Está en la página 1de 2

Tendencias de la educación media

En nuestro país:

1. Revisión y Profundización de la reforma educativa, curricular, en


todas las carreras.
2. Desarrollo de las carreras técnicas.
3. Ampliación de la cobertura: La cobertura de la EM = estudiantes
que cursan el nivel en relación con aquellos que se encuentran en
edad de cursarlo.
4. Desarrollo de bachilleratos y orientación técnico laboral (salida
mixta)
5. Bachillerato con Orientación en Educación, magisterio de primaria
al nivel superior. En transición.
6. TOTAL de carreras (Act. 2015 –MINEDUC):
o 32 carreras de aplicación general
o 16 carreras de aplicación específica creadas por acuerdo
o 91 carreras de aplicación específica creadas por resolución
o 15 carreras de Educación extraescolar

En otros ámbitos (tomado de “La reforma del currículum de


educación media: tendencias internacionales” (Antonio Bolívar).

1. Un fuerte tronco común sobre competencias básicas, en el


currículo.
2. Superar la separación entre formación general (académica) y
profesional (laboral – vocacional), que la secundaria vuelva a la
cultura general.
3. Orientarse al desarrollo de competencias básicas para la vida.
Implica:
 Visión integrada de conocimientos, más que disciplinares
(Cambio de cursos [una materia] a módulos integrados: inter o
transdisciplinarios).
 Metodología basada en la interacción entre conocimientos y
realidad (competencias contextualizadas).
 Nuevas formas (lógica) de la evaluación.
 Aminorar los contenidos y vincularla con los problemas
relevantes de la vida actual.
 Dificulta (esto) el escaso capital social y cultural de los
estudiantes.
 Un amplio tronco común: áreas curriculares comunes.
 Un conjunto de competencias profesionales, según carreras.
 Manejar un lenguaje común internacional.
 Este nuevo currículo sólo será posible si se cumple con:
 Nuevos materiales y
 Formación del profesorado.
4. Lo conceptualizado (por otros países) a propósito de impulsar el
avance educativo:
 La calidad de la educación de los estudiantes nunca será mayor
a la calidad de sus docentes.
 La calidad de la enseñanza es la clave en cualquier sistema
educativo.
 Los mejores (estudiantes, ciudadanos…) para la docencia.
 Fuerte (y buena) formación inicial.
 El profesor se hace (bueno).
 Un buen diseño, sin un buen profesional, no vale; y viceversa.

También podría gustarte