Está en la página 1de 8

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INFORME

Titulo

Integrantes :

CALDERÓN NUÑEZ PEDRO MIGUEL


CERNA ANGIE
VIZCOCHE JOEL

Asesora:
Miriam perez

Nuevo Chimbote – Perú


2018
INDICE

INTRODUCCION

I. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1.1. CONCEPTOS URBANOS GENERALES:


 La Nueva Agenda Urbana – ONU, Hábitat
 Desarrollo Urbano Sostenible
 Planes Urbanos - Clasificación.
 Equipamiento Urbano - Zonificación vs Usos del Suelo.
 Habilitaciones Urbanas: Conceptos - Tipos. Ejemplos.
 Entornos Vitales
 Espacio Público – Movilidad Urbana – Carta de Medellín.
¿Qué es la Nueva Agenda Urbana?

La Nueva Agenda Urbana es el documento final resultante del acuerdo en la conferencia


Hábitat III que se llevó a cabo en octubre de 2016 en Quito, Ecuador. Constituirá una guía para
orientar los esfuerzos en materia de desarrollo de las ciudades para una amplia gama de actores
(estados, líderes urbanos y regionales, donantes, programas de las Naciones Unidas y la sociedad
civil) para los próximos 20 años. Esta agenda sentará las bases para políticas y estrategias que se
extenderán e impactaran a largo plazo. Puede leer el versión final de la Nueva Agenda
Urbana aquí.
Se enfoca en 5 áreas principales
 Política urbana nacional.
 Legislación urbana, leyes y reglamento.
 Planificación urbana y diseño.
 Economía y Finanzas urbanas Nacionales.
 Implementación Física local.

¿Quién escribió la Nueva Agenda Urbana?

El proceso preparatorio rumbo a Quito influyó en la forumulación de la Nueva Agenda Urbana,


que fue presentado como un “borrador cero“ en mayo de 2016 y comenzó cuatro meses de
negociaciones políticas sobre la nueva estrategia.

Estos preparativos abarcaron una serie de eventos oficiales y semi-oficiales que incluyen
reuniones regionales, temáticas y “campus de pensadores urbanos” (Urban Thinker Campuses)
para que las partes interesadas hicieron aportaciones. Además, desde agosto de 2015 hasta
febrero de 2016, un grupo de 200 expertos, conocido como “unidades políticas,” generó algunos
recomendaciones importantes para la preparación y implementación de la Nueva Agenda Urbana.
Esas recomendaciones también fueron abiertas al comentario público.

¿Qué cubre la Nueva Agenda Urbana?

La Nueva Agenda Urbana, que llega tras la materialización de la Agenda de Desarrollo Post-2015,
procura crear un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo. La idea es que
estos dos conceptos se conviertan en vehículos paralelos para el desarrollo sustentable.

La agenda trata de ofrecer unas directrices sobre una serie de “habilitadores” que
puden consolidar la relación entre urbanización y desarrollo sustentable. Este incluye, por un lado,
los “facilitadores del desarrollo” que buscan generar crecimiento global a partir de las múltiples y
a menudo caóticas fuerzas de la urbanización creando condiciones de mejoramiento en todo el
sistema—políticas nacionales urbanas; leyes, instituciones y sistemas de gobierno; y la extendida
economía urbana.

Facilitadores operacionales, por otra parte, tienen como objetivo impulsar el desarrollo urbano
sustentable - o simplemente hacer posible que se lleve a cabo en primer lugar. Su aplicación se
traduce en mejores resultados en los patrones de uso de la tierra, en la formación de ciudades y la
administración de recursos. La Nueva Agenda Urbana destaca tres facilitadores operacionales, que
están siendo conjuntamente denominados por los directivos de ONU-Hábitat como un enfoque de
“tres patas”: sistemas fiscales locales, planificación urbana, y servicios básicos e infrastructura .

¿Cuáles son las prioridades de la Nueva Agenda Urbana?

Más allá de las soluciones tecnocráticas específicas de la economía y el gobierno, varias ideas
centrales formaran los fundamentos ideológicos de la Nueva Agenda Urbana. El desarrollo
democrático y el respeto de los derechos humanos ocuparán un lugar destacado, por ejemplo, al
igual que la relación entre el medio ambiente y la urbanización.

Asimismo, incluye casi con total seguridad un enfoque significativo sobre la equidad en el
contexto de la globalización, así como la forma de garantizar la seguridad de todos los que viven
en zonas urbanas, de cualquier sexo y edad. La reducción del riesgo y la resiliencia urbana jugarán
también tienen un papel destacado. Asimismo, se pone especial hincapié en encontrar la manera
de establecer mecanismos de vigilancia global para hacer el seguimiento de todos estos temas y
preocupaciones.

Mientras tanto, las principales temáticas de la Agenda Hábitat — vivienda adecuada y


asentamientos humanos sustentables — siguen sobre la mesa, en tanto que el número de
personas en el mundo que viven en barrios marginales sigue en crecimiento. De hecho, en el
tiempo transcurrido desde que la Agenda Hábitat fuera aprobada, el mundo ha pasado a ser
mayoritariamente urbano, adquiriendo aún más importancia la Nueva Agenda Urbana.

También se reconoce cada vez más que las ciudades se han transformado en megaregiones,
corredores urbanos y ciudades-región cuyas geografías económicas, sociales y políticas desafían
las concepciones tradicionales de “ciudad”. La Nueva Agenda Urbana fue forzada a que abordar
estas tendencias en la urbanización, reconociendo que las ciudades y áreas metropolitanas son los
principales impulsores de las economías nacionales.

¿Es la Nueva Agenda Urbana un acuerdo vinculante para los estados miembros?

No. Como “agenda” proporciona una orientación a los gobiernos de estados nacionales,
autoridades regionales y de ciudades, la sociedad civil, fundaciones, ONGs, investigadores
académicos y organismos de las Naciones Unidas en sus posicionamientos con respecto a las
ciudades, la urbanización y el desarrollo sustentable. Pero orientaciones no son vinculantes.
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible, tal como fue formulado en 1987, ( Bruntland Report), persigue la
adopción de formas de desarrollo que hagan compatible la utilización de los recursos disponibles,
con las posibilidades que tiene nuestro entorno medioambiental de satisfacer las necesidades
presentes y futuras, o sea dentro de los límites que permite la capacidad de soporte de los
ecosistemas.
¿ QUE ES UNA CIUDAD SUSTENTABLE?
Una ciudad sostenible se organiza de manera que posibilite que todos sus ciudadanos satisfagan
sus propias necesidades y que eleven su bienestar sin dañar el entorno natural y sin poner en
peligro las condiciones de vida de otras personas, ahora o en el futuro. -Herbert Girardet, Creando
ciudades sostenibles.

Incluye 3 premisas fundamentales:


 Integra los conceptos de desarrollo, bienestar social y calidad de vida.
 Exige la distribución equitativa de la riqueza, tanto entre las generaciones presentes
como respecto a las futuras.
 Presupone la utilización racional de los recursos como condición para asegurar la
habitabilidad del planeta a largo plazo.

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA SOSTENIBILIDAD EN UNA CIUDAD?

 Una gran parte de los problemas ambientales tienen su origen en las ciudades y
entornos industriales.
 Son los grandes demandantes de recursos naturales y energéticos.
 Son los que más población agrupan y de ello surgen problemas socioeconómicos como
el paro, alienación, economía sumergida, marginación.

PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

1. Estudio adecuado de la densidad urbana y de las consecuencias negativas generadas


tanto por la alta densidad (generará congestión), como de las extremadamente bajas
(generará continuos tráficos y encarecimiento de infraestructuras). La densidad es
factor clave de sostenibilidad, ya que establece la relación entre el numero de
personas y su superficie ocupada en un territorio.

2. Complejidad y variedad de morfologías y tipologías edificatorias en las estructuras


urbanas que configuren desarrollos urbanos más sostenibles. El objeto es que existan
volumetrías de las nuevas edificaciones buscando la variedad morfo-tipológica, como
un requerimiento necesario para la sostenibilidad urbana. La diversidad de tipologías
edificatorias, es un atributo de sostenibilidad ya que implica.

3. Propuesta de usos mixtos por compatibilidad en base a umbrales ambientales y


flexibilidad temporal y espacial para su mejor aprovechamiento y rendimiento. Se
considera conveniente evitar las ordenaciones excesivamente monofuncionales, para
que no sean barrios dormitorio de grandes ciudades, sino que tengan sus actividades
terciarias, comerciales, industriales etc. También evitar los polígonos industriales o los
parques empresariales sin actividades comerciales o residenciales asociadas, siempre
dentro de uno márgenes de compatibilidad.

4. Sistema de zonas verdes y espacios libres estructurantes de la vida urbana, adecuados


en cantidad y calidad a los requerimientos sociales particularizados de cada
emplazamiento, permitiendo zonas ambientalmente equilibradas y de bajo
mantenimiento (buscando la biodiversidad y la plantación de especies autóctonas que
estén aclimatadas a las condiciones extremadas del clima, sean poco consumidoras de
agua y considerando la calidad del paisaje de valor de su entorno). Un nuevo
planteamiento de la naturaleza en la ciudad requiere considerar la habitabilidad de los
espacios libres, la continuidad de espacios verdes y la biodiversidad.

5. Optimación de las redes de abastecimiento e infraestructuras urbanas (redes de


saneamiento, aguas pluviales, alumbrado público, etc) cuantificadas y localizadas
siguiendo criterios de eficiencia (redes separativas de saneamiento, centralización de
generación de calor, etc). Dentro del planteamiento de microgeneración, en los tejidos
urbanos compactos en se ve la necesidad de centralizar los sistemas de calefacción o
climatización.

6. Equipamientos integrados a la red de espacios libres y zonas verdes, con diversidad de


uso según edad, en tiempo, etc para optimizar sus instalaciones.

7. Gestión sostenible del tráfico urbano, con diversidad de medidas: templado de tráfico,
zonas preferentemente peatonales, red eficiente de transporte público, considerar al
peatón como protagonista de la ciudad, etc. 14 Los ejemplos de restricción y control
del tráfico urbano en ciudades europeas han demostrado ampliamente sus grandes
ventajas.

8. Reducción y reutilización de residuos sólidos urbanos en todas las escalas, desde la


basura doméstica a los escombros urbanos generados por estos volúmenes de obra.
En el entorno urbano la concentración de los residuos es especialmente alta.
Tradicionalmente, en la sociedad pre-industrial, el residuo había sido tratado como
recurso, incorporándose en la cadena de reutilización. En la era industrial este
concepto se empezó a abandonar. En la sociedad actual, bajo determinadas fuerzas
del mercado y falta de unas infraestructuras adecuadas, la ciudad ha llegado a unas
situaciones de absurdo extremo.
9. Valoración ambiental del suelo peri-urbano, como espacios de conexión de la ciudad,
y de estas ordenaciones con su territorio circundante, preservando las zonas de valor
del medio natural. También como suelo de descongestión y de equilibrio de la huella
ecológica urbana.

10. La cohesión social, la equidad y la participación ciudadana, al final establecen la clave


para evaluar si el conjunto urbano funciona realmente y aporta beneficios sociales a
sus residentes (si se vive bien). En este campo, el auxilio de las ciencias sociales,
psicológicas e incluso políticas es necesario desde el principio, no solo para la
detección de problemas en zonas desfavorecidas, sino para establecer diseños
adecuados que prevengan situaciones de stress, ansiedad, falta de identidad o de
participación.

Planes de Desarrollo Urbanos - Clasificación.

¿Qué es un Plan de Desarrollo Urbano?

Es el principal instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano que establece las pautas,
lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro urbano. Como
instrumento de gestión, el Plan de Desarrollo Urbano debe adecuarse a las exigencias generadas
por los constantes e inesperados cambios de la realidad.

El Plan de Desarrollo Urbano se formula mediante un proceso amplio y participativo con la


finalidad de convertirse en un acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y
compromisos de los diversos actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo del
centro urbano.

¿Cómo se determinan los plazos?

El plazo u horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano corresponde al período de tiempo
para el cual se formulan los objetivos, metas y propuestas, con el propósito de alcanzar la Visión
deseada.
Normativamente el D.S. 027-2003-VIVIENDA no establece los plazos, sin embargo se pueden
adoptar los siguientes criterios técnicos para establecer los horizontes de los Planes de Desarrollo
Urbano.

¿Cuáles son las consideraciones básicas para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano?

La formulación del Plan Urbano debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

• Formularse en el contexto de la realidad y prever las tendencias y prioridades de los problemas


urbanos, considerando los antecedentes históricos como factores determinantes en las tendencias
y escenarios futuros .
• Propiciar la concertación de los agentes económicos y actores sociales guiados por el interés
general y entusiasmo compartido por los logros del centro urbano.

• Atender de manera igualitaria las necesidades ciudadanas como un reconocimiento a los


derechos equitativos de todos.

• Hacer prevalecer el principio de solidaridad como fin para lograr un equilibrio social, económico
y territorial, por encima de intereses individuales o de grupos.

• Privilegiar las inversiones con mayores beneficios sociales, proponiendo proyectos y programas
que desarrollen los recursos y potencialidades.

¿Cuál es la clasificación de los centros urbanos en el Perú?


a) Áreas Metropolitanas La población de un centro urbano metropolitano es mayor a
500,001 habitantes. De acuerdo a estos criterios, identificamos
b) Ciudades Mayores mayor a 250,001 habitantes,
c) Ciudades Intermedias Son aquellos centros urbanos que siguen una tendencia a
conformar áreas intermedias y cuyas poblaciones están en el rango de los 100,001 a
250,000 habitantes
d) Ciudades Menores Se consideran ciudades menores a los centros urbanos que tienen
una población en el rango entre los entre los 5001 a 100 mil habitantes.

Equipamiento Urbano - Zonificación vs Usos del Suelo.

También podría gustarte