00calentamiento Global PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Calentamiento Global Página 1 de 5

Ecología - Área de Química - EIQ - FIUSAC /VHDLM

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media
global, de la atmósfera terrestre y de los océanos. Esto está asociado a un cambio climático que puede tener
causa antropogénica o no.

El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la
absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3— de parte de la energía
que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.3

El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre
el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos
30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible.

Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones
adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento
de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la
atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la
radiación estelar. Afecta a todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera.

Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a
escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que
presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.

Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son: Vapor
de agua (H2O) Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4) Óxidos de nitrógeno (NOx) Dióxidos de azufre (SO2)
Ozono (O3) Clorofluorocarbonos (CFC).

Si bien todos ellos (salvo los CFC) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición
del hombre, desde la Revolución industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en
las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxido de
nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas,
como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de
carbono, principal responsable del efecto invernadero.

Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual en la temperatura promedio de la
superficie del planeta. Este aumento se estima que ha sido de entre 0.5ºF y 1.0ºF. Los diez años más calientes
del siglo XX ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el año más caliente del que se tenga datos.

Este calentamiento ha reducido las áreas cubiertas de nieve en el hemisferio norte, y ha ocasionado que muchos
de los témpanos de hielo que flotaban en el Océano Ártico se hayan derretido. Recientemente también se ha
observado cómo, debido a este aumento en temperatura, grandes porciones de hielo de Antártica se han
separado del resto de la masa polar, reduciendo así el tamaño del continente helado.

Causas del calentamiento global


Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto invernadero, parte de la
radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor,
la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo
de la vida en el planeta.

No obstante, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas
al proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma
considerable en los últimos años.
Calentamiento Global Página 2 de 5
Ecología - Área de Química - EIQ - FIUSAC /VHDLM

Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos
como el calentamiento o cambio climático global.

La misma naturaleza crea gases de efecto invernadero como: los volcanes y el vapor de agua que sube de la
superficie terrestre y acuática; los seres vivos desprenden dióxido de carbono durante sus procesos naturales,
como en la respiración; el ganado vacuno, las zonas pantanosas y húmedas producen metano; los vegetales que
se pudren producen óxido de nitrógeno.

La industrialización produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero tales como:el combustible
quemado por los automóviles y las plantas generadoras de energía eléctrica producen grandes cantidades de
dióxido de carbono; las sustancias químicas producidas por fertilizantes y aerosoles perjudican el ambiente y
producen óxido de nitrógeno; la basura mal manejada produce metano y otros gases; los incendios forestales
producen dióxido de carbono.

Consecuencias del calentamiento global


Clima: El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura promedio de la superficie de la
Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el
pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias también
ha aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado por el
aumento en temperatura.

Los científicos estiman que la temperatura promedio de la superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta
4.5ºF en el transcurso de los próximos 37 años (2013-2050), y hasta10ºF durante este siglo.

Este incremento en la evaporación de agua resultará en un aumento en la intensidad y frecuencia de los


huracanes y tormentas. También será la causa de que la humedad del suelo se reduzca debido al alto índice de
evaporación, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi 2 pies en las costas del continente americano y
el Caribe.

Salud
Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como consecuencia un aumento en las
enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas
tropicales, y en la postración y deshidratación debida al calor. Los sistemas cardiovascular y respiratorio se
afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar
cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.

Por otra parte, como las zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más altas, los mosquitos y otras plagas
responsables del dengue, la malaria, el cólera y la fiebre amarilla en los trópicos afectarán a una porción mayor
de la población del mundo, aumentando el número de muertes a causa de estas enfermedades.

Calidad de aguas superficiales


A pesar de que incrementará la magnitud y frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos
disminuirá debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura. Algunos ríos de flujo
permanente podrían secarse durante algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la generación
de energía eléctrica sufrirían una reducción en productividad.

El aumento en temperatura aumentará la demanda por agua potable, pero reducirá los niveles de producción de
los embalses ya que los niveles de agua bajarán. Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y
quebradas, el efecto potencial de los contaminantes será mayor, ya que aumentará su concentración relativa al
agua presente en los mismos.

Al aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará también la incidencia e intensidad de


inundaciones, así como la sedimentación de cuerpos de agua producto de la alta escorrentía y la baja humedad
del terreno. Los humedales de tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos, también se reducirán de
tamaño debido a la evaporación.
Calentamiento Global Página 3 de 5
Ecología - Área de Química - EIQ - FIUSAC /VHDLM

Calidad de aguas subterráneas


Un acuífero es una fuente de abastos de agua subterránea. El nivel superior del agua en un acuífero se conoce
como el nivel freático. Como consecuencia del aumento en temperatura, el nivel freático bajará debido a la
evaporación, disminuyendo así la cantidad de agua disponible en el acuífero. Por otra parte, al aumentar el nivel
del mar el agua salada podría penetrar hacia los acuíferos costeros, haciendo que sus aguas se salinicen y no
sean aptas para consumo humano.

Ecosistemas terrestres
Como consecuencia del calentamiento global, la región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y la región
de bosques de pinos se extenderá hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga. De perder los
suelos su humedad por efecto de la evaporación, muchas áreas ahora cubiertas de vegetación podrían quedar
secas, ensanchándose la región desértica del planeta.

En las llanuras continentales, la escasez de agua causada por el aumento en temperatura podría convertir estas
regiones (como la pampa argentina y las grandes llanuras de Norte América) en terrenos no aptos para la
ganadería, principal renglón de la economía para los habitantes de estas regiones.

Ecosistemas costeros
Los ecosistemas costeros —manglares, arrecifes de coral, sistemas playeros, estuarios, y otros— se afectarían
significativamente, ya que un alza en el nivel del mar inundaría las áreas de humedales costeros, causaría un
aumento en la erosión costera y salinizaría las aguas en la parte baja de los ríos y en los acuíferos costeros. Las
edificaciones muy cercanas a la costa podrían verse afectadas por la acción del oleaje, que podría socavar sus
cimientos.

Los arrecifes de coral, cuya función es la de proteger a los manglares y playas del oleaje y la erosión costera,
quedarían a mayor profundidad bajo el mar. También se afectaría la entrada de luz solar hasta el fondo del
arrecife, afectando así los procesos de fotosíntesis de especies esenciales para la vida del coral, así como su
capacidad para detener el oleaje y evitar que impacte la costa.

La agricultura
Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y al aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias
e inundaciones, los suelos se tornarán más secos y perderán nutrientes con mayor facilidad al éstos ser
removidos por la escorrentía. Esto cambiará las características del suelo, haciendo necesario que los
agricultores se ajusten a las nuevas condiciones.

La necesidad de recurrir a la irrigación será esencial durante las épocas de sequía, que debido a la evaporación
serán más comunes que al presente. Las temperaturas más elevadas también propiciarán la reproducción de
algunos insectos como la mosca blanca y las langostas (un tipo de esperanza), que causan enfermedades de
plantas y afectan la producción de cultivos.

La flora y la fauna
Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los ecosistemas terrestres, la vegetación característica de
cada región se verá afectada. Los bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la vegetación
tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie terrestre, y la flora típica de la tundra y la taiga
ocuparán un área más reducida.

Como consecuencia, al alterarse la vegetación característica de muchas reservas naturales, así designadas para
proteger el hábitat de especies amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat ideal para las
mismas, ocasionando su extinción. De igual manera, al ocurrir el proceso de desertificación en algunas áreas
también se destruirá el hábitat de muchas especies, causando su extinción.

En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la temperatura de los cuerpos de agua superficiales la
concentración de oxígeno disuelto presente en los mismos se reducirá. Esto hará que algunas de las especies
acuáticas no puedan sobrevivir bajo estas condiciones, causando su eliminación en dichos cuerpos de agua. De
afectarse los estuarios y manglares por el exceso de salinización y el oleaje, muchas especies de animales que
inician su vida allí tampoco subsistirán.
Calentamiento Global Página 4 de 5
Ecología - Área de Química - EIQ - FIUSAC /VHDLM

Evidencias del calentamiento global en Guatemala


Las sequias que se han dado en lugares de Chiquimula como Jocotán, Camotán y Olopa provocan hambruna,
como sucedió en los años 2,001 y 2,007; las tormentas tropicales como Mitch (1,998) y Stan (2,001) causan
inundaciones en el país; es posible que en lugares como Zacapa, Chiquimula, Quiché y otros de la costa sur
incrementen las zonas de sequía, lo cual dificultaría los cultivos; aumentan las lluvias y la intensidad de las
tormentas; los habitantes deben invertir en proteger a sus seres y sus viviendas; surgen más problemas de salud,
de producción de granos básicos, de recursos hídricos y cobertura boscosa.

Otra consecuencia a nivel mundial, es el deshielo de la Antártida, que en los últimos meses se aceleró. Esto
aumentará el nivel del mar y afectará a muchas poblaciones cercanas a este.

Ahora, hasta para el común de los guatemaltecos es difícil decidir si sale de casa abrigado, con paraguas o ropa
liviana. Ni qué decir de cuándo será la mejor fecha para cosechar. Las propias autoridades en la materia refieren
que estamos llegando a una situación en que un año tendremos lluvias extremas y las siguientes sequías
prolongadas.

Lo cierto es que cada vez es más difícil definir el comportamiento del verano y el invierno. Así lo explican
autoridades del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH.
Por si fuera poco, se podría dar un crecimiento del nivel del mar, a lo que se sumarían huracanes con mucha
más fuerza y violencia, que tendrán un comportamiento más errático.

Una mala distribución de las lluvias, y la tendencia es chubascos en algunas áreas y en otras sequías. Las áreas
más afectadas por estas anomalías serán: Jalapa, Chiquimula, Jutiapa, Zacapa y El Progreso, así como Quiché,
Huehuetenango, y la parte baja de Las Verapaces. Pero la zona del país con más riesgo de afrontar un proceso
severo de desertización -árido- es Petén, como consecuencia de la destrucción de la masa boscosa.

Esta situación climática no es exclusiva. En definitiva, lo que el mundo está experimentando es un período de
calentamiento global.

De acuerdo con simulacros computarizados, se armaron varios escenarios de Guatemala para el año 2050, en
que los extremos muestran que si ahora se toman acciones sería muy reducido el cambio en el país, pero si no
se hace nada las zonas áridas se extenderán por toda la región oriental hasta la Costa sur. Además, se
considera que aumentaría cuatro grandes problemas en Guatemala: salud, agricultura, recursos forestales y
recurso hídrico.

En cuanto a salud, se estima que el incremento de la temperatura aumentará los casos de dengue, malaria y
problemas respiratorios, entre otros, y, como consecuencia, se elevará la tasa de mortalidad infantil y de tercera
edad. En lo agrícola, podría darse una reducción en la producción de granos básicos, alteración del patrón de
uso de la tierra y cambio en la distribución geográfica de las cosechas.

Por igual, el clima afectará la calidad del agua, que a su vez impactará la salud humana y los cultivos, además de
ocasionar sequías e inundaciones. El recurso forestal se verá afectado por enfermedades y plagas a causa del
calor, a lo cual se sumará la pérdida de hábitats y especies.

Escasez del agua


A pesar de que algunos departamentos cuentan con abundante agua subterránea, como Jalapa, preocupa el
desabastecimiento de dicho líquido. Nosotros nos abastecemos en un 80 por ciento de los mantos friáticos -agua
subterránea-. No sabemos la magnitud que tendrá la escasez de lluvia, y esperamos no tener problemas.

Pero a mediano y largo plazos es urgente incentivar y proteger los escasos bosques que quedan en el país.
Además, se debe poner en marcha políticas a nivel de gobiernos locales para reforestar el área; de lo contrario,
vamos a ser una área desértica. Por ahora, para enfrentar el problema se están integrando comisiones de trabajo
dentro del Foro Multinacional del Cambio Climático, donde intervienen 47 técnicos especializados.

Debido al trastorno del clima, este año el Ministerio de Agricultura, ha aconsejado a los campesinos posponer las
siembras. Se estudia la posibilidad de crear este año el seguro agrícola para los pequeños agricultores, así como
Calentamiento Global Página 5 de 5
Ecología - Área de Química - EIQ - FIUSAC /VHDLM

fortalecer las áreas de riego. De una cosa están seguros los expertos, esta alteración del clima exigirá a los
guatemaltecos adaptarse a nuevas formas de vida y subsistencia.
El calentamiento global es un tema ignorado por los países desarrollados, especialmente por Estados Unidos, ya
que afrontarlo significaría grandes pérdidas en su industria del carbón, del petróleo y automotriz. Por otro lado, en
los países en vías de desarrollo, como el nuestro, vemos el problema distante, ajeno y fuera de nuestra
competencia.

Existe suficiente evidencia científica para demostrar que los cambios climáticos que estamos sufriendo son
producto del efecto invernadero causado especialmente por las altas emisiones de carbono que producimos, y
que proteger nuestro medio ambiente es responsabilidad de todos. Estos cambios nos afectan a todos, pero no
por igual, sino que tienen y tendrán sus peores consecuencias en los países con menos recursos, ya que estos
serán los más afectados por los huracanes, las sequías, la falta de agua potable y las hambrunas.

El calentamiento global representa una amenaza seria para nuestro planeta tal y como lo demostró el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El
año pasado, el Panel determinó que las temperaturas van a ser cada vez más altas, que el nivel de los océanos
subirá, el hielo del Ártico se derretirá, las tormentas tropicales serán cada vez más fuertes y tanto las estaciones
de verano como las de invierno serán cada vez más marcadas e insoportables y, en consecuencia, causarán la
muerte de gran parte de la población de nuestro planeta.

Japón y Europa se han comprometido a reducir la polución que generan ratificando el Protocolo de Kyoto,
enmienda al tratado internacional sobre cambio climático, con la cual se le asignan límites obligatorios a las
emisiones de sus industrias. Pero los países que más contaminan se rehúsan a ratificar la enmienda creyendo
que la misma afectará a sus industrias, su progreso y sus economías.

Pero de no ratificarla deberían buscar nuevas fuentes de energía, deshacerse de cualquier tipo de tecnología que
funcione con carbón, utilizar menos combustibles fósiles y otorgar incentivos para que los productores inviertan
en equipos industriales que protejan el ambiente, o bien que las industrias contaminadoras sean grabadas por
sus emisiones.

En lo que esto ocurre nosotros podemos ser parte de la solución haciendo pequeños cambios que reducirán las
emisiones de dióxido de carbono en nuestro planeta.

Entre las cosas que podemos hacer están las siguientes: consumir menos energía, desconectar los aparatos
eléctricos que no estés utilizando, si el lugar a donde se piensa trasladar es cercano, caminar y así evitar utilizar
automóvil, sembrar y cuida los árboles, utilizar bombillas fluorescentes, ya que consumen menos energía y duran
más que las incandescentes, utilizar las llantas bien infladas en los automóviles ya que esto pueden contribuir a
ahorrar combustible, pues facilitan el desplazamiento, mantener los automóviles en buen estado haciéndoles
revisiones constantemente, y sobre todo reciclar y reutilizar.

Estas medidas aunque son mínimas, representarán un ahorro en su presupuesto personal o familiar y al mismo
tiempo jugarán un papel vital en lo que debe ser nuestro esfuerzo por detener el calentamiento global.

Referencia Bibliográfica
1. Lillian Bird y José Molinell. “EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS CONSECUENCIAS”
http://www.alianzageografica.org/leccioncalentglobal.pdf. Consulltado: 28/04/2013.

2. Prensa Libre “RESALTAN RIESGOS A CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO”

3. http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Guatemala-cambio_climatico-congreso _ de _ la _ republica _ 0 _
881912154.html. Consultado: 28/04/2013.

4. Ramirez, Alberto. “CALENTAMIENTO GLOBAL AFECTA A GUATEMALA”.


http://www.prensalibre.com/noticias/Calentamiento-global-afecta-Guatemala_0_53395808.html. Consultado:
28/04/2013

También podría gustarte