Está en la página 1de 16

0

INDICE
1. Descripción de la realidad problemática...............................................................................1
2. Definición del problema..........................................................................................................2
3. Objetivo de la investigación...................................................................................................2
3.1. Objetivo General..............................................................................................................2
3.2. Objetivos específicos......................................................................................................2
4. Justificación e importancia de la investigación....................................................................2
5. Variables...................................................................................................................................2
6. Hipótesis...................................................................................................................................2
7. Marco teórico...........................................................................................................................3
7.1. Definición de un pavimento............................................................................................3
7.2. Características de un pavimento...................................................................................3
7.3. Clasificación de los pavimentos.....................................................................................4
7.3.1. Pavimentos Flexibles..............................................................................................5
7.3.2. Pavimentos semi – rígidos......................................................................................8
7.3.3. Pavimentos Rígidos.................................................................................................9
7.3.4. Pavimentos Articulados.........................................................................................11
7.4. Factores que considerar en el diseño de pavimentos..............................................13
7.4.1. El transito................................................................................................................13
7.4.2. La subrasante.........................................................................................................14
7.4.3. El Clima...................................................................................................................15
7.4.4. Los materiales disponibles...................................................................................16
8. Marco Metodológico..............................................................................................................17
8.1. Tipo de Investigación....................................................................................................17
8.2. Diseño de Investigación................................................................................................18
9. Población y Muestra..............................................................................................................19
9.1. Población........................................................................................................................19
9.2. Muestra...........................................................................................................................19
10. Bibliografía..........................................................................................................................19
1

Diferentes diseños de pavimentos existentes en la actualidad para un mejor

rendimiento

1. Descripción de la realidad problemática


Un pavimento de una estructura, asentado sobre una fundación apropiada,

tiene por finalidad proporcionar una superficie de rodamiento que permita el

tráfico seguro y confortable de vehículos, a velocidades operacionales

deseadas y bajo cualquier condición climática. Hay una gran diversidad de

tipos de pavimento, dependiendo del tipo de vehículos que transitaran y del

volumen de tráfico.

En un camino no pavimentado, las condiciones de funcionamiento son

precarias, lo que genera limitaciones en las velocidades y las cargas de los

vehículos. La utilización de un camino de tierra depende de las condiciones

climáticas y de un drenaje satisfactorio.

Según Universidad Mayor de San Simón: “Un pavimento difícilmente sufre una

ruptura catastrófica, a menos que exista un error en el proyecto geotécnico en

casos como los de pavimentos asentados en terraplenes sobre suelos

expansivos.”

Es así como un buen diseño de estos pavimentos es necesario para garantizar

su correcto desempeño y durabilidad.

2. Definición del problema


2

¿Qué diseño de pavimento existente en la actualidad daría un mejor

rendimiento?

3. Objetivo de la investigación
3.1. Objetivo General
Analizar los diferentes diseños de pavimentos existentes en la actualidad

para un mejor rendimiento.


3.2. Objetivos específicos
• Investigar los diferentes diseños de pavimentos existentes.
• Comparar los distintos diseños de pavimentos
4. Justificación e importancia de la investigación
La razón fundamental de esta investigación es disminuir el número de fallas

que se presentan en las vías, algunas se pueden visualizar y otras se ponen en

manifiesto al momento de transitar en un vehículo a una velocidad media.

5. Variables
Variable independiente: Diseño del pavimento
Variable Dependiente: Rendimiento

6. Hipótesis
El diseño del pavimento influenciara en el rendimiento
7. Marco teórico
7.1. Definición de un pavimento
La definición de un pavimento según Montejo (2002) es:
Un pavimento está constituido por un conjunto de capas

superpuestas relativamente horizontales que se diseñan y

construyen técnicamente con materiales apropiados y

adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas

se apoyan sobre la subrasante de una vía obtenida por el

movimiento de tierras en el proceso de exploración y que han

de resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas

repetidas del tránsito le transmiten durante el período para el

cual fue diseñada la estructura del pavimento. (p. 1)

7.2. Características de un pavimento


3

Las características de un pavimento según Montejo (2002) es:


Un pavimento para cumplir adecuadamente sus funciones

debe reunir los siguientes requisitos:


 Ser resistente a la acción de las cargas impuestas por

el tránsito.
 Ser resistente ante los agentes de intemperismo.
 Presentar una textura superficial adaptada a las

velocidades previstas de circulación de los vehículos,

por cuanto ella tiene una decisiva influencia en la

seguridad vial. Además, debe ser resistente al desgaste

producido por el efecto abrasivo de las llantas de los

vehículos. Debe presentar una regularidad superficial,

tanto transversal como longitudinal, que permitan una

adecuada comodidad a los usuarios en función de las

longitudes de onda de las deformaciones y de la

velocidad de circulación.
 Debe ser durable.
 Presentar condiciones adecuadas respecto al drenaje.
 El ruido de rodadura, en el interior de los vehículos que

afectan al usuario, así como en el exterior, que influye

en el entorno, debe ser adecuadamente moderado.


 Debe ser económico.
 Debe poseer el color adecuado para evitar reflejos y

deslumbramientos, y ofrecer una adecuada seguridad al

tránsito. (p. 2)

7.3. Clasificación de los pavimentos


En nuestro medio los pavimentos se clasifican en:
 Pavimentos flexibles
 Pavimento semi - rígidos
 Pavimentos rígidos
4

 Pavimentos articulados
7.3.1. Pavimentos Flexibles
La definición de pavimento flexible según Montejo (2002) es:
Este tipo de pavimentos están formados por una

carpeta bituminosa apoyada generalmente sobre dos

capas no rígidas, la base y la subbase. No obstante

puede prescindirse de cualquiera de estas capas

dependiendo de las necesidades particulares de cada

obra. (p. 2)

7.3.1.1. Funciones de las capas de un pavimento flexible


Las funciones de las capas de un pavimento flexibles según

Montejo (2002) es:


La subbase granular
 Función económica
Una de las principales funciones de esta

capa es netamente económica en efecto,

el espesor total que se requiere para que

el nivel de esfuerzos en la subrasante sea

igual o menor que su propia resistencia,

puede ser construido con materiales de

alta calidad; sin embargo, es preferible

distribuir las capas más calificadas en la

parte superior y colocar en la parte inferior

del pavimento la capa de menor calidad la

cuales frecuentemente es la más barata.


5

Esta solución puede traer consigo un

aumento en el espesor total del pavimento

y no obstante, resultar más económica.


 Capa de transición
La sub base bien diseñada impide la

penetración delos materiales que

constituyen la base con los de la

subrasante y por otra parte, actúa como

filtro de la base impidiendo que los finos

de la subrasante la contaminen menos

cavando su calidad.
 Disminución de las deformaciones
Algunos cambios volumétricos de la capa

subrasante, generalmente asociados a

cambios en su contenido de agua

expansiones), o a cambios extremos de

temperatura heladas), pueden absorberse

con la capa sub base, impidiendo que

dichas deformaciones se reflejen en la

superficie de rodamiento.
 Resistencia
La sub base debe soportar los esfuerzos

transmitidos por las cargas de los

vehículos a través de las capas superiores

y transmitidos a un nivel adecuado a la

subrasante.
 Drenaje
6

En muchos casos la sub base debe drenar

el agua, que se introduzca a través de la

carpeta o por las bermas, así como

impedir la ascensión capilar.


La base granular
 Resistencia
La función fundamental de la base

granular de un pavimento consiste en

proporcionar un elemento resistente que

transmita a la sub base y a la subrasante

los esfuerzos producidos por el tránsito en

una intensidad apropiada.


 Función económica
Respecto a la carpeta asfáltica, la base

tiene una función económica análoga a la

que tiene la subbase respecto a la base.


Carpeta
 Superficie de rodamiento
La carpeta debe proporcionar una

superficie uniforme y estable al tránsito, de

textura y color conveniente y resistir los

efectos abrasivos del tránsito.


 Impermeabilidad
Hasta donde sea posible, debe impedir el

paso del agua al interior del pavimento.


 Resistencia
Su resistencia a la tensión complementa la

capacidad estructural del pavimento. (p. 4)

7.3.2. Pavimentos semi – rígidos


La definición de pavimento semi – rígido según Montejo (2002) es:
7

Aunque este tipo de pavimentos guarda básicamente la

misma estructura de un pavimento flexible, una de sus

capas se encuentra rigidizada artificialmente con un

aditivo que puede ser: asfalto, emulsión, cemento, cal y

químicos.
El empleo de estos aditivos tiene la finalidad básica de

corregir o modificar las propiedades mecánicas de los

materiales locales que no son aptos para la

construcción de las capas del pavimento, teniendo en

cuenta que los adecuados se encuentran a distancias

tales que encarecerían notablemente los costos de

construcción (p. 5)
.
7.3.3. Pavimentos Rígidos
La definición de pavimentos rígidos según Montejo (2002) es:
Son aquellos que fundamentalmente están constituidos

por una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la

subrasante o sobre una capa, de material seleccionado,

la cual se denomina sub base del pavimento rígido.

Debido a la alta rigidez del concreto hidráulico, así

como de su elevado coeficiente de elasticidad, la

distribución de los esfuerzos se produce en una zona

muy amplia. Además como el concreto es capaz de

resistir, en cierto grado, esfuerzos a la tensión, el

comportamiento de un pavimento rígido es


8

suficientemente satisfactorio aun cuando existan zonas

débiles en la subrasante.
La capacidad estructural de un pavimento rígido

depende de la resistencia de las losas y por lo tanto, el

apoyo de las capas subyacentes ejerce poca influencia

en el diseño del espesor del pavimento. (p. 6).

7.3.3.1. Funciones de las capas de un pavimento rígido


Las funciones de las capas de un pavimento rígido según

Montejo (2002) es:


La sub base
 La función más importante es impedir la

acción del bombeo en las juntas, grietas y

extremos del pavimento.


 Se entiende por bombeo a la fluencia de

material fino con agua fuera de la

estructura del pavimento, debido a la

infiltración de agua por las juntas de las

losas. El agua que penetra a través de las

juntas licúa el suelo fino de la subrasante

facilitando así su evacuación, a la

superficie bajo la presión ejercida por las

cargas circulantes a través de las losas.


 Servir como capa de transición y

suministrar un apoyo uniforme, estable y

permanente del pavimento. Facilitar los

trabajos de pavimentación.
9

 Mejorar el drenaje y reducir por tanto al

mínimo la acumulación de agua bajo el

pavimento.
 Ayudará controlarlos cambios volumétricos

de la subrasante y disminuir al mínimo la

acción superficial de tales cambios

volumétricos sobre el pavimento.


 Mejorar en parte la capacidad de soporte

del suelo de la subrasante. (p. 7)


.
7.3.4. Pavimentos Articulados
La definición de pavimento articulado según Montejo (2002) es:
Los pavimentos articulados están compuestos por una

capa de rodadura que está elaborada con bloques de

concretos prefabricados, llamados adoquines, de

espesor uniforme e iguales entre sí.

Esta puede ir sobre una capa delgada de arena la cual,

a su vez, se apoya sobre una capa de base granular o

directamente sobre la subrasante, dependiendo de la

calidad de ésta y de la magnitud y frecuencia de las

cargas que circularan por dicho pavimento. (p. 7).

7.3.4.1. Funciones de las capas de un pavimento articulado


La funciones de las capas de un pavimento articulado según

Montejo (2002) es:


 La base
Esla capa colocada entre la subrasante y

la capa de rodadura.
10

Esta capa le da mayor espesor y

capacidad estructural al pavimento. Puede

estar compuesta por dos o más capas de

materiales seleccionados.
 Capa de arena
Es una capa de poco espesor, de arena

gruesa y limpia que se coloca

directamente sobre la base; sirve de

asiento a los adoquines y como filtro para

el agua que eventualmente pueda

penetrar por las juntas entre estos


 Adoquines
Deben tener una resistencia adecuada

para soportar las cargas del tránsito, y en

especial, el desgaste producido por éste.


 Sello de arena
Está constituido por arena fina que se

coloca como lIenante delas juntas entre

los adoquines; sirve como sello de las

mismas y contribuye al funcionamiento,

como un todo, de los elementos de la capa

de rodadura. (p. 8).

7.4. Factores que considerar en el diseño de pavimentos


7.4.1. El transito
Según Montejo (2002) es:
Interesan para el dimensionamiento de los pavimentos

las cargas más pesadas por eje simple, tándem (o

tridem) esperadas en el carril de diseño el más


11

solicitado, que determinará la estructura del pavimento

de la carretera) durante el período de diseño adoptado.

La repetición de las cargas del tránsito y la consecuente

acumulación de deformaciones sobre el pavimento

(fatiga) son fundamentales para el cálculo. Además, se

deben tener en cuenta las máximas presiones de

contacto, las solicitaciones tangenciales en tramos

especiales (curvas, zonas de frenado y aceleración,

etc.), las velocidades de operación de los vehículos en

especial las lentas en zonas de estacionamiento de

vehículos pesados), la canalización del tránsito, etc. (p.

8).

7.4.2. La subrasante
Según Montejo (2002) es:
De la calidad de esta capa depende, en gran parte, el

espesor que debe tener un pavimento sea éste flexible

o rígido.

Como parámetro de evaluación de esta capa se emplea

la capacidad de soporte o resistencia a la deformación

por esfuerzo cortante bajo las cargas del tránsito.

Es necesario tener en cuenta la sensibilidad del suelo a

la humedad, tanto en lo que se refiere a la resistencia

como a la se eventuales variaciones de volumen

hinchamiento-retracción).
12

Los cambios de volumen de un suelo de subrasante de

tipo expansivo pueden ocasionar graves daños en las

estructuras que se apoyen sobre éste, por esta razón

cuando se construya un pavimento sobre este tipo de

suelos deberá tomarse la precaución de impedir las

variaciones de humedad del suelo para lo cual habrá

que pensar en la impermeabilización de la estructura.

Otra forma de enfrentar este problema es mediante la

estabilización de este tipo de suelo con algún aditivo, en

nuestro medio los mejores resultados se han logrado

mediante la estabilización de suelos con cal. (p. 9).


7.4.3. El Clima
Según Montejo (2002) es:
Los factores que en nuestro medio más afectan a un

pavimento son las lluvias y los cambios de temperatura.

Las lluvias por su acción directa en la elevación del

nivel freático influyen en la resistencia, la

compresibilidad y los cambios volumétricos de los

suelos de subrasante especialmente.

Este parámetro también influye en algunas actividades

de construcción tales como el movimiento de tierras y la

colocación y compactación de capas granulares y

asfálticas. Los cambios de temperatura en las losas de

pavimentos rígidos ocasionan en éstas esfuerzos muy

elevados, que en algunos casos pueden ser superiores


13

a los generados por las cargas de los vehículos que

circulan sobre ellas.

En los pavimentos flexibles y dado que el asfalto tiene

una alta susceptibilidad térmica, el aumento o la

disminución de temperatura puede ocasionar una

modificación sustancial en el módulo de elasticidad de

las capas asfálticas, ocasionando en ellas y bajo

condiciones especiales, deformaciones o

agrietamientos que influirían en el nivel de servicio de la

vía. (p. 10).

7.4.4. Los materiales disponibles


Según Montejo (2002) es:
Los materiales disponibles son determinantes para la selección de la

estructura de pavimento más adecuada técnica y económicamente.

Por una parte, se consideran los agregados disponibles en canteras

y depósitos aluviales del área. Además dela calidad requerida, en la

que se incluye la deseada homogeneidad, hay que atender al

volumen disponible aprovechable, a las facilidades de explotación y

al precio, condicionado en buena medida por la distancia de acarreo.

Por otra parte, se deben considerar los materiales básicos de mayor

costo: ligantes y conglomerantes, especialmente.

El análisis de los costos de construcción debe complementarse con

una prevención del comportamiento del pavimento durante el período

de diseño, la conservación necesaria y su costo actualiza doy


14

finalmente, una estimación de futuros refuerzos estructurales,

renovaciones superficiales o reconstrucciones.

Deberá tenerse en cuenta, además, los costos del usuario

relacionados con su seguridad y con las demoras que se originan en

carreteras relativamente congestionadas por los trabajos de

conservación y repavimentación. (p. 10).


8. Marco Metodológico
El siguiente proyecto se llevó a cabo por medio de una investigación

descriptiva; una investigación descriptiva busca especificar e indagar

propiedades, características o perfiles importantes de situaciones, personas,

lugares, objetos o cualquier hecho que se pueda analizar.


En una investigación descriptiva, según Sampieri (2003) también, se recolecta

una serie de información para así poder describir lo que se investiga en

diversos aspectos.
8.1. Tipo de Investigación
No Experimental Transversal.

8.2. Diseño de Investigación


Transeccional Descriptivo

RESISTENCIA AL
CLIMA
 ALTO
RESISTENCIA
MODERADOAL Descripción de la
GRUPO DE TRANSITO
 BAJO
resistencia frente a
PAVIMENTOS diversos factores
 ALTO
RESISENCIA AL AGUA (clima, transito,
 MODERADO
agua). Se describió al
 BAJO
ALTA grupo en 3 variables
15

9. Población y Muestra
9.1. Población
Los pavimentos de la provincia Ilo – Perú
9.2. Muestra
De los pavimentos de Ilo, vamos a realizar un muestreo aleatorio

estratificado
10. Bibliografía
 Ingeniería de pavimentos: Montejo (2002)
 Pavimentos: Universidad Mayor de San Simón, (2004)
 Diseño de Pavimentos: Maylin Corros (2006)

También podría gustarte