Está en la página 1de 11

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN


FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
PROMUSAG
ANEXO “B”

I. Datos generales del proyecto productivo.

Programa PROMUSAG
Nombre del proyecto PAPELERIA SAN ISIDRO
Estado JALISCO MUNICIPIO TECALITLÁN
Núcleo agrario EJIDO TECALITLÁN
ARTICULOS
PRODUCTO
Giro del proyecto COMERCIO ESCOLARES, Y
FINAL
REGALOS
Nombre del grupo PAPELERIA SAN ISIDRO
MONTO
Número de integrantes 6 180,000.00
SOLICITADO
JORGE ANTONIO
Nombre del Técnico CUHA T-COL-181012-1212
HERRERA BARAJAS

II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo).


a. Justificación.
1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios).

Dentro de la sociedad Tecalitlense dentro de los núcleos familiares, ha demostrado que cuenta
con la capacidad eficiente de organización y trabajo. Es por ello que el grupo de mujeres
denominado “Papelería san isidro” se ha organizado para hacer la puesta en marcha de un
proyecto productivo, pero que sin embargo; la falta de recursos para ampliación y mejoramiento
del negocio es necesaria. De tal manera que hacen el aprovechamiento de dos cosas, la
primera: que la mayoría de las integrantes de este grupo ya han trabajado en papelerías y
cuentan con la experiencia necesaria y posee gran capacidad de organización, la segunda: que
aprovechando la puesta en marcha de los proyectos productivos del gobierno federal, se hace
la elaboración y petición de recurso para el establecimiento de este negocio familiar.
Así pues, la familia tendrá mayor ingreso financiero para sustentar sus necesidades
económicas. Además que las familias vecinas encontraran todos los artículos de papelería y
regalos mas cercas de ellos, y que el grupo de trabajo tendrá también un ingreso económico
mayor puesto que el flujo de activo económico circulante será mayor cuando las familias
cuenten con ingresos económicos fijos.
También se estarán beneficiando las familias que consuman los productos en este negocio,
puesto que serán productos variados, de gran calidad y con precios accesibles para todo el
público.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013


Además de beneficiarse las integrantes del grupo con la obtención de empleo, se podrán
beneficiar personas empleadas y distribuidores de los productos. En el proyecto se pretende
hacer la ampliación del local y de esta manera se dará empleo a todas las personas que se
involucren en la instalación de la papelería y su equipo de trabajo.. También se incrementará la
venta de los productos de los distribuidores para papeleria.
Así pues, será un ciclo de beneficiarios los que resultarán favorecidos con este proyecto
productivo, teniendo todos como beneficio directo; la incrementación de ganancias y flujo
económico para sustentar las necesidades de su familia.

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

 Ser los número uno en ventas de productos de papelería dentro de la comunidad.


 Ser el negocio comercial que mayor atención y amabilidad ofrezca a sus clientes.
 Que las integrantes del grupo obtengan un ingreso económico para sustentar sus
necesidades financieras.

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).

 Obtener una ganancia económica anual de 127,824.46 mil pesos aproximadamente


para todo el grupo..
 Tener ingresos de más de 383,474.24 mil pesos en un plazo máximo de 1 año.
 Tener un aumento en el ingreso económico familiar de aproximadamente el 30%.

d. Especificar cómo participaron los integrantes del grupo en el diseño del


proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades,
destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

El grupo familiar se reunió con la finalidad de consolidarse como grupo emprendedor y de


liderazgo. De esta manera podrían tener un ingreso económico y beneficiar a gran cantidad
de personas.
Una vez que se conformó el grupo, las integrantes decidieron que era necesaria la
instalación del negocio, de esa manera podrían tener ganancias e ingresos económicos.
La experiencia, habilidades y destrezas con las que cuentan las integrantes, basta para
poder iniciar con este negocio familiar. La experiencia en el manejo de papelería y regalos
es de aproximadamente de 6 años, suficiente para establecer este negocio.
Las integrantes del grupo disponen del tiempo suficiente y disponen de el para estar
atendiendo las actividades que el proyecto requiera; atender al cliente, proporcionar la
mercancía solicitada, orientar sobre mercancía y cobrar. También es importante la
experiencia que las integrantes tienen para dar acomodo y organización a los productos en
venta.
Una de las integrantes posee habilidades y destrezas en el manejo de las finanzas y
administración de negocios. De esta manera se estará cubriendo la necesidad de contar con
una adecuada administración y correcto manejo de los recursos y mercancías.

III. Análisis del mercado. (4 cuartillas).


a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o
servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos,
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

2
considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas
de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será
ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que
se cataloga el producto y/o servicio.

Los productos finales a ofrecer serán, todo lo que incluye papelería y regalos.
El producto final a ofrecer serán todos los productos considerados en papelería, y regalos,
Libretas, borradores, carpetas, resistol, sacapuntas, papel para regalo, peluches, plumas,
entre otros productos de papelería.
Todos los productos serán ofrecidos de una gran calidad y con precios accesibles.
Considerando las reglas de sanidad de los diversos productos: fecha de caducidad vigente,
que estén en buen estado, y que sean del agrado de los clientes.

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o
municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s)
comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quiénes se les ofertará
el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o
municipio(s) dónde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

Los productos del presente comercio se estarán fertando en la Comunidad de Tecalitlán


dentro del barrio de san isidro.
El punto de venta será en la calle Constitución Nº 35. Dentro del mismo barrio de san isidro.
La oferta de los productos se estará haciendo con todos los habitantes de este barrio y
también a toda la comunidad en general.
En el barrio donde está establecido el negocio y que por ende es el lugar donde se
comercializarán los productos; cuenta con un aproximado a 1,000 habitantes, distribuidos en
un total de 150 viviendas.
Además que será una papelería amplia y con extenso surtido, con una eficiencia en atención
al cliente y buenos precios, así la población estudiantil y vecinos del lugar podrán dirigirse a
dicha papelería para comprar lo que necesitan.
Como se mencionó anteriormente; la población estudiantil de bachillerato, secundaria, y
primaria es mucha, ya que estas serán la población objetivo para el presente proyecto
productivo.

c. Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del


producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el
porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores
ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué
frecuencia se consume el producto o servicio?
Nuestros clientes potenciales serán todas las personas que habitan comunidad y en el
mismo barrio de san isidro, estudiantes del bachillerato, secundaria y primaria que se
encuentran dentro de la población.
El poder adquisitivo de los productos es variado, puesto que cada uno tiene una demanda
independiente de otro. El principal consumo se dará por todos los estudiantes de la
comunidad, donde el consumo de los principales productos se puede decir que es constante,
como lo son: copias, engargolados, libretas, carpetas, lapiceras, borradores, etc.
Este proyecto tiene una participación importante en el mercado, puesto que apoya a que las
familias de la comunidad consuman productos buenos, y de alta calidad.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

3
Dentro del barrio donde está establecido el negocio no se cuenta con otras papelerías que
proveen estos productos, si no que tiene que las personas tienen que ir hasta el centro de la
comunidad para adquirir los productos necesarios de papelería.
Es por ello que la papelería san isidro ofrecerá una gran variedad de productos y
procurando siempre la existencia de los mismos, para que no tengan que trasladarse a otro
lugar..

d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia?


¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen
estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo,
cuándo y por qué se presentan?

Los únicos negocios que ofertan los mismos productos, lo hacen a un costo caro, Puesto
que la mayoría de estas papelerías pagan rentas caras y no cuentan con equipos modernos
por tal motivo pagan mucha luz, y tiene que dar precios más altos en sus productos para
sacar para estos cobros.
Por tal motivo los precios del negocio son injustos para los consumidores.
La papelería que se instalara ofertará los precios de los diversos productos con precios
justos para los clientes, cuidando también que la ganancia del grupo sea adecuada para que
el negocio siga subsistiendo.
Los productos casi no cuentan con variación de precios, estos productos normalmente
mantienen sus precios, haciendo variación en centavos o unos cuantos pesos, sin presentar
gran riesgo para los consumidores.
Cuando más se venderán los productos que ofrece nuestro negocio será entre semana por
que es cuando los estudiantes ocupan copias, y artículos escolares, además que las ventas
aumentan cuando los estudiantes inician clases, y ocupan todos estos artículos escolares,
materiales nuevos que les piden los maestros.

e. Estrategia de comercialización:
1. ¿El producto o servicio se venderá de contado, a crédito, o anticipo? ¿De qué
manera se dará a conocer? (promoción y difusión).

Los productos se venderán de contado ya que son artículos de bajo costo, y no es


necesario que sea a crédito.
Los productos ofrecidos por parte de las integrantes del grupo se estarán ofertando con
todas los estudiantes del barrio dentro de la comunidad. Dándolo a conocer con amigos,
conocidos y vecinos. Promoviendo la calidad de los productos, servicio y gran surtido que en
la papelería se tendrá.

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadena
productiva en la que se encontrará el proyecto productivo (desde la producción
hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona
el proyecto).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

4
El proyecto no pertenece a alguna cadena de producción regional. Este proyecto es propio y
dedicado solo a la venta de productos y artículos escolares. El destino final de los productos
podrá ser para la elaboración de tareas, y demás objetivos escolares y que los estudiantes
puedan cursar su ciclo escolar sin preocupaciones

Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del


programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección
y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo).

a. Localización.
1. Macrolocalización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad)
2. Microlocalización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias,
referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el
documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

1. Macrolocalización : En el Estado de Jalisco, Municipio de Tecalitlán, en el núcleo agrario;


ejido Tecalitlán dentro de la Comunidad de Tecalitlán en el barrio de san isidro.
2. Microlocalización: el proyecto productivo se localiza en el domicilio calle constitución #35.
Del jardín principal de Tecalitlán, tomar la calle Juárez hasta llegar a la entrada del barrio
de san isidro a solo tres cuadras del centro de la Localidad. Tomar la primera calle de la
parte izquierda del barrio de san isidro, a una cuadra y media hacia abajo.

b. Descripción técnica del proyecto.


1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y
mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la
precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de
suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios
con los qué se cuenta?

El clima es semiseco, con otoño, invierno y primavera secos, y semicálido, sin cambio
térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 22°C, con máxima de
30.2°C en los meses de Abril, Mayo y Junio, la temperatura mínima es de 13.5°C que se da
en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero. El régimen de lluvias se registra entre los
meses de Junio, Julio, agosto y Septiembre, contando con una precipitación media de
730 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 45.4. La humedad promedio es
de 40 y se cuenta con un terreno de temporal que está compuesto de pastizales y llanura la
mayoría.
El lugar en sí donde se establecerá el proyecto cuenta con agua potable, energía eléctrica,
drenaje, calle pavimentada, a solo cuatro cuadras y media aproximadamente del centro de
Tecalitlán.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

5
2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de
infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen
se adjunta directamente al sistema.

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo


solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de
terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos,
variedades, razas y otros).

Para la puesta en marcha del presente proyecto productivo se requiere el


acondicionamiento del local donde se ubicara la papelería, siendo el lugar suficiente para
la demanda que se presenta.
Por lo tanto se requiere de algunos materiales y equipo para el acondicionamiento del
local; siendo ésta de 19.25 m2, además se utilizarán anaqueles para colocar los
productos, vitrina, copiadora, maquina para henmicados, y maquina para engargolado
caja registradora y otros mas.
Las propietarias del negocio ya cuentan con un lugar destinado para la papelería, siendo
un terreno total destinado para el negocio de 19.25 m2 aproximadamente. Teniendo un
costo de acondicionamiento de $26,340.00 por parte de las socias. Por parte del
programa, La cantidad de 112,879.46 donde incluye los anaqueles, vitrina, guillotina,
copiadora, engargoladora y enmicadora, mostrador puerta, entre otras cosas, también las
socias aportarán el terreno para el acondicionamiento que equivale a una aportación de
$12,000.00.
Se solicita también al programa la cantidad de $73,360.43, Para la compra de mercancía,
que en este caso es la materia prima y que será el producto final del presente proyecto.
De tal modo que la inversión total por parte del programa sería de $180, 000.00 y por parte
de las socias una inversión total de $35,579.89. Teniendo estos gastos para la puesta en
marcha del proyecto de la empresa de papelería san isidro..

Componente Socias Programa


Terreno 100% 0%
Mueble (anaqueles, mostrador, refrigerador) 0% 100%
Ampliación 0% 100%
Bascula 0% 100%
Mano de obra 100% 0%
Mercancía 0% 100%
Insumos 100% 0%
Pago de servicio (luz, agua,) 100% 0%
Administración 100% 0%
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

6
Capacitación 0% 100%
Total 50% 50%

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.


1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización?
(Mencionar todas las actividades a realizar desde la adquisición de la materia
prima o insumos hasta la venta del producto final).
NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y
cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del
lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.

El proceso de producción para este proyecto productivo se basa en la adquisición de la


materia para su reventa. Desde luego pensando en adquirirla a bajo costo para así mismo
venderla a precios accesibles para el público, procurando ser más eficientes que la
competencia.
Para poner en marcha el proyecto y tener una adquisición variada de mercancía, es
necesario el acondicionamiento del local donde se instalara la papelería.
El proceso da inicio con el acondicionamiento del local, posteriormente se deberán adquirir
los equipos y herramienta, así como los artículos para la venta ; se sabe que los artículos
que serán el producto a comercializar son muchos y variados, ya que se trata de venta de
artículos de papelería, donde se incluye una gran variedad.
Continuando con el proceso de producción; una vez acondicionado el local y de haber
adquirido los artículos, y equipo se deberán acomodar en el local y la mercancía en los
anaqueles y vitrina que de adquirirá, promocionando la variedad de artículos y precios
accesibles para captar clientes y así llegar al último paso, que es la venta de los artículos.

Adquisición Acomodo de Captación de Venta a


de artículos mercancía clientes precio
de papeleria en la accesible
papeleria

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del


proyecto (ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevará a cabo el proyecto
e instalación de servicios -agua, energía eléctrica- compra de insumos e
infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o
servicio).
Habilitación del lugar e infraestructura: las socias cuentan con un local propio en el cual
pueden colocar o poner en marcha el proyecto. La propiedad es un local plano, ubicado
dentro de la zona urbana, sin presentar riesgo alguno de daño a vecinos o para los
productos a ofrecer.
Para hacer la puesta en marcha del presente proyecto productivo se requiere que las socias
del grupo hagan el acondicionamiento del nuevo local y coloquen los muebles, anaqueles, y
equipos, para ubicar los productos a adquirir para su posterior venta. Dicho
acondicionamiento será con la pintada, acomodo de anaqueles, vitrinas, mostrador, y la
puerta de aluminio al frente para darle una mejor vista al local.
Mueble y accesorios: en el lugar se cuenta con el espacio suficiente donde se ubicara la
papelería, siendo este espacio el adecuado para satisfacer la demanda de los clientes. Entre
los principales muebles se encuentran los anaqueles y vitrina, que son pieza fundamental en
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

7
el acomodo, visibilidad y táctica para la venta, puesto que una papelería bien ordenada
vende más que una que está en desorden.
Otros accesorios serán la copiadora, registradora, entre otros. Que son parte del proceso de
venta y buena atención hacia el cliente.
Compra de insumos: los insumos a adquirir son bolsas de diferentes tamaños y formas,
papel para envoltura, entre otros.
Los insumos de este proyecto productivo son los materiales que servirán para el empacado,
envoltura y transporte de los productos que en la papelería se estarán ofreciendo.
Lo anterior con la finalidad de cumplir con los objetivos señalados, puesto que es parte de la
atención y servicio al cliente.
Materia prima: para el caso de este proyecto productivo; la materia prima se enfoca en
todos los productos que se adquirirán para su posterior venta. Como se ha mencionado en
puntos anteriores de este proyecto; los productos son muchos y variados, de tal manera que
no sería posible describir cada uno. Lo que principalmente se está ofertando y vendiendo,
serán los productos para las escuelas o estudiantes, como son: libretas, agendas, lapiceras,
borradores, entre otros.
Se sabe que día a día las personas están comprando productos para la escuela con los
cuales podrán cumplir su meta que cursar los ciclos escolares.

e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.


CONCEPTO PROVEEDOR UBICACIÓN FRECUENCIA
Duplicador ricoh Copisistemas Colima, colima Una sola vez
Material para Materiales Tecalitlan Una sola vez
acondicionamiento y para
remodelación construcción
chepo
Anaqueles metálicos Tlapalería Tecalitlan Una sola vez
Nuñez
Mercancía y productos Papelería Guadalajara, Jalisco Quincenal
de papelería omega

f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y


disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

1. Programa de administración de recursos humanos.

JORNALES SALARIO POR


ENCARGADO ACTIVIDAD
REQUERIDOS JORNAL
YOLANDA Atención al cliente, 2 por día 100.00
CASTILLO TORRES proporcionar los
MARIA ESTHER productos y hacer la 100.00
CASTILLO TORRES transacción de
EDELMIRA
venta
MARTINEZ
MARTINEZ
ANA LILIACASTILLO
BUENO
NORMA ANGELICA Administración y 1 por semana 100.00
TORRES MARTINEZ finanzas
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

8
ALMA ROSA Publicidad y 1 por semana 100.00
TORRES MARTINEZ promoción

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN NOMBRE DEL ASESOR


Administración y Proporcionar a las 4 horas cada Sotero Ramón Soto Mendoza
finanzas integrantes del 6 meses
grupo las
herramientas
necesarias para
llevar a cabo la
administración
financiera del
proyecto
Organización y Facilitar a las 2 horas Jorge Antonio Herrera Barajas
mantenimiento integrantes del semestral
grupo un plan de
organización para
el acomodo de
sus productos
Ventas Facilitar a las 2 horas Susana Barajas Lizardi
integrantes del semestral
grupo una seria
de “tips” de venas
y captación de
clientes.

g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y


acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo,
financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se
tomaran para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).
Uno de los principales riesgos es el aumento de precios , provocando un bajo consumo en la
población objetivo y, por ende pocas ganancias para el grupo. De tal modo que si dicha
situación se presenta se proseguirá a hacer publicidad con mayor fuerza para una captación
amplia de clientes, también se estará invirtiendo en los productos que mayor demanda tengan
con los clientes.
Una situación muy común en la región, es el servicio de energía eléctrica, puesto que
continuamente se está entrecortando. Si esta situación se presenta, el riesgo es pérdida de
clientes por las copias y demás trabajos que requieran de luz, La acción será reportar el
problema ante la CFE.
Los factores climáticos no representan amenaza o riesgo alguno para la puesta en marcha de
este proyecto. Las condiciones de suelo no son consideradas para este proyecto ya que no se
estará en contacto o aprovechando sus recursos.

h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del


proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales,
fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto
productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta
norma?
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

9
Permiso de comerciante ante la dirección de Reglamentos Municipales.
Registro ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no
genera un impacto negativo)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora


del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos


orgánicos e inorgánicos qué genera el proyecto o la actividad y qué manejo se les
dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el
proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).
Se estarán generando desechos inorgánicos, que podrán ser reciclados en el mismo
tratamiento de los productos o en su caso, ser dirigidos al centro de acopio del reciclado
donde se podrá dar el destino para su transformación.
En su caso, dichos desechos se podrán destinar para el reciclado en el centro de acopio
ubicado en la Localidad de Tecalitlán. Estos desechos son llevados a una planta de
tratamiento donde se reciclan. De esta manera se está evitando la contaminación masiva y se
llevan a cabo acciones para mitigar con el problema de contaminación al ambiente y
calentamiento global.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de


agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o
tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.
El proyecto producto no requerirá agua para su funcionamiento. Puesto que no es para
consumo o tratamiento.
El agua llega por medio de entubado; agua potable. Y solo se utilizara para el uso del baño.

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto


negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto
negativo?

El lugar donde se pretende ubicar la papelería es un lugar cerrado y delimitado por bardas,
por tal motivo no presenta índices de daño al suelo.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

10
4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que
pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se
implementarán para mitigar su efecto en la producción?

En el lugar destinado para el proyecto no se cuenta con flora nociva o que pueda representar
daño alguno para la puesta en marcha del proyecto productivo.
La fauna existente en el lugar puede tener algunas repercusiones en el proyecto, ya que se
nota la existencia de roedores, bichos e insectos que pueden atentar contra el buen estado de
los productos o equipos.
Sin embargo, con las medidas de higiene, organización y constante limpieza se procurará
erradicar dichos animales. O evitar que se introduzcan en el local.

b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a


realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En
caso de que afecte qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?

El presente proyecto productivo no muestra aprovechamiento alguno de la flora o fauna. De


la misma manera que no tiene afectaciones hacia ella. De la flora y fauna se pueden
aprovechar recursos procesados.

VI. Análisis Financiero (Archivo de Excel).


a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y
de los socios/as.
b. Cálculos técnicos.
1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes
a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio
de compra, volúmenes de producción).
2. Cálculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos y de
mantenimiento).
c. Proyección financiera mínima a cinco años:
1. Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.
2. Proyección de ingresos. (determinando volúmenes y precios).
3. Estado de resultados.
4. Flujo de efectivo.
d. Análisis de rentabilidad.
1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.
2. Calcular el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación
Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).

NOTA: El Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas;


respetando este formato (Word) del Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo).
Deberá respetar el número de hojas propuestas para desarrollar el proyecto, dado que será
considerado dentro de la evaluación. Incluir los estados financieros en Excel (cálculos
matemáticos vinculados).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

11

También podría gustarte