Está en la página 1de 18

U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S

Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al


E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

I. RESUMEN

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 1


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

II. INTRODUCCIÓN

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 2


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 3


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

IV. DETALLES EXPERIMENTALES

A. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:


 Refractómetro de Abbe
 Pipetas graduadas de 1, 2 y 5 mL
 Tubos con tapón de corcho
 Algodón
 Reactivos: n-propanol (A), agua desionizada (B), soluciones de sacarosa.

B. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Medida del Índice de Refracción de soluciones de líquidos orgánicos.-

a) Se preparó 3 mL de soluciones que contengan 0, 5, 10, 20, 30, 40, 50,


60, 80 y 100% en volumen de A en B. Luego se midió la temperatura
de los componentes puros.

b) Finalmente, se midió el índice de refracción de cada una de las


mezclas preparadas en (a).

Medida del índice de refracción de soluciones de sacarosa en agua

a) Se preparó 10 mL de solución acuosa de sacarosa al 10 y 20% en


peso.
b) Después se midió los índices de refracción y los % de sacarosa de las
soluciones preparadas.
b) Por último, se midió la temperatura de las soluciones.

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 4


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

V. TABULACIÓN DE DATOS

1. DATOS EXPERIMENTALES:

Tabla 1. Condiciones ambientales del laboratorio

Presión atmosférica(mmHg) Temperatura(°C) %Humedad Relativa


754 21.5 95

Tabla 2. Índice de refracción de soluciones de líquidos orgánicos

Volumen Total Volumen n- Volumen del Índice de


% Volumen
(mL) Propanol (mL) H2O (mL) refracción ɳ
0 0 3 1.3327
5 0.15 2.85 1.3359
10 0.3 2.7 1.3402
20 0.6 2.4 1.3467
30 0.9 2.1 1.3535
3 mL
40 1.2 1.8 1.357
50 1.5 1.5 1.365
60 1.8 1.2 1.3698
80 2.4 0.6 1.3777
100 3 0 1.3835
T(°C) 22 22.5

Tabla 3. Índice de refracción de soluciones de sacarosa en agua

% de
Índice de
% Sacarosa Wsacarosa(g) T (°C) Sacarosa
refracción ɳ
en solución
10 1.0050 22.5 1.3461 8.9
20 2.0146 22.5 1.3576 16.2

2. DATOS TEÓRICOS:

Tabla 4. Densidad, peso molecular y coeficiente de dilatación de las


sustancias

Densidad (g/cm3) M(g/mol) βx10-3(°C)


H2O 0.997 (a22°C) * 18.01 1.22 **
n-propanol 0.8077 (a 15°C) *** 60.1

(*)Perry R. Manual del Ingeniero Químico. México:McGraw-Hill.Pág.3-95

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 5


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

(**)Haynes W. Handbook of chemistry and physics. Taylor&Francis Goup.


Pág.6-156.
(***)Perry R. Manual del Ingeniero Químico. México:McGraw-Hill.Pág.3-114

3. RESULTADOS:

Tabla 5. Porcentaje en peso teórico del n-propanol en cada mezcla a partir


del volumen de cada uno de los componentes

% Volumen de n-
W n-propanol (g) W H2O (g) %W n-propanol
propanol
0 0 2.99 0.00
5 0.12 2.84 4.05
10 0.24 2.69 8.19
20 0.48 2.39 16.71
30 0.72 2.09 25.59
40 0.96 1.79 34.85
50 1.2 1.50 44.52
60 1.44 1.20 54.62
80 1.92 0.60 76.24
100 2.4 0.00 100.00

Tabla 6. Fracción molar del n-Propanol en cada mezcla

% Volumen de n-
N propanol N agua Ntotal Xn-propanol
propanol
0 0 0.166 0.166 0
5 0.002 0.158 0.160 0.012
10 0.004 0.149 0.153 0.026
20 0.008 0.133 0.141 0.057
30 0.012 0.116 0.128 0.093
40 0.016 0.100 0.116 0.138
50 0.020 0.083 0.103 0.194
60 0.024 0.066 0.090 0.265
80 0.032 0.033 0.065 0.490
100 0.040 0 0.040 1

Tabla 7. Porcentaje en peso experimental del n-Propanol en cada mezcla

% W(A)
%V %W (A) teórico % error
experimental
0 0.00 0.00 0.00
5 2.73 4.05 32.70
10 5.55 8.19 32.25
20 11.49 16.71 31.23

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 6


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca
30 17.91 25.59 30.02
40 24.91 34.85 28.53
50 32.64 44.52 26.69
60 41.33 54.62 24.33
80 63.38 76.24 16.88
100 100.00 100.00 0.00

Tabla 8. Índice de refracción de las mezclas en función de la fracción mola del n-


propanol

XA n mezcla
0.0000 1.3327
0.0125 1.3333
0.0260 1.3340
0.0567 1.3356
0.0934 1.3374
0.1382 1.3397
0.1938 1.3425
0.2651 1.3462
0.4903 1.3576
1.0000 1.3835

Tabla 9. Determinación de las refracciones molares experimentales de las mezclas

XA no 𝜌o Rexp(cm3/mol)
0 1.333 0.997 3.713
0.012 1.333 0.987 3.866
0.026 1.334 0.977 4.032
0.057 1.336 0.958 4.412
0.093 1.337 0.938 4.870
0.138 1.340 0.918 5.435
0.194 1.343 0.899 6.146
0.265 1.346 0.879 7.071
0.490 1.358 0.839 10.100
1 1.3835 0.8 17.544

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 7


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

Tabla 10. Determinación de las refracciones molares teóricas de las mezclas

XA R teo(cm3/mol) Rexp(cm3/mol) % error


0 3.713 3.713 0
0.012 3.886 3.866 0.505
0.026 4.073 4.032 0.989
0.057 4.497 4.412 1.889
0.093 5.005 4.870 2.685
0.138 5.624 5.435 3.357
0.194 6.394 6.146 3.872
0.265 7.379 7.071 4.177
0.490 10.494 10.100 3.753
1 17.544 17.544 0

Tabla 11. Porcentaje en peso de la sacarosa

% % %Error
Wsacarosa(g) WH2O(g)
Sacarosa(teo) Sacarosa(exp)
10 1.0050 22.5 9.16 8.43
20 2.0146 22.5 16.81 15.95

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 8


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

VI. EJEMPLOS DE CÁLCULOS

I. Porcentaje en peso teórico de n-propanol en cada mezcla:

Sea: A: n-Propanol ; B: H2O

 Obtención de densidad de acuerdo a la temperatura correspondiente

 22B = 0.997 g/mL  15 A  0.8077 g / mL  A  1.22 x10 3 ( 0 C )

 15 0.8076 g / mL
Si:  22.5 ( A)    0.8g / mL
1   (15  T ) o
1  1.22 x10 3 C 1 (15  22.5) 0 C

 Calculo del % del peso teórico

Peso( A) WA W
%WA  x100  x100 ;   W   .V
PesoTotal WA  WB V
 AVA
%WA  x100
 AVA   BVB

Donde :  22.5(A) = 0.8 g/ml  22(B)= 0.997 g/ml

Ejemplo: 5%VA ; VA = 0.15 mL ; VB = 2.85 mL

0.8 x0.15
%W A  x100  4.05%
0.8 x0.15  0.997 x 2.85

II. Fracción molar del n-propanol en la mezcla:

Si se sabe que:

̅ (𝐴) = 60.1𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑀 ; ̅ (𝐵) = 18.01𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑀

Donde: A: n-Propanol ; B: H2O

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 9


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca
m( g ) NA NA
Ni  ; XA  
M ( g / mol) Nt NA  NB

 Ejemplo: W(A)=0.12g ; W(B)=2.84g

Con 5%:
0.12
𝑋𝑛 = 60.1 = 0.0125
0.12 2.84
(60.1) + (18.01)

III. Determinación del % en peso experimental de A en cada mezcla

Con ayuda de la siguiente ecuación, donde PA es el peso experimental, se tiene:

100(O  1) PA ( A  1) (100  PA )(B  1)


  …(1)
O A B

Despejando PA en (1):

100(O  1) 100(B  1)    A B 
PA    X   …(2)
  O  B    B ( A  1)   A ( B  1) 

Donde: o: Mezcla. A: n-Propanol. B: Agua

η: Índice de refracción de la mezcla.

 Cálculo de la densidad de la mezcla (ρ0):

WT WA  WB
O   ; WA   AVA ; WB  BVB
VT VA  VB

Ejm:

5%VA ; VA + VB=3mL

De tabla 5, se sabe que WA= 0.12g WB=2.84g

WT (0.12  2.84) g
O    0.987 g / mL
VT 3mL

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 10


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca
 Cálculo de PA:

Para todas las mezclas:

ηA = 1.3835 ; ηB = 1.3327

ρA = 0.8 g/mL ; ρB = 0.997 g/mL

Ejm:

5%VA ; ηO = 1.333 ; ρO = 0.987 g/mL

Reemplazando en (2):

100(1.333  1) 100(1.3327  1)   0.8 x0.997 


PA     x   2.73%
 0.987 0.997   0.997 x(1.3835  1)  0.8 x(1.3327  1) 

Cálculo del error:

%WA(teórico) = 4.05% PA(experimental) = 2.73%

4.05  2.73
% Error  x100  32.6%
4.05

IV. Gráfica de índice de refracción de las mezclas en función de la fracción

molar del n-propano

Ver apéndice, gráfico 1.

V. Determinación de las refracciones molares experimentales de las mezclas

n  1 X1M1  (1 - X1 )M 2
2

Rexp  02 *
n0  2 d0

donde:

no = índice de refracción de la mezcla

do = densidad de la mezcla

X1 = fracción molar de la n-propanol

M1 = peso molecular del n-propanol = 60.1 g/mol

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 11


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca
M2 = peso molecular del agua = 18.01 g/mol

Ejm: Para una solución al 5%VA:

no=1,3333 d0=0,987 XA=0,012

1,3332 − 1 0,012 ∗ 60,10 + (1 − 0,012) ∗ 18.01


𝑅𝑒𝑥𝑝 = ∗
1.3332 + 2 0,987

Rexp=3,713 cm3/mol

VI. Cálculo de las refracciones molares teóricas de las mezclas

  2  1  M A    B 2  1  M B 
Radd  X A  A2 


  (1  X ) 2
A 



  A  2   A    B  2   B 

donde:

nA,B = índice de refracción de la n-propanol y agua

 A ,B = densidad de la n-propanol y agua

XA,B = fracción molar de la n-propanol y agua

MA = peso molecular de la n-propanol = 60.1 g/mol

MB = peso molecular del agua = 18.01 g/mol

Ejm:

- Para una solución al 5%VA: XA=0,012

1,38352 − 1) 60,10 1,33272 − 1) 18,01


𝑅𝑎𝑑𝑑 = 𝑋𝐴( ∗ ( ) + (1 − 0,012)( ∗( )
1,38352 + 2) 0,8 1,33272 + 2) 0,997

𝑅𝑎𝑑𝑑 =3.886

Cálculo de error:
%Radd(teórico) = 3.886 cm3/mol Rexp(experimental) = 3.713 cm3/mol

3.886  3.713
% Error  x100  4.45%
3.886

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 12


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Los datos obtenido para la determinación del porcentaje en peso, nos


muestra un error que varía entre 16.88-32.7 % lo cual nos indica que
ha existido un considerable error durante el procedimiento que podría
haberse originado por un mal uso de los instrumentos de medición.

 Asimismo con los datos del índice de refracción obtenidos en el


refractómetro se calculó la refracción molar de cada mezcla
comparándolos con el teórico para la solución de n-propanol de lo cual
se obtuvo un porcentaje de error que varía en el intervalo de 0.5%–
4.17%. Este error se debe a que el compuesto es muy volátil a
temperatura ambiente.

 Para la solución de sacarosa de 10% en peso aproximado se obtuvo un


error de 8.43% y para 20% en peso se obtuvo un error de 15.95%.
Donde cada uno de estos porcentajes son respecto al porcentaje en
peso y aunque no es mucho el error, es posible este por una mala
exactitud en la preparación de las soluciones.

 En la práctica para la medición del índice de refracción de mezclas


entre n-propanol y el agua, obtuvimos que los valores están entre los
datos obtenidos de las sustancias puras.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 13


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

IX. REFERENCIAS

LIBROS

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 14


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca
MATERIAL CONSULTADO EN INTERNET

X. APÉNDICE

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 15


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca
CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son los tipos de refractómetros?. Describa en forma breve el


refractómetro Abbe (partes esenciales, escalas, tipo de luz, etc).

Los dos tipos más comunes de


refractómetros son el
refractómetro de inmersión y el
refractómetro de Abbe.

El refractómetro de Abbe requiere


únicamente una o dos gotas de
muestra, las cuales puedes
recuperasen si es necesario y tiene
un medio casi a prueba de errores
para obtener y leer los índices de
refracción. Estas características lo
convierten en el instrumento usado con más frecuencia en el estudio de
compuestos orgánicos, aunque no tiene la alta exactitud del tipo de inmersión, el
cual requiere una muestra más grande y una manipulación algo más compleja. A
pesar de ello,, la exactitud del instrumento de Abbe es mucho más fina que la de
cualquier otro dispositivo usado en la determinación de propiedades físicas. El
índice de refracción viene marcado directamente en la escala del instrumento de
Abbe, lo que es posible debido a que sólo se usa un juego de prismas con éste.

(*)
Smith O; Cristol S.(19970-1972).Química Orgánica.Barcelona:Editorial
Reverté

2.- ¿Cuál es el efecto de la variación de la temperatura y de la presión en la


refracción específica y en la refracción molar de los líquidos?

La teoría dice que el índice de refracción aumenta con la presión debido al


aumento de la densidad. Un aumento de la presión y, por lo tanto, de la
densidad aumenta la concentración de electrones encontrados por la
radiación y aumenta correspondientemente el valor del índice de refracción.
Y una variación de la temperatura, produce una disminución de la densidad,
por ello una disminución del número de electrones encontrados y una
disminución del índice de refracción.

3.- Importancia del uso del refractómetro en la industria alimenticia.

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 16


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca
Es importante porque se utiliza para medir el contenido de
sacarosa en una solución, pero también se utiliza como una medida relativa de la
concentración de otros tipos de edulcorantes.

La medición de la concentración de sólidos disueltos asegura de que los


rendimientos de producción se extiendas y los beneficios se mantengan.

Para los aromas, aceites y aditivos alimentarios; los componente que conforman
un producto final deben ser críticamente supervisados y controlados, esto se
logra mediante la medición del índice de refracción de a pureza del producto.

Asimismo existen refractómetros de altos rangos que permiten medir el


porcentaje de sacarosa en dulces y mermeladas y jarabes, para su correcta
producción y respetando los estándares de salud permitidos.
(**)
Usos del refractómetro. Recuperado el 27 de Octubre del 2017.
https://es.scribd.com/document/126363290/40511737-USO-Del-Refractometro

Gráficos:

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 17


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

Gráfico 1.
1.3900

1.3800

y = 0.0508x + 1.3327
1.3700

Índice de
1.3600
refracción de
la mezcla
1.3500

1.3400

1.3300
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000
Fracción molar de A

Laboratorio de Fisicoquímica — Refractometría 18

También podría gustarte