Está en la página 1de 7

PRUEBAS DESTRUCTIVAS

Son pruebas que se les hacen a algunos


materiales como el acero por ejemplo. Algunas de ellas son ensayo de tensión, flexión,
compresión, etc. Se les llama destructivos porque deforman al material

Esfuerzo de compresión es la resultante de


las tensiones o presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo,
caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del
cuerpo en determinada dirección.
Puede ser simplemente la fuerza resultante que actúa sobre una determinada sección transversal
al eje baricéntrico de dicho prisma, lo que tiene el efecto de acortar la pieza en la dirección de
eje baricéntrico. Las piezas prismáticas sometidas a un esfuerzo de compresión considerable son
susceptibles de experimentar pandeo flexional, por lo que su correcto dimensionado requiere
examinar dicho tipo de no linealidad geométrica.
El ensayo se realiza en materiales:

o Duros.
o Semiduros.
o Blandos.
En una pieza prismatica no esbelta, y que no sea susceptible de sufrir pandeo sometida a
compresión uniaxial uniforme, la tensión el acortamiento unitario y los desplazamientos están
relacionados con el esfuerzo total de compresión.

Módulo de elasticidad transversal, también


llamado módulo de cizalladura, es una constante elástica que caracteriza el cambio de forma
que experimenta un material elástico (lineal e isótropo) cuando se aplican esfuerzos cortantes.
Este módulo recibe una gran variedad de nombres, entre los que cabe destacar los
siguientes: módulo de rigidez transversal, módulo de corte, módulo de cortadura, módulo
elástico tangencial, módulo de elasticidad transversal, y segunda constante de Lamé.
Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de elasticidad transversal es una constante
con el mismo valor para todas las direcciones del espacio. En materiales anisótropos se pueden
definir varios módulos de elasticidad transversal, y en los materiales elásticos no lineales dicho
módulo no es una constante sino que es una función dependiente del grado de deformación.
Experimentalmente el módulo elástico transversal (o módulo cortante) puede medirse de varios
modos, conceptualmente la forma más sencilla es considerar un cubo y someterlo a una fuerza
cortante, para pequeñas deformaciones se puede calcular la razón entre la tensión y la distorsión
angular:

Flexión al tipo de deformación que presenta


un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El
término “alargado” se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso
típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión.
Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales
como placas o láminas
El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de puntos
llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no varía
con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se
denomina momento flexor
La torsión se caracteriza geométricamente
porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja de estar contenida en el plano formado
inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor
de él.
El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la sección
transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:

1. Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se


representan por un campo vectorial sus líneas de flujo “circulan” alrededor de la sección.
2. Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que
sucede siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos
seccionales que hacen que las secciones transversales deformadas no sean planas.
El alabeo de la sección complica el cálculo de tensiones y deformaciones, y hace que el
momento torsor pueda descomponerse en una parte asociada a torsión alabeada y una parte
asociada a la llamada torsión de Saint-Venant. En función de la forma de la sección y la
forma del alabeo, pueden usarse diversas aproximaciones más simples que el caso general.
Resiliencia de un material a la energía de
deformación (por unidad de volumen) que puede ser recuperada de un cuerpo deformado
cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación. La resiliencia es igual al trabajo externo
realizado para deformar un material hasta su límite elástico.
La cuantificación de la resiliencia de un material se determina mediante ensayo por el método
Izod o el péndulode Charpy, resultando un valor indicativo de la fragilidad o la resistencia a los
choques del material ensayado. Un elevado grado de resiliencia es característico de los aceros
austeníticos, aceros con alto contenido de austenita. En aceros al carbono, los aceros suaves
(con menor contenido porcentual de carbono), tienen una mayor resiliencia que los aceros
duros
La fatiga de materiales se refiere a un fenómeno por el
cual la rotura de los materiales bajo cargas dinámicas cíclicas se produce más fácilmente que
con cargas estáticas. Aunque es un fenómeno que, sin definición formal, era reconocido desde
la antigüedad, se comenzaron a producir las fuerzas necesarias para provocar la rotura de los
materiales con cargas dinámicas muy inferiores a las necesarias en el caso estático; y a
desarrollar métodos de cálculo para el diseño de piezas confiables. Este no es el caso de
materiales de aparición reciente, para los que es necesaria la fabricación y el ensayo de
prototipos.
1. Denominado ciclo de carga repetida, los máximos y mínimos son asimétricos
con respecto al nivel cero de carga.
2. Aleatorio: el nivel de tensión puede variar al azar en amplitud y frecuencia.
La amplitud de la tensión varía alrededor de un valor medio, el promedio de las tensiones
máxima y mínima en cada ciclo.
Deformación por fluencia lenta arrastrarse,
deslizarse despacio se debe al incremento de deformación que sufre un material
vicoelastico cuando está sometido a una tensión mecánicaconstante.
La deformación por fluencia viscosa o lenta es más severa en materiales que están sometidos a
calor durante largos periodos, y generalmente incrementa según se acerca al punto de fusión: Si
se aplican a un material metálico cargas pequeñas,dentro del rango elástico, a altas
temperaturas y durante un tiempo prolongado, se observará que la deformación no desaparece
completamente al retirar la carga. Persiste una pequeña deformación que no es consecuencia de
un alargamiento de los granos, sino de un ligero desplazamiento de algunos granos respecto de
otros. A este fenómeno se lo denomina “fluencia viscosa“.
La velocidad de deformación es función de las propiedades de los materiales, tiempo de
solicitación, temperatura y carga aplicada. Dependiendo de la magnitud de la tensión aplicada y
su duración, la deformación puede volverse tan grande que el componente ya no puede
desempeñar su función — por ejemplo, la fluencia lenta de un álabe de una turbina hará que
toque la carcasa, resultando en el fallo de la misma.Esta fluencia es típicamente un factor de
diseño crítico para ingenieros al evaluar componentes que operan bajo grandes solicitaciones o
altas temperaturas.

También podría gustarte