realidades sociales, culturales, políticas y económicas vivas con el objetivo
fundamental de explicarle pasado desde el presente y también de explicar el
presente desde el pasado.

Esta mirada histórica necesita apoyarse en los problemas que el presente


plantea para orientar la búsqueda de sus raíces inmediatas, y a su vez, la misma
naturaleza de los procesos en construcción hace necesario un diálogo constante
con el pasado. Desde esta concepción, hay que entender la historia
contemporánea como un período cronológico sino como un género de discurso
que penetra en la naturaleza de los hechos sometiéndolos a la dinámica
temporal y que establece, necesariamente, las razones de los cambios y los
motivos de las acciones. Alude a procesos históricos que tienen su propia
especificidad y no meramente a la coeternidad.

La historia contemporánea no es una visión rápida y superficial del escenario


contemporáneo sino que tiene como meta esencial esclarecer los cambios
básicos que han forjado el mundo actual. Cambios prolongados sujetos a
recurrencias, cuyo encadena-miento conforma los procesos significativos del
mundo contemporáneo.

Se trata de analizar procesos históricos como: la formación, derrumbe o


transformación de los antiguos imperialismos, las crisis del liberalismo y el
ascenso del irracionalismo al poder, el proceso de democratización del sistema
político, la consolidación de las superpotencias y su determinación en el orden
internacional, los procesos de expansión y desintegración del denominado
socialismo real; el crecimiento y los desequilibrios económicos, los cambios y
las desigualdades sociales; el impacto de los avances científico-técnicos en la
sociedad de consumo y la transformación cultural reciente.

Bibliografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural
http://es.scribd.com/doc/177678332/Tema-2-3-5-Elementos-de-la-cultura-normas-principios-
simbolos-costumbre-valores-docx#scribd

También podría gustarte