Está en la página 1de 6

HABEAS CORPUS

Hábeas corpus identifica al derecho que posee todo ciudadano que se encuentra
detenido y a la espera de comparecer de manera inmediata y pública ante un
tribunal o una autoridad. Los jueces, al oír el testimonio del detenido, determinan
si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto, pueden decretar que finalice.

El Hábeas Corpus, por lo tanto, constituye una institución de orden jurídico que
busca evitar los arrestos arbitrarios y que garantiza la libertad personal del
individuo. El recurso suele emplearse para impedir abusos por parte de las
autoridades ya que obliga a dar a conocer la situación del detenido ante un juez.

Cuentan los expertos que el Hábeas corpus se remonta a la época de los romanos,
cuando su objetivo era exhibir al hombre libre que era detenido por otra persona.
Esta herramienta jurídica, por lo tanto, estaba enfocada a los casos en los cuales se
violaba la libertad entre ciudadanos y no frente a decisiones de los gobernantes.

La utilización del recurso contra las autoridades comenzó a aplicarse en 1305,


cuando se le exigió al rey Eduardo I de Inglaterra que informara de la situación de
un sujeto con libertad restringida.

Los especialistas destacan que el Hábeas Corpus defiende y abarca dos derechos
importantes: la libertad individual (que supone que el individuo no puede ser
detenido de manera arbitraria) y la integridad personal (el sujeto no debe ser
víctima de daños contra su persona, como lesiones generadas por torturas, por
ejemplo)

Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch defienden la


instauración del derecho de Hábeas Corpus a nivel mundial para evitar cualquier
tipo de violación.

Antecedentes del hábeas corpus se retoman desde la antigüedad, cuando una


persona era privada de su libertad sin justificación alguna.

Aunque el hábeas corpus como acción o remedio en la forma y desarrollo con que
existe hoy como institución no existió en Roma, las palabras latinas con que se le
denomina denotan que su origen proviene del Derecho Romano. En la época de
los Pretores y con el nombre de «Interdicto» ya era designado en
las Pandectas bajo el título de Homine libero exhibiendo y los compiladores de
dicho cuerpo legal romano transcribían un comentario del jurisconsulto Ulpiano,
que decía:

“este remedio se ha instituido para proteger la libertad personal a fin de que


ninguna persona libre natural fuere detenida”

En lo que se refiere al ámbito social, político y jurídico, posiblemente uno de los


términos más nombrados y a la vez con un mayor número de acepciones es el
de libertad. En el concepto de Hábeas Corpus, también es uno de los vocablos más
presentes y se trata de una facultad o quizás capacidad humana de actuar de una u
otra forma siendo fiel a aquello que la persona crea conveniente.
Esto significa que la libertad es un espacio donde no existen las coacciones o
impedimentos externos para el desarrollo completo de un individuo; un acto que es
ejecutado con el dominio absoluto de las facultades por parte de un individuo, es
un hecho concebido en libertad.
Pero no es un concepto que deba entenderse sólo en un sentido individual; se trata
también de un asunto social y político. De este modo, las acciones de una persona
son juzgadas de acuerdo a las leyes y al contexto legal en el que se las realice.
El Hábeas Corpus es una de las garantías que regula los derechos fundamentales de
un individuo y depende de un mandato constitucional. Es decir que toda persona
que se viera privada de su libertad o que sintiera amenazada
su seguridad individual, puede solicitar a un juez con jurisdicción en la zona en
cuestión un mandamiento de Hábeas Corpus a través del cual se le restituya su
libertad.
Es importante, antes de terminar, dejar claro que el Hábeas Corpus no es un
procedimiento, sino un proceso. Su finalidad es velar por la libertad de una
persona y las resoluciones tomadas a partir de él responden a esta exigencia.

*FIN PREVENTIVO:
Toda persona que pueda ver amenazada su libertad de forma ilegal, tiene derecho
a solicitarlo a fin de que se examine aquel factor que la intimida.

* FIN REPARADOR:

La persona que se vea ilegalmente privada de su libertad puede solicitar la


rectificación del caso en el que se encuentra vinculada y el juez deberá restituirle su
libertad.
* FIN GENÉRICO:

responde a aquellas circunstancias que no se hallen contempladas en los fines


anteriores y la persona afectada podrá solicitar la rectificación de su caso si ha sido
privada de su libertad o seguridad de formas ilegales.

Ilustración 1
En la legislación peruana, la primera remisión al hábeas corpus que se encuentra
remite a las Cortes de Cádiz de 1812 a donde concurrieron representantes
peruanos. En dichas cortes un representante de Guatemala presentó un proyecto
de ley en la que se solicitaba que se consagre para el imperio español un
mecanismo equivalente al hábeas corpus inglés. Dicha ley nunca se llegó a
promulgar y dicha iniciativa no fue introducida en la Constitución Española.
Una vez declarada la independencia del Perú, la Constitución de 1860 consagró la
disposición de que nadie podrá ser arrestado sin mandato escrito del juez, excepto
flagrante delito, debiendo ser puesto dentro de las 24 horas a disposición del
juzgado que corresponde.
El 21 de octubre de 1897 se promulgó una ley que buscaba reglamentar la citada
disposición constitucional. Esta norma acoge el hábeas corpus de acuerdo al
modelo inglés. En 1916 fue promulgada la Ley N° 2223 que señala que todos los
derechos reconocidos por la Constitución del Estado (1867) darán lugar a recursos
destinado a amparar al habitante de la República. A estos recursos son aplicables
los dispositivos de la ley de hábeas corpus.
La Constitución de 1920 fue el primer texto constitucional que consagro el hábeas
corpus señalándolo como recurso y el Código de Procedimientos en Materia
Criminal de ese mismo año lo reglamentó. Posteriormente la Constitución de
1933 amplió el ámbito de aplicación del hábeas corpus a todos los derechos
constitucionales, dando lugar al hábeas corpus civil. Su reglamentación se dio en el
Código de Procedimientos Penales de 1940. Posteriormente el Decreto Ley N°
17083 estableció la pautas procesales propias del hábeas corpus civil.
La Constitución de 1979 introdujo la Acción de Amparo por lo que el hábeas corpus
civil careció de efecto y el hábeas corpus se restringió, nuevamente, a tutelar los
derechos relativos a la libertad y la integridad física de las personas. Estas garantías
constitucionales fueron reguladas por la Ley Nª 23506.
Constitución Política de 1993 y el Código Procesal Constitucional promulgado en
el 2004. Este último cuerpo legislativo incluye la posibilidad de interponer esta
acción de garantía contra resoluciones judiciales firmes.
FINALIDAD DEL HÁBEAS CORPUS.
La Constitución ha consagrado el proceso de hábeas corpus como la garantía que
procede contra el hecho o omisión, de parte de cualquier autoridad, funcionario
o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos a ella, especialmente cuando se trata del debido proceso
y la inviolabilidad de domicilio”. Por tal razón, a continuación pasaremos a
describir la finalidad de este proceso constitucional, con la reproducción de
pacíficos pronunciamientos que ha tenido nuestro Alto Tribunal:

TIPOLOGIA DE HÁBEAS CORPUS.


La doctrina, la jurisprudencia y la legislación procesal constitucional han
elaborado una tipológica sobre el Hábeas Corpus, de la cual sumariamente
damos cuenta:

*EL HÁBEAS CORPUS REPARADOR:

Este tipo de Hábeas Corpus se utiliza cuando se produce la privación arbitraria o


ilegal de la libertad física como consecuencia de una orden policial; de un
mandato judicial en sentido

*EL HÁBEAS CORPUS RESTRINGIDO:

Este tipo de hábeas corpus se emplea cuando la libertad física o de locomoción


es objeto de molestias o perturbaciones; es decir, la persona no es privada
completamente de su libertad personal, pero enfrenta hechos que impiden el
normal ejercicio de tal derecho. Es pertinente esta variable para hacer frente a
prohibiciones de acceso o circulación a determinados lugares, reiteradas e
injustificadas citaciones policiales, continuadas detenciones por control
migratorio, etc.

*EL HÁBEAS CORPUS CORRECTIVO

La doctrina ha bautizado al tipo de hábeas corpus destinado a corregir el trato


indebido en prisión y, de ser el caso, disponer el cambio de lugar de la detención
cuando este no fuera adecuado, como hábeas corpus correctivo.

*EL HÁBEAS CORPUS PREVENTIVO:

Tiene su aplicación en los casos en que, no habiéndose concretado la privación de


la libertad, existe la amenaza cierta e inminente de que ello ocurra; su objeto es la
prevención de la ejecución del hecho u omisión que restrinja la libertad de la
persona sin que exista justificación legitima de ello

También podría gustarte