Está en la página 1de 5

Prácticas del Lenguaje

OBJETIVOS:
Que el alumno logre:
· Leer, comprender e interpretar distintos tipos de textos.
· Distinguir e identificar en las obras leídas rasgos propios de cada género y subgénero.
· Realizar análisis literario sencillo: género, personajes, espacio, tiempo, acciones, narrador,
tema, síntesis argumental.
· Componer reseñas valorativas a partir de textos leídos, que conforman el corpus obligatorio
(enumerado en bibliografía)
· Escribir respetando coherencia y cohesión.
· Dar cuenta de la lectura del corpus obligatorio, en forma oral.

2) Pasos a seguir para lograr los objetivos

Con los textos literarios:

1) Leer atentamente las novelas y cuentos. Para eso, primero tenemos que prestar atención a
los títulos y a todos los elementos que acompañan a esos textos. Luego, podemos ir leyendo
párrafo por párrafo extrayendo una idea principal de cada uno de ellos. Finalmente, en cada
capítulo, podemos contar en no más de cinco oraciones cuáles son los hechos más
importantes que han ocurrido. Para trabajar un análisis de texto, conviene realizar el
siguiente cuestionario:

¿Quiénes son los personajes principales? Caracterícenlos.

¿Qué conflicto se les presenta?

¿Cómo resuelven el conflicto?

¿La historia tiene un final favorable o desfavorable?

2) Lograr descripciones cohesivas. Cuando leemos novelas y cuentos, aparecen seres que
accionan en ellos. Los llamamos personajes. A aquellos personajes sin los cuales no
podemos desarrollar la acción principal los llamaremos personajes principales. Conviene
conocer los personajes principales de cada uno de los textos seleccionados. Para ello,
podemos escribir una descripción por personaje principal, en la que figuren datos
fundamentales de su intervención en la obra (¿Qué hacen? ¿Qué les pasa? ¿Qué decisiones
toman? ¿Por qué?).

Con respecto a la comunicación humana:

1) Debemos reflexionar sobre la comunicación como una práctica que se da en una sociedad y,
por eso, tiene reglas. Algunas de ellas se dan por la relación entre los integrantes del
intercambio de información. Si el emisor y el receptor son cercanos, tenderán a cuidar
menos las formas de hablar que si no lo son. En ese caso, habrá que pautar determinadas
formas que den cuenta de una buena educación. Debemos elaborar textos coherentes, que se
adecuen a la situación en la que se produce la comunicación. Para eso conviene pensar en
nuestras distintas formas de hablar en la vida. ¿Nos dirigimos igual a un docente que a un
amigo? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si eso no se tuviera en cuenta?

2) Para que los textos sean cohesivos conviene expresar cada idea que tengamos con una
oración diferente, porque la acumulación de información en las oraciones puede causar que
la construcción del texto se vuelva confusa. De la misma manera, cuando escribimos
tenemos que cuidar que cada frase tenga sentido completo y que no se repita información.
Se pueden usar sinónimos (está permitido tener diccionario para ejercitar al respecto).

Con respecto a clases de palabras y otras terminologías pertinentes a la materia:

1) Conviene aprender en el uso el lenguaje técnico del estudio de la lengua. No se pretende


que sean gramáticos, pero sí que sepan diferenciar tipos de palabras a rasgos generales. Sí,
fundamentalmente, que puedan utilizarlos en la producción de textos de distinta índole.

2) Con respecto a los tiempos verbales, tener en cuenta que cuando narramos, debemos elegir
primero un tiempo verbal. Si voy a narrar algo que ocurrió antes de que yo enuncie, voy a
utilizar tiempos pasados (pretéritos). Si voy a narrar algo que ocurre en este momento, usaré
el presente. Lo que no puedo hacer es mezclar los tiempos.

La realización de la guía de estudio y la reposición de los datos a través de la mirada a las carpetas y
alguna bibliografía complementaria que encuentren en bibliotecas (ver apartado de Bibliografía de
referencia) serán suficientes para la preparación de la materia.

3)Bibliografía de referencia

En general, todos los temas a evaluar están presentes en cualquier manual de primer año de ESB del
área de Prácticas del Lenguaje. Recomiendo, por conocimiento, los manuales de las editoriales
Kapelusz, SM y Tinta fresca, que se pueden conseguir en bibliotecas escolares. De todas maneras,
pueden elegirse otros manuales de referencia de editoriales conocidas, siempre que traten los temas
a trabajar aquí. En ese caso, deberán traer el manual a la mesa examinadora, donde el docente
cotejará que se haya estudiado de manera correcta.

Para las ejercitaciones, contamos con Lecturón y Escriturón de Maite Alvarado, dados en la
bibliografía general de la materia a comienzos de año. Estos libros no reponen datos teóricos pero
pueden ser muy útiles para practicar la lectura y la escritura respectivamente.

Como textos literarios, deberán leer “El caballo de Troya”, Relato de un náufrago y El fantasma de
Canterville.

4)Guía de ejercicios para la mesa examinadora:

La guía de ejercicios presenta un conjunto de actividades de escritura en las cuales los


alumnos deberán poner en práctica los distintos conocimientos que han aprendido en el área.
Es importante que la escritura sea clara, para que logremos comunicarnos de forma correcta
y eficaz, así como también debemos cuidar la ortografía en todos los casos.

Texto descriptivo:

A) Describan con la mayor precisión posible (y sin mirar previamente):

1. La rueda del transporte que tomás todos los días.


2. La puerta de la casa del vecino.
3. La mesa de la cocina de tu casa.

B) ¿Cómo describiría un lápiz, un avión o un despertador alguno de los siguientes


personajes?:

 Un hombre de las cavernas.


 Un guerrero de la antigüedad.
 Un extraterrestre.

El fantasma de Canterville:
A) Narrar es elegir ciertos elementos de un episodio que ha llegado al narrador y transmitirlo a
otras personas bajo sus propias miradas. Elijan una de las apariciones del Fantasma y
cuéntenla con detalle desde el punto de vista de ese personaje.
B) Luego de haber resuelto el ejercicio anterior, elaboren una descripción del espacio donde se
encontraba el Fantasma.

Mitos y leyendas
A) ¿Qué es un mito? ¿En qué se diferencia de una leyenda?
B) Ejemplifiquen cada uno de ellos. Para eso, escriban un comentario de algún mito y alguna
leyenda que hayan leído. Dicho comentario debe incluir las acciones principales de los
protagonistas y debe mencionar cuál es el conflicto principal.
Para resolver este punto, podrán buscar información en fuentes diversas, recomiendo buscar en
libros de texto de prácticas del lenguaje, o en la web de Educatina, o en Wikipedia.

Coherencia y cohesión:

A) Unan las oraciones que siguen eliminando repeticiones, de manera que quede un pequeño
texto de tres oraciones.

Él se casó con una mujer.


Él se casó joven.
La esposa de él compartía con él las preferencias de él.
Él y la esposa de él tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos,
tenían un monito, tenían un gato.
El gato que él y la esposa de él tenían era un animal de notable tamaño.
El gato que él y la esposa de él tenían era un animal completamente negro.
El gato que él y la esposa de él tenían tenía una sagacidad asombrosa.

B) ¿Te animas a juntar las oraciones que siguen en una sola y reducirla lo más posible sin
cambiarle el significado?
Había una vez una niña.
La niña se llamaba Ricitos de Oro.
Ricitos de Oro pasó por la casa de los osos.
Ricitos de Oro se acercó a la casa de los osos.
Ricitos de Oro miró por la ventana de la casa de los osos.

Relato de un náufrago

1) A partir de la lectura de Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez, elaboren un


texto expositivo-explicativo sobre el argumento de dicha crónica. El mismo debe tener una
introducción que presente el texto, un desarrollo y una conclusión donde valoren la lectura
que hicieron de él.
2) Escriban una hoja de diario íntimo donde Velazco exprese sus sentimientos respecto del
naufragio y las ideas que tiene sobre quién es el culpable del accidente.

Comunicación:

1) Escriban textos adecuados al contexto de situación y sin repeticiones, a partir de los


siguientes planteos:

A) Situación comunicacional: Necesitamos cambiar un artículo en un negocio. Registro:


informal. Canal: oral.
B) Situación comunicacional: Necesitamos enviarle una carta al intendente para que arregle
una calle. Registro: formal.

2) ¿Por qué, en cada caso, se utiliza el registro indicado? ¿Qué pasaría si se utilizara el
contrario? ¿Por qué?

5) a. Modelo de examen escrito:

Consignas:
1) Elaboren un texto explicativo sobre alguno de los relatos que conforman el corpus de lectura
obligatoria, no puedes olvidar que la misma tenga:
-Presentación del texto, género, alguna mención del autor/a
-Un comentario general acerca de qué trata la obra (párrafo de 6 renglones)
- Una opinión personal, acerca del valor del relato: si es recomendable o no, y por qué razones
(párrafo de 4 renglones)

2)Elaboren un texto coherente y cohesivo de entre 5 y 10 renglones, a partir del siguiente planteo:
Situación comunicativa: necesitamos informarle algo al director de estudios del Colegio.
Canal: Escrito. Registro: formal.

3) Elaboren una descripción de su cantante favorito. Expresen en ella, con cinco adjetivos,
cualidades que este artista tenga. Además, incluyan otro adjetivo que indique dónde ha
nacido dicho personaje.
4) Una vez elaborada la descripción del punto anterior, cuenten una anécdota donde
intervenga ese personaje. Elijan un tiempo verbal antes de comenzar a narrarla y
manténganlo a lo largo del texto.

5) B. Modelo de examen oral:


En la parte oral se tomarán preguntas sobre los textos literarios, además de una instancia de
corrección y conversación sobre el examen escrito. Las preguntas base son:
a) ¿Qué tipo de texto literario es?
b) ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Cómo son?
c) ¿Qué les ocurre a estos personajes en la historia?
d) Cuenten algún episodio que les haya llamado la atención.
e) ¿Cómo termina la historia? ¿Es un final esperado? ¿Por qué?

6) Criterios de evaluación:

Para aprobar la asignatura, los alumnos deberán acercarse a los siguientes logros:

 Claridad y pertinencia en las respuestas.


 Correcta ortografía, coherencia y cohesión en el armado de los textos.
 Conocimiento y aplicación del vocabulario específico de la asignatura y de los textos
trabajados en el espacio en diversas prácticas del lenguaje, tales como la lectura crítica y la
escritura.
 Aplicación de los conceptos efectivamente aprehendidos y comprendidos en el presente
curso.

7) Criterios de calificación:

Como elemento necesario para la comunicación humana, se considerará fundamental para la


aprobación del examen la posibilidad de elaboración de textos coherentes y cohesivos con
diferentes destinatarios e inmersos en diversas situaciones comunicativas, por lo que ese será el
instrumento de evaluación. Si bien cada ejercicio tiene asignada una valoración numérica, la
calificación final dependerá de la ponderación del resultado del examen en general, atendiendo a los
distintos procesos de formación de los alumnos. Para aprobar la materia, se deberán cumplir de
manera satisfactoria los criterios de evaluación determinados en el punto anterior (6) en el resultado
final del examen. No se espera la perfección, pero sí un esfuerzo conforme a las capacidades que los
estudiantes del espacio curricular tienen.

También podría gustarte