Está en la página 1de 15

PRACTICA VIA DE ADMINISTRACION

INTRODUCCION
Los modelos experimentales son herramientas biológicas que han permitido el
estudio de procariotes y eucariotes, facilitando el conocimiento de los procesos
de la vida tanto naturales como patológicos, por lo cual, es adecuado conocer su
manejo, respetando los derechos de los animales de acuerdo a los tratados de
Helsinki.
Los resultados de un experimento dependen en gran parte del manejo de los
animales, al grado que un mal manejo puede invalidar un experimento. También
es importante señalar que existen otros factores que pueden alterar el resultado
de un experimento entre ellos destacan la constitución física y el estado
inmunológico del animal, de tal forma que el manejo adecuado de los reactivos
biológicos (fármacos) depende de factores subjetivos y objetivos que actúan en
forma diferente en cada sujeto de experimentación. Para comenzar a hablar de
técnicas del manejo adecuado de los animales de laboratorio, debemos
considerar el manejo de éstos, con la finalidad de respetar el derecho a buen
trato de los animales.
Principios de los tratados de Helsinki.
* Diseño científico y experiencias previas en animales.
* Principio de la proporcionalidad entre riesgos predecibles y beneficios posibles.
* Respeto a los derechos del sujeto, prevaleciendo su interés por sobre los de la
ciencia y la sociedad.
* Consentimiento informado y respeto por la libertad del individuo que los riesgos
sean razonables frente a los beneficios previstos.
* que el diseño de la investigación sea acertado.
* que los investigadores sean competentes.
* Es la obligación ética de lograr los máximos beneficios y de reducir al mínimo
el daño y la equivocación.
Desde tiempos antiguos los griegos y romanos colocaban señales o marcas en
los animales para su fácil identificación.
Todos los métodos utilizados deben gozar de selectividad, aplicación rápida y
ser preferentemente indoloros. En ocasiones cuando lo requiere se debe aplicar
anestesia local.

MÉTODOS DE MARCAJE.
Los métodos de marcaje generalmente utilizados son:
Físicos: Directo: Corte de pelo, perforaciones y muescas en orejas, mutilación,
tatuaje eléctrico.
Indirecto: Libretas, tarjetas, aretes, collares, pulseras, chips.
Químicos: Tatuaje, colorantes, fotografías.
Biológicos: Especie, marcas naturales, sexo, color edad.
Las tarjetas se utilizan principalmente para colocarlas en las jaulas o cajas.
Como marcas naturales se consideran las características fenotípicas que sean
fácilmente detectables.

TÉCNICAS DE SUJECIÓN Y DE PROCEDIMIENTOS


La habilidad para sujetar animales de laboratorio no se adquiere fácilmente.
Puede tomar varias horas de práctica en solamente una especie para convertirse
en un profesional. Los siguientes puntos pueden ayudar a conseguir este
propósito:
• Buscar información acerca de las técnicas de sujeción de las especies de
interés en libros, filmes u otra documentación. Observar personal con
experiencia en el desarrollo del procedimiento. • Intentar vencer el miedo y la
ansiedad, ya que es casi imposible trabajar bajo estas condiciones. Si el
sujetador no está tranquilo, tampoco lo estará el animal. • Nunca se intente llevar
a cabo un procedimiento en un animal hasta que éste se encuentre
completamente sujetado y relajado.
La sujeción impropia de un animal puede causar heridas a éste o al que lo sujeta.
Los animales que han sido sujetados incorrectamente tienden a tener más miedo
del contacto humano. Así mismo, el sujetador que ha sido herido por un animal
por que no sabía cómo sujetar al animal propiamente, probablemente será más
temeroso del animal la próxima vez que lo intente sujetar, lo que podría aumentar
las posibilidades de ser mordido o rasguñado de nuevo. Los animales sienten el
miedo y son más difíciles de sujetar cuando esto sucede. También, la sujeción
impropia del animal podría resultar en el escape del mismo, lo que aumentaría
aún más las oportunidades de sufrir heridas. Aunque a veces se piensa que el
agarrar y sujetar a los animales propiamente se puede aprender leyendo, el único
método satisfactorio es por observación de personas con experiencia y practicar
técnicas aprobadas para la especie en cuestión. El sujetador debe de acercarse
al animal en una forma confiada y hablarle pausadamente; el tratar de someter
a los animales bruscamente solo trae problemas. Una de las cosas que se deben
de aprender cuando se sujeten diferentes especies es el observar señales de
peligro de ataque por el animal. Nadie debe de correr el riesgo de ser herido, y
se deberá buscar ayuda tan pronto como se necesite. Los aparatos de sujeción
deberán de ser usados solo cuando sea necesario, ya que pueden causar daño
físico al animal. Debe de evitarse poner a los animales sobre superficies
resbaladizas por la posibilidad de que se atemorizan y se hieran a sí mismos.

Aunque sea una tentación el usar fórceps o guantes de cuero cuando se trate de
sujetar un animal extraño para el sujetador, estos deberían de ser usados
solamente cuando haya peligro de ser mordido. Esto es porque el sujetador debe
ser muy sensitivo de la fuerza usada para sujetar un animal y es difícil de sentir
esta fuerza cuando se usan guantes o fórceps, particularmente cuando se
sujetan animales pequeños.
La mayoría de los animales pequeños se tranquilizan rápidamente facilitándose
la sujeción cuando ésta se hace de una manera firme sin apretar demasiado.
Esto les da una sensación de seguridad. Si un animal se siente inseguro,
incómodo o atemorizado, es casi seguro que luchará para librarse, lo que
usualmente puede causar heridas al animal o al que lo sujeta. Rata.
Es un animal dócil y menos nervioso el macho que la hembra, para extraerlo de
la jaula, se debe abrir previamente la rejilla, dejar que los animales tomen
confianza y posteriormente se realiza una sujeción de todo el cuerpo, con los 5
dedos, en forma gentil.
Una de las técnicas más recomendadas para su sujeción consiste en apoyar la
nuca del animal en el borde interno del dedo índice, si se sujeta con la mano
derecha, el dedo pulgar pondrá el miembro anterior izquierdo del animal frente a
su hocico, el miembro anterior izquierdo quedará sujeto entre el dedo índice y
medial, de manera que la cabeza quede inmóvil.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN PARA RATA Y RATÓN:
Las vías más frecuentes para estos animales son: intramuscular (IM),
intraperitoneal (IP), subcutánea (SC), intravenosa (IV), y esofágica (PO).
Intramuscular: Se realiza en los miembros posteriores, previa sujeción del ratón
o rata, introduciendo la aguja en forma paralela al fémur. Las agujas de elección
son la de calibre 25 o 27.
Intraperitoneal: Consiste en aplicar por vía abdominal el medicamento o inóculo,
para lo cual la cavidad abdominal se divide imaginariamente en cuatro secciones,
aplicándose la inyección en cualquiera de las dos regiones posteriores,
inclinando al animal hacia el cráneo e introduciendo la aguja en un ángulo de 35º
aproximadamente para no tocar las vísceras y causar una peritonitis mortal.
Subcutánea: Se jala la piel del dorso o abdomen del animal y se introduce la
aguja para realizar la administración.

OBJETIVOS
1. El alumno aprenderá a manipular correctamente roedores pequeños.
2. Medirá adecuadamente algunos parámetros biofísicos como:
* Temperatura
* Frecuencia cardiaca
* Frecuencia respiratoria
* Peso
3. Conocerá las vías de administración en animales de laboratorio más usuales.

Material
Roedores pequeños
Balanza para roedores
Estetoscopio
Termómetro clínico
Sonda de alimentación para prematuro
Jeringa de 5 ml
Jeringa de insulina
Guantes de cirujano de látex
Pentobarbital sódico
Solución salina isotónica

Procedimiento

1.- Pesar a los roedores utilizando la balanza para roedores, sujetando al roedor
de la
base de la cola para colocarlo en la canastilla.
2.- Determinar los siguientes valores fisiológicos:
a) Sexo
b) Peso
c) Edad aproximada
d) Frecuencia cardiaca
e) Frecuencia respiratoria
f) Temperatura
3.- Administrar por vía oral 1 ml de solución fisiológica por medio de una sonda
de alimentación para prematuros o bien con una aguja de dosificación.
La rata puede ser tomada poniendo la palma de la mano sobre la espalda del
animal con los dedos alrededor del cuello y tórax. El dedo pulgar debe ser
colocado debajo del brazo derecho del animal. Los dedos restantes son
colocados alrededor del tórax y abdomen del animal. Si la rata es sujetada de
esta manera, existe poco peligro de herir al animal o de ser herido por la rata. Se
debe tener cuidado de no poner mucha presión ya que podría ahogar al animal
o romperle las costillas. Todas las técnicas usadas en la rata pueden ser
utilizadas en el ratón.
Una vez que el animal esta en posición asegurándose que la cabeza, cuello y
espalda están en línea recta se inserta la sonda o la aguja de dosificación en la
boca del animal empujándola para colocarla en el esófago con un leve
movimiento rotatorio para facilitar el pasaje hacia el estómago. Enseguida se
administra la sustancia lentamente para evitar el reflujo del líquido y esto cause
error en la dosificación. Por último debe ser sacada la sonda o la aguja
lentamente.
4. Administrar por vía intramuscular 0.5 ml de solución fisiológica. Esta ruta es
poco común en los ratones. Este tipo de inyección debe ser administrada en las
grandes masas musculares de la región femoral, la aguja hipodérmica debe ser
insertada aproximadamente en el centro de la masa muscular. El músculo debe
ser masajeado para distribuir la sustancia inyectada.
5. Administrar por vía intraperitoneal 40 mg de pentobarbital sódico por Kg de
peso. La rata debe ser sujetada con la parte ventral hacia la persona que va
administrar. La inyección debe ser administrada en el cuadrante abdominal
inferior derecho del animal para minimizar el peligro de perforar el hígado, bazo
o la vejiga del animal. La aguja debe ser insertada en un ángulo de
aproximadamente 30 a 45º dentro de la cavidad abdominal para facilitar la
penetración de la misma.
6. Administrar por vía subcutánea 0.5 ml de solución fisiológica. Esta inyección
es administrada en la región que se encuentra inmediatamente bajo la piel donde
haya una mayor proporción de pliegues (lomo o dorso del animal). Se estira la
piel en dirección a la persona, se inyecta y el sitio de la inyección debe ser
presionado para evitar la salida de la sustancia inyectada.
7. Obtener un mililitro de sangre por vía intra cardiaca.
Hacer una punción entre el tercer y cuarto espacio intercostal izquierdo del tórax
RESULTADOS

Especie utilizada Rata Rata Ratón Ratón


Valores Teóricos Experimentales Experimentales Teóricos
Sexo
Edad aproximada
(días)
Peso
(gramos)
Frecuencia respiratoria
(Número por minuto)
Frecuencia cardiaca
(Número por minuto)
Temperatura
(°C)
Discuta los resultados.

Conclusión

Se puede concluir al realizar esta práctica que el manejo de la rata no solo es al


realizar la administración sino el desempeño también radica en la forma de como
tratar a la rata para estabilizarla y tener un mejor manejo de ella, también se pudo
aprender el método para pesar, para medir la temperatura y la edad, además de
conocer las vías de administración y como manipularla antes durante y después
de inyectarlas.

CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se clasifican las vías de administración?
Via oral, sublingual, tópica, transdérmica, oftalámica, ótica, intranasal,
inhalatoria rectal, vaginal, parenteral,
2. Menciona cada una de ellas.
ORAL: El medicamento se administra por la boca. Es la vía más habitual,
ya que es una forma cómoda y sencilla de tomar la medicación.
También es segura (en caso de sobredosificación se puede efectuar un
lavado gástrico o inducir el vómito). Como inconvenientes destacaremos
que la absorción no es rápida (el intestino delgado es la zona de absorción
más importante), que parte el fármaco puede sufrir procesos de
biotransformación en el aparato digestivo por acción de los jugos gástricos
o por inactivación hepática y la posible irritación de la mucosa gástrica.
Las formas farmacéuticas que se toman por vía oral son los comprimidos,
cápsulas, grageas, jarabes, soluciones, suspensiones y granulados.

SUBLINGUAL: El comprimido se coloca debajo de la lengua, una zona de


absorción rápida, y se deja disolver. Así se evita la acción de los jugos
gástricos y la inactivación hepática. No se traga. No es necesario tomar
líquidos. Es una vía de urgencia en algunos casos (ej:nitroglicerina).

ÓPTICA: El medicamento se aplica directamente en la zona a


tratar, puesto que normalmente se busca una acción local. La intención
es acceder a la dermis (la piel se divide en epidermis, dermis e
hipodermis), algo muy influenciado por el estado de la piel. Así, la
absorción es menor en la vejez y mayor en la infancia. Las formas
farmacéuticas para aplicación por vía tópica más habituales son los
polvos, soluciones, cremas, lociones, geles, pomadas y ungüentos.

TRANSDÉRMICA: s la vía que utilizan los parches transdérmicos para


administrar fármacos que pueden pasar a través de la piel.
OFTÁLAMICA:Los medicamentos se aplican directamente en el ojo. Se
busca una acción local. La biodisponibilidad es baja, pero esta vía permite
alcanzar concentraciones de principio activo elevadas. Existe absorción a
nivel de la córnea. Es muy importante que el envase no toque el ojo
durante la aplicación del fármaco para evitar contaminaciones. Pueden
ser soluciones (colirios) o pomadas.
ÓTICA: La vía ótica está limitada a la aplicación tópica de fármacos en el
oído externo. Sólo permite una acción local. La forma farmacéutica
empleada en este caso son las gotas óticas.
INTRANASAL: El medicamento actúa en la mucosa nasal. Se suele
aplicar en forma de pomada o soluciones (gotas y nebulizadores).
INHALATORIA: La absorción del principio activo tiene lugar a través de la
mucosa. Los efectos son locales o sistémicos (generales). El
medicamento se administra mediante nebulizadores (transforman los
líquidos en un vapor frío” o inhaladores. Los inhaladores permiten el uso
de polvo o de líquido. Los inhaladores dosificadores presurizados
suministra una dosis con cada pulsación.
RECTAL: Se administra el medicamento a través del ano. La absorción
por vía rectal es buena al ser una zona muy vascularizada por las venas
hemorroidales. Además, se evita el paso por el hígado de la sangre que
lleva el fármaco desde la mucosa rectal (evitamos el llamado “efecto de
primer paso”). Se utilizan supositorios y enemas.
VAGINAL: El medicamento se introduce en la vagina y la absorción se
lleva a cabo a través de la membrana lipoidea. Normalmente se buscan
efectos locales. Por esta vía se utilizan pomadas, comprimidos y óvulos
vaginales. Casi siempre vienen acompañados de un aplicador, así que es
muy importante leer el prospecto para saber usarlo correctamente.
PARENTERAL: El medicamento se administra mediante una inyección.
Las vías de administración parenteral más importantes son la intravenosa,
intramuscular y subcutánea, pero existen otras menos utilizadas como la
intraarticular, intracardiaca, intraarterial, intratecal, peridural, etc. La vía
parenteral es una vía de urgencia. La respuesta es muy rápida.

VÍA INTRAVENOSA: El medicamento se inyecta directamente en una


vena. Se utilizan venas superficiales o cutáneas para inyectar solamente
líquidos. La distribución es muy rápida al llegar el fármaco directamente a
la sangre. Eso hace que sea muy difícil frenar sus efectos, sean adversos
o no. Es por ello que esta vía de administración no es preferente, pero sin
duda es la más rápida. Se pueden administrar grandes volúmenes de
medicamento.
VÍA INTRAMUSCULAR: El medicamento se inyecta en un músculo
(brazo, nalga…). El tejido muscular está muy vascularizado, por lo que el
líquido inyectado difunde entre las fibras musculares y se absorbe
rápidamente. El volumen inyectado por esta vía es pequeño.
Normalmente no más de 5 ml.
VÍA SUBCUTÁNEA: El medicamento se inyecta bajo la piel. Normalmente
en el abdomen o en el muslo. No es una zona muy vascularizada, por lo
que la absorción es lenta. Se pueden inyectar pequeñas cantidades de
medicamento (en torno a los 2 ml) en forma de suspensión o solución.
También se pueden administrar pellets o comprimidos de liberación
sostenida. Al utilizar esta vía de administración se busca una absorción
lenta, duradera y sostenida.
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las vías parenterales?
inconvenientes tenemos:
 Se requiere una formación especifica para realizar la administración por
esta vía
 Es necesario utilizar material especifico
 Mayor riesgo de infección.
 Dolor.
 Menos capacidad de reacción si existe una reacción adversa o si nos
equivocamos con el fármaco, pues es imposible recuperar el fármaco ya
administrado
 Sólo pueden administrarse fármacos solubles

4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las vías enterales?

5. ¿Cuáles son las vías de administración más utilizadas en el laboratorio?


Inoculación oral
Inoculación subcutánea
Inoculación intraperitoneal
Inoculación Intravenosa
Inoculación intradérmica
Extracción de muestras sanguíneas (Vena Safena y Cefálica)
Extracción de muestras sanguíneas (Plejo Submandibular)
Extracción de muestras sanguíneas (Vena lateral de la cola)
Extracción de muestras sanguíneas (Punción Cardiaca)
Extracción de muestras de la vena marginal y la arteria central de la oreja

6. ¿Qué es una vía de administración?


Al camino que se elige para hacer llegar un fármaco hasta su punto final
de destino: la diana celular. Dicho de otra forma, es la manera elegida de
incorporar un fármaco al organismo.
7. ¿Cuáles son los animales de disección más empleados en el laboratorio?
Ratas, ratones, conejillo de indias, conejo.
8. ¿Qué beneficios traen consigo el uso de animales de laboratorio?
La creación de nuevos fármacos,
9. ¿Cuáles son las estructuras que se encuentran ausentes en la rata?
glándulas sudoríparas, vesícula biliar, amigdalas
10. ¿Cuál animal utilizaría en lugar de la rata y por qué?
Son fáciles de conseguir y se reproducen con mayor rapidez, lo que ayuda
mucho a la hora de experimentar.
Una de las grandes investigaciones que hacen con ellos, es para saber si
algún producto o sustancia son cancerígenos, y para esto se usa al conejo
para que inhale y vea el efecto. La mejora de la salud de los conejos a través
de una mejor nutrición y saneamiento ha permitido criar y mantener las
poblaciones de conejos más fácilmente, haciendo que resulten cada vez
más útiles como herramientas de investigación. Estas mejoras en la forma
de mantener a los conejos se deben en gran medida al conocimiento de la
fisiología del conejo adquirida mediante la investigación médica.

PRACTICA DISECCION

INTRODUCCION
Muchas de las investigaciones científicas son realizadas en animales de
experimentación, dentro de los cuales se incluyen el mono, las cabras y los
borregos. Sin embargo, en la mayoría de los experimentos se emplean especies
pequeñas de mamíferos como los roedores; entre éstos están los conejos, los
hamsters y, principalmente las ratas.
Esta práctica de laboratorio da la oportunidad a nosotros los estudiantes de
Ciencias Biológicas de conocer y/o reconocer los órganos que integran los
diferentes sistemas del organismo de los mamíferos, como son: el sistema
digestivo, circulatorio, respiratorio muscular, nervioso y endócrino
principalmente.
El objetivo principal de esta practica fue que el alumno identificará
macroscópicamente los órganos que integran cada uno de los diferentes
sistemas que constituyen a los mamíferos en uno de sus representantes: la rata
de laboratorio.
Lo que se utilizo de material en la practica fue una rata,estuche de
diseccion,anestecia,charola,bisturi e hilo biodegradable con la aguja concava asi
como guantes, cubrebocas,eter etilico y gasas.
METODO PARA LA DISECCION:
Tomar a la rata rasurarla en la parte donde se haria el corte. Inyectarle 0.5 ml.
de anestecia.
La rata se colo sobre la tabla de disección y se sujetan las cuatro patas con el
hilo grueso acordonado. Observar los órganos que componen los diferentes
sistemas de los sentidos: oído, vista, olfato, gusto y tacto. Con la ayuda del bisturí
se abre a la rata por la línea media ventral; se separa la piel y el músculo para
exponer la cavidad abdominal. Observar e identificar los órganos abdominales,
lo mismo que algunas de las glándulas que componen el sistema endócrino, así
como algunos de los nervios y vasos más importantes localizados en la cavidad
abdominal. Posteriormente, identificar el músculo diafragmático y cortarlo, lo
mismo que las costillas, para dejar al descubierto la cavidad torácica. Identificar
los órganos localizados en ella.
Este tipo de practicas se deben realizar con demasiado cuidado y
responsabilidad estar mentalizado al 1000% y tener bastante valor ya que en
nosotros esta la vida de un ser.
OBJETIVOS
El alumno aprenderá a realizar la disección de un animal vertebrado en el
laboratorio para
familiarizarse con su manejo, la manera correcta de sacrificarlo, abrigarlo y
localizar
órganos, sistemas y ramas nerviosas importantes.
El alumno aprenderá a hacer una preparación de nervio ciático. Observando sus
características funcionales como son:
a) Características de excitabilidad (estímulos físicos y eléctricos)
b) Características eléctricas
El alumno realizará una preparación de placa neuromuscular observando sus
características funcionales (contracción y sacudida muscular simple).
El alumno aislará el corazón de rata para realizar lo siguiente:
a) Primera ligadura de Stannius
b) Segunda ligadura de Stannius
c) Localización del nodo S-A
d) Demostrar la sincronía cardiaca
e) Demostrar el automatismo cardiaco.
HIPÓTESIS

MATERIAL
Rata Wistar
Anestésico
Equipo de disección: 2 pinzas, 2 tijeras rectas
Algodón
Tabla de disección
Hilo resistente
1 Caja de Petri desechable
Guantes
Cubre bocas

PROCEDIMIENTO
1. Pese y marque una rata por equipo.
2. Calcule la dosis Pentobarbital sódico que administrará por vía intraperitoneal
y anestesia la rata.
3. Una vez anestesiado proceda a la disección.
4. Abra sobre la línea media la piel.
5. Hacer una incisión en el músculo para dejar descubiertos los órganos
toráxicos abdominales. Observar el latido del corazón.
6. Pase un hilo por debajo del corazón a la altura de la línea media que divide
aurículas del ventrículo (línea amarilla) atando fuertemente el hilo.
7. Anote sus observaciones.
8. Localice siguiendo el procedimiento anterior la zona donde se encuentra el
nodo seno auricular. Anote sus observaciones.
9. Estimule los diferentes músculos para probar si las sinapsis se mantienen
funcionales. Anote sus observaciones.

Discusión de resultados:

Conclusiones:
Se puede concluir de esta practica una disección efectiva , puesto que el calculo
para suministrar el pentobarbital fue correcto , además de que el tiempo de
realización estuvo en lo debido , se logró reconocer el nodo seno auricular , así
como una extracción exitosa de los órganos como , cerebro, hígado , corazón.

Bibliografía:
 http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072349034/student_view0/zoology_timeline.html

 Placa neuromuscular (s.f.).El portal de contenidos en neurología.http://www.neurowikia.es.


Recuperado de : http://www.neurowikia.es/content/placa-neuromuscular
 http://www.ub.edu/LabFisio/index.php?option=com_content&view=article&i
d=116&Itemid=218

CUESTIONARIO
1. ¿Para que sirve la primera ligadura de Stannius?
En sus estudios fisiológicos con ranas, estableció el procedimiento que lleva su
nombre ("ligadura de Stannius") para ilustrar cómo se transmite el impulso
cardiaco desde el seno venoso a las aurículas y después a los ventrículos.
se coloca la primera ligadura de Stannius entre seno venoso y aurículas y se
observa lo que sucede
2. ¿Para que sirve la segunda ligadura de Stannius?
En sus estudios fisiológicos con ranas, estableció el procedimiento que lleva su
nombre ("ligadura de Stannius") para ilustrar cómo se transmite el impulso
cardiaco desde el seno venoso a las aurículas y después a los ventrículos.
se coloca la primera ligadura de Stannius entre seno venoso y aurículas y se
observa lo que sucede. Finalmente se coloca la segunda ligadura entre las
aurículas y el ventrículo y se observa nuevamente qué ocurre con la frecuencia.
3. ¿Cuál es la composición de la solución Ringer?
Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.85 g; Cloruro de Potasio
0.04 g; Cloruro de Calcio Dihidrato 0.034 g.
4. ¿Cuál es la composición de la solución Hartman?
Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.6 g; Cloruro de Potasio
0.03 g; Cloruro de Calcio x 2H2O 0.02 g; Lactato de Sodio 0.31 g.
5. ¿Cuál es la composición de la solución Tyrode?
La modificación de la solución de Locke que se utiliza en experimentos
fisiológicos, cultivos de tejidos, preservado de órganos e irrigaciones de la
cavidad peritoneal. Los ingredientes son: NaCl; KCl; CaCl2·6H2O; MgCl2·6H2O;
NaHCO3; NaH2PO4; glucosa y agua destilada.
6. ¿Cuál es la importancia de las soluciones Ringer, Hartman y
Tyrode?
Solución de Hatman: Aporte electrolítico en deshidrataciones, para reporner
fluidos y los electrolitos correspondientes, en acidiosis ligeras o moderadas de
uso parental.
Solución de Ringer: Electrolitoterapia.
Solucion de Tyrode: se utiliza en experimentos fisiológicos, cultivos de tejidos,
preservado de órganos e irrigaciones de la cavidad peritoneal.
7. ¿Cómo está constituida una placa neuromuscular?
La unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre
el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este
caso es una fibra muscular
1. Terminal presináptico o botón
sináptico
2. Sarcolema
3. Vesícula sináptica
4. Receptor nicotínico
5. Mitocondria

8. ¿Por qué al aplicar un estímulo eléctrico en el nervio se produce


contracción del músculo gastrocnemio?
El músculo esquelético se estructura en fascículos compuestos de varios
centenares de células musculares denominadas fibras por su aspecto cilíndrico
ny alargado . Las fibras musculares son multinucleadas y poseen en su interior
“paquetes” de proteínas contráctiles que reciben el nombre de miofibrillas. La
interacción entre los dos tipos principales de proteínas contráctiles (filamentos
de actina y filamentos de miosina) es el hecho que, en último término, produce
la contracción del músculo.
Todas las fibras musculares están inervadas por neurofibrilla que son las
ramificaciones de los axones de las fibras nerviosas motoras provenientes de la
médula espinal. Al conjunto formado por un axón y las fibras musculares que
inerva se le denomina unidad motora. Cada neurofibrilla termina en una placa
motora, donde se libera un neurotransmisor (la acetilcolina) que despolariza la
membrana de la fibra muscular, excitando a la célula muscular.
En una preparación neuromuscular, un estímulo eléctrico aislado sobre el nervio
tiene como consecuencia una contracción muscular simple, y la fuerza ejercida
es entonces función del número de unidades motoras activadas. Aumentando el
voltaje del estímulo al nervio, aumenta el número de unidades motoras activas
y, por lo tanto, el número de fibras musculares que se contraen.
9. Define automatismo cardiaco y excitabilidad.
automatismo o cronotropismo

Propiedad por la cual algunas células cardíacas presentan la capacidad de


generar despolarizaciones rítmicas de su potencial de membrana
(denominados potenciales marcapasos) que son propagados en todas
direcciones, marcando el ritmo de despolarización del resto de las células
cardíacas y en consecuencia el ritmo de contracción.

excitabilidad o batmotropismo

Se denomina así a la facilidad con la que puede ser activada una célula cardíaca.
Se puede cuantificar midiendo la cantidad de corriente eléctrica necesaria para
generar un potencial de acción (Va). Los cambios en la excitabilidad de las
células cardíacas son el origen de las arritmias cardíacas.

10. ¿Dónde se localiza el nodo seno auricular y cuál es su función?


El nodo sinoauricular, también llamado nodo sinoatrial, sinusal o nodo de Keith
y Flack y frecuentemente referido con las siglas SA, es un haz de tejido
nervioso del corazón dónde se genera el impulso eléctrico que da origen al
latido del corazón, motivo por el que se le conoce popularmente como
el marcapasos del corazón.
La localización del nodo SA es subepicárdica en la zona anterior superior de
la aurícula derecha, cerca de la musculatura de la vena cava superior. Es
fusiforme con una extensión media de 15 mm y 5 mm de grosor, pudiendo variar
en extensión de 5 a 30 mm y en grosor de 1,5 a 5 mm.

También podría gustarte