Está en la página 1de 11

MODELOS, ANÁLISIS Y PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA

POLÍTICA
FASE 3: ACTIVIDAD APRENDIZAJE PRÁCTICO

PRESENTADO POR:
ISA DANIELA CALLEJAS ARRIETA

CODIGO:
1039098400

TUTORA:
DARLINES ULLOQUE

GRUPO:
403033 – 36

PSICOLOGIA POLITICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

SAN PEDRO DE URABA – ANTIOQUIA

MAYO DE 2017
1- Identificar un (1) movimiento social o acción colectivas actuales. Con
incidencia directa en tus entorno personal, local o regional.

Fundación Diocesana Compartir – San Pedro de Urabá

2- Realizar una corta caracterización del movimiento social o acción colectiva:

Acción Colectiva: Fundación Diocesana Compartir – San Pedro de Urabá

VISION:

La Fundación Diocesana Compartir contribuirá al mejoramiento continuo de las


condiciones de vida de las familias víctimas de la violencia, en su condición de
viudas, huérfanos y/o población en situación de desplazamiento forzado, tercera
edad, primera y segunda infancia y jóvenes, mediante

MISION:

Atendemos a víctimas de la violencia, en su condición de viudas, huérfanos y/o


población en situación de desplazamiento forzado, tercera edad, primera y
segunda infancia y jóvenes, de manera integral, sin distingo de raza, color
político ni religión, en forma democrática y pluralista.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION:

Tiene como propósito prevenir e intervenir las manifestaciones Psicológicas


perturbadoras que afectan a las víctimas, al igual que promover el mejoramiento
de su salud mental. Para tal fin se ofrece la atención psicológica individual y
grupal, de acuerdo al tipo de problemática que se intervenga, más que un
programa, este es un eje transversal en la estrategia de intervención de
Compartir, que pretende lograr la estabilización emocional de las familias
víctimas de la violencia.
La intervención se realiza desde tres etapas fundamentales:
 Etapa de estabilización de la situación emocional y personal
 Etapa de capacitación técnica y personal que en algunos casos puede ser
paralela a la primera
 Etapa de proyección laboral

ESTRUCTURA LEGAL

Apoyo integral a viudas y huérfanos víctimas de la violencia en Urabá y


población en situación de desplazamiento forzado, tercera edad, primera y
segunda infancia y jóvenes, se crea como programa de la Diócesis de Apartadó,
por decreto Eclesiástico No 136 de febrero de 1994 y se constituye en Fundación
en el mes de marzo de 1999, por decreto 36 con número de NIT 811.018.568-2.
3- Describir los principales aspectos del movimiento social o la acción colectiva,
con la descripción del contexto en que se encuentra. (revisar otros puntos
propuestos en la actividad de aprendizaje práctico- que pueden ir respondiendo).

La fundación diocesana compartir nace en un momento en que la zona de Urabá


se convierte en epicentro del conflicto armado en Colombia. Las problemáticas
sociales, derivadas de la violencia política se incrementaron y las víctimas
demandaban atención urgente, por esta razón Monseñor Isaías Duarte Cansino
(Q E P D) promueve la creación de un centro de emergencia para la atención de
los afectados por la violencia, en su condición de viudas y huérfanos teniendo
como objeto principal la atención integral de las viudas y huérfanos en
condiciones de pobreza y vulnerabilidad social del municipio,
víctimas del conflicto armado con programas de complementación
nutricional y bienestar infantil.

4- El fenómeno social, problemática o situación abordada por el movimiento social


o acción colectiva.

El fenómeno social es el del conflicto armado y victimas del desplazamiento


forzado visto desde una fundación sin ánimo de lucro que nace para brindar el
acompañamiento a las familias victimas del mismo

5- En qué condiciones sociales se desarrolla el fenómeno social. (Describir el


contexto sociopolítico).

Se desarrolla en un municipio en que la pobreza política abunda específicamente


si nos referimos a la cede que he abordado en la exposición del mismo. En la
región de Urabá se ha monopolizado la participación política desde muchos años
atrás, lastimosamente en esta zona predomina la intervención de las bandas
delincuenciales tanto en el orden público como en el político, es por esto que en
la mayoría de las administraciones se puede ver desde afueras y sin ponerle
mucho color la participación de estas mismas que es permitido gracias al interés
de un beneficio propio de los mandatarios y que se presenta por el apoyo que
estas personas pertenecientes a estas bandas delincuenciales les manifiestan.

6- De acuerdo a las problemáticas o situaciones que aborda el movimiento o la


acción colectiva, desde qué modelo y perspectiva de la psicología política se
puede hacer el análisis del fenómeno social. Registrar con ejemplos puntuales
de acuerdo a lo identificado.

la problemática social abordada es el conflicto armado, el desplazamiento


forzado y por ende la atención a las víctimas de este mismos, se focaliza la
problemática en una fundación que nace a raíz de este tipo de acciones que se
venía presentando y nadie decía nada acerca de lo que estaban padeciendo este
numeroso grupo de hermanos de patria. En dicha fundación se implementan
estrategias de superación de situaciones de este tipo gracias al acompañamiento
psicológico, cuyo aporte es un pilar fundamental en este tipo de escenarios. El
nivel de análisis o perspectiva analítica que podemos implementar o abordar en
la problemática abordada es el de la identificación del problema con el fin de
implantar estrategias de ataque y erradicación del mismo, en la actualidad en la
fundación se pretende ayudar a los niños a llevar una vida sana, niños con
sonrisas sinceras, cautivadoras y llenas de valores formativos que le sirvan para
vivir en una sociedad sin ninguna clase de rencores y permitan generar una
inclusión social para cualquiera que sea la persona que la requiera.
CONCLUSIONES

El desarrollo del presente trabajo me permitió afianzar mis conocimientos hacia


lo investigativo, a implementar estrategias de estudio y personalización de una
problemática social que si bien se vive en la mayoría de las partes de nuestro
país en esta zona se ha sentido con mucha fortaleza desde mucho tiempo atrás y
en el presente vivido es una problemática que a todo momento interrumpe la
tranquilidad de toda una comunidad.

Desde el ámbito psicológico y político, se puede concluir que esta problemática


existe con mucha fortaleza pero que con la implementación de estrategias se
pueden superar todas estas situaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

http://compartiruraba.org/

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820805&ppg=10
ANEXOS

También podría gustarte