Está en la página 1de 3

Presentación del proceso

El proceso de realización de las arepas de maíz blanco -peto- se basa en 4 partes


fundamentales, las cuales son: la cocción, moldeamiento, horneado y por último su
empaquetamiento, estas a su vez cuentan con procesos intermedios que permiten hacer el
proceso posible. Para la primera parte, la cual está basada en su cocción es necesario contar
con el maíz previamente lavado y cernido, todo esto con el fin de obtener un producto final
de calidad y en las condiciones requeridas; cuando el maíz está listo pasa a su etapa
fundamental, la cocción, y allí mismo es aplicado el químico el cual hará que duren hasta
10 días en perfectas condiciones. Cuando dicho proceso está culminado, el colaborador
pasa el maíz a la moledora para su posterior moldeamiento, este último se basa en dar dejar
la masa en un mismo grosor por medio de una máquina para que el colaborador pueda
obtener la forma deseada por medio de unos cortadores de plástico; en el momento en que
toda la masa pasada por el rodillo de la moldeadora está cortada, el colaborador pasa las
arepas a unas parrillas para el horneado respectivo. Al momento de su horneado hay que
tener cuidado ya que es la maquina que más averías y mantenimiento tiene debido a sus
quemadores, con lo cual requiere mantenimiento constante para evitar que las arepas se
quemen y se pierda la producción.
Cuando el proceso anterior está culminado pasa a su respectivo enfriamiento, el cual se
basa en dejar las arepas en góndolas y con ventiladores al lado para lograr que las arepas
queden a temperatura ambiente y evitar que cuando sean empacadas se estropeen por el
calor que han obtenido en el horneado; gracias a que este proceso se presenta de forma
artesanal, se ha encontrado que permite tener una ventaja competitiva en el mercado ya que
lo anterior permite tener un enfriamiento total y que el producto logre perdurar los 10 días
en el mercado sin ningún contratiempo, con respecto a su competencia directa, quienes
usan otro métodos de enfriamiento más avanzados, y a los cuales les dura solo 5 días las
arepas en el mercado en perfectas condiciones. Para finalizar, cuando las arepas ya están a
temperatura ambiente, pasan a la báscula que medirá el peso que debe tener cada paquete
de arepas y consecutivamente pasan a ser empacadas y selladas por los colaboradores,
quienes van pesando las arepas, de acuerdo a las unidades que debe llevar cada paquete,
hasta lograr el gramaje correcto; obteniendo así, el producto final que se organiza en
canastas para su posterior distribución
Realizar un análisis detallado del proceso, permite determinar las falencias técnicas que
este presenta, por medio de dicho análisis se logran determinar aspectos a mejorar para su
posterior corrección y por ende, obtener una mayor productividad y reducción de costos en
la generalidad de los procesos y en la realización de los mismos; esto a su vez conlleva a
una maximización en el uso de los recursos y así mismo, una mayor rentabilidad de los
mismos. Es importante reconocer su importancia y los alcances que se pueden obtener por
medio de este análisis, ya que una optimización de recursos, tiempos y movimientos no
solo reduce costos, sino que, además, genera una ventaja competitiva que hará la diferencia
en un mercado tan competitivo y cambiante como lo es ahora, con el fin de brindar a los
clientes un producto de excelente calidad al menor costo.
¿Por qué es importante el cursograma analítico?

Tomando como referencia el libro de la OIT, “la introducción al estudio del trabajo” se ha
logrado ver y determinar la importancia que este presenta en la productividad de un proceso
en específico y en el proceso en general; evidenciando cómo ver el proceso de forma
detallada, y estudiar las actividades de manera específica genera una ampliación de
perspectivas y permite percibir falencias en los procesos que a simple vista no se logran
apreciar, evitando así la omisión de datos que contribuyen a la búsqueda de mejoras que
optimicen procesos específicos que ayuden al mejoramiento de un proceso en general.
Por medio del cursograma analítico se logran detallar los procesos anteriormente
mencionados, de una forma más específica que en la que haría en un cursograma sinóptico,
por medio de actividades ilustradas, esto a su vez permite que cada operación tenga sus
actividades especificas las cuales serán descritas al detalle por medio de figuras que son
comprensibles para todos los que trabajan en el proceso de producción, esto permite una
comprensión universal y del mismo modo, evita la pérdida de tiempo o recursos por
desconocimiento en la realización de dichas actividades.
Cuando se trabaja con una actividad en específico se pueden conocer las interrelaciones que
existen entre las actividades y como la unión de estas forma una sinergia en la operación en
general; en el cursograma analítico se presentan 6 actividades fundamentales; la primera es
Operación, la cual se basa en indicar las principales fases del proceso; Inspección, la cual se
encarga de generar una verificación entre operaciones; transporte, el cual indica
desplazamiento ya sea de materiales, colaboradores o equipos de un lugar a otro;
consecutivamente está Almacenamiento; y por último Actividad combinada, la cual se basa
en varias actividades ejecutadas al mismo tiempo.
Lo anterior es fundamental, ya que por medio de la observación de estas actividades y su
respectiva clasificación, se conocen los problemas que se presentan y de ahí parten las
soluciones que se darán a los problemas propuestos; por medio del cursograma analítico
actual, se logra reconocer lo que se está realizando “ahora” y las falencias que se presentan,
esto con el fin de para conocer y establecer lo que se podrá hacer en un “futuro”, a este
último se le conoce como el cursograma analítico propuesto, el cual se basa en observar en
qué se está fallando en los procesos y por medio de propuestas de mejoramiento solucionar,
reducir costos, tiempos y recursos en el punto máximo.
Gracias al complemento que generan los dos cursogramas se puede obtener reducciones
significativas a largo plazo que en el corto no representan mucho para la organización; ya
que, se determina que en cada secuencia se consumen recursos de cualquier tipo, si estos se
proyectan a largo plazo, la reducción de costos es significativa y esta a su vez se verá
representanta en mayores utilidades para la organización.
Conclusiones
Se logra determinar que la organización no cuenta con un manual de procesos bien
establecidos, además la falta de un cursograma analítico que permita conocer lo que se debe
hacer en la forma que se debe y en un tiempo establecido, causa que los procesos se
ralenticen y no se genere la sinergia esperada, ya que no en todas las veces que se repiten
las mismas operaciones se saca la misma cantidad de producto; esto ocasiona pérdidas de
recursos en general, causando así una menor rentabilidad en la organización

REF.
Introducción al estudio del trabajo. (1996). 4ed. [ebook] Ginebra, p.109. Disponible en:
https://teacherke.files.wordpress.com/2010/09/introduccion-al-estudio-del-trabajo-oit.pdf
[Recuperado 20 Abr. 2018].

También podría gustarte