Está en la página 1de 25

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Escritor colombiano, Nace en Aracataca en 1928 Y fallece en México


en 2014.
Estudió derecho, pero ejerce como de periodista. Recibe el premio
Nobel de Literatura en 1982. Es considerado uno de los grandes autores
del “boom” latinoamericano y quien inaugura el subgénero literario
llamado “realismo mágico
Otros textos:
El amor en los tiempos del cólera.
El coronel no tiene quien le escriba.
El otoño del patriarca .
Crónica de una muerte anunciada
•Datos bibliográficos la obra:
•Publicada Argentina en 1967.
•Catalogada como la segunda obra más importante de la lengua
castellana.
•Ha sido traducida a 35 idiomas.
•Fue escrita durante dieciocho meses, entre 1965 y 1966 en Ciudad de
México.
• La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que
realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre.
•Carácter autobiográfico.
´COMPOSICIÓN Y TECNICAS NARRATIVAS PRESENTES EN LA OBRA
•Se narra una historia con una estructura cíclica temporal (la historia se
repite)
•En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias
y el establecimiento del pueblo de Macondo desde el capítulo 4 hasta el
16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los
últimos cuatro capítulos narran su decadencia.

* Narrada en:Tercera persona o narrador heterodiegético (externo a la


historia).
El espacio, muere y nace en la obra. La ciudad de Macondo
Narración temporal: Recurre a la analépsis y prolepsis.
BOOM LATINOAMERICANO
Fue un movimiento literario que surgió desde los años 1960 y 1970,
cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos
relativamente joven, fue ampliamente distribuido en Europa y en todo
el mundo.
Sus causas son:
*Agitación política en América Latina.
*Problemas económicos.
*Surgimiento de las dictaduras .
MOVIMIENTO LITERARIO
•Realismo mágico
•Es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX.
•El realismo mágico se define como una preocupación estilística y el
interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No
es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones
sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud
frente a la realidad.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO
•Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los
personajes como parte de la "normalidad".
•El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según
tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
•El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los
personajes pueden morir y luego volver a vivir
TEMAS
* SOLEDAD: Durante la novela, todos sus personajes parecen que están
predestinados a padecer de la soledad, como una característica innata
de la familia Buendía. La razón primordial por la cual sus personajes
terminan solos es su incapacidad de amar o sus prejuicios, Hay un caso
excepcional que es el de Aureliano Segundo con Petra Cotes, quienes se
aman, pero nunca tienen un hijo. La única opción que tenía un miembro
de la familia de tener un hijo con amor era tenerlo con otro miembro de
la familia, que fue lo que pasó con Aureliano Babilonia y su tía Amaranta
Úrsula, y además este único ser engendrado con amor estaba destinado
a morir y con ello acabar con la estirpe.
El pueblo mismo vive aislado de la modernidad, siempre a la espera de
la llegada de los gitanos para traer los nuevos inventos; y el olvido,
frecuente en los acontecimientos trágicos recurrentes en la historia de
la cultura que presenta la obra.
* INCESTO:
 Este tema aparece al comienzo de la novela cuando Úrsula teme
consumar su matrimonio con José Arcadio porque son primos. Vuelve a
surgir en varias ocasiones. Eventualmente su hijo, también llamado José
Aracadio, se casa con Rebeca, la hija adoptiva de la familia, que en
realidad no es su hermana, sino es una prima lejana. Otro ejemplo es la
relación entre Amaranta Úrsula y Aureliano, su sobrino, aunque
desconocen su parentesco
* EL AMOR:
Podemos encontrar varias clases de amor:
ðAmor de locura: podemos encontrar este tipo de amor entre Mauricio Babilonia y Renata ya
que se veían a escondidas y sus actos al final le llevaron a terminar trágicamente.
ð Amor Desesperado: Pilar Ternera y José Arcadio viven este tipo de amor de una forma muy
desesperada ya que sus actos eran desesperados y lo vivían intensamente.
ð Amor Violento: Amaranta y Pietro Crespi, pertenecen a este tipo ya que su relación termina
con el suicidio de Pietro Crespi, al ser rechazado por Amaranta, aunque ella anteriormente decía
que estaba enamorada de él, y hasta se volvió rival de su hermana adoptiva Rebeca.
ð Amor Pasional: Rebeca y José Arcadio, este es distinto porque ella iba a casarse con Pietro
Crespi, pero nació una pasión dentro de ellos que no pudo parar hasta que se casaron.
ð Amor Frustrado: Rebeca y Pietro Crespi, este amor fue frustrado porque ella decide no
casarse con él ya que encontró el amor en José Arcadio.
ð Amor Lírico: Aureliano y Remedios, en este tipo vemos que se ella es una niña pequeña, y él
un hombre mayor para ella, pero él le escribe versos y poesía y al final termina ella también
enamorándose.
ð Amor no correspondido: Amaranta y Gerineldo Márquez, ella rechaza muchas propuestas que
él le hace para que se casen así que el amor de Gerineldo no es correspondido.
ð Amor Incestuoso: Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, pertenecen a este tipo porque ella
es su tía, y por eso tienen al niño con cola de cerdo.
ð Amor Fantástico: Este tipo lo podemos aplicar en la belleza de Remedios la Bella ya que todos
los hombres estaban enamorados de ella pero ésta no se daba cuenta de eso
* INTERTEXTUALIDAD BIBLICA
Éxodo de las familias
Asunción de la virgen.
Pecado original.
Castigo por el pecado.
El diluvio
* TIEMPO CÍCLICO
•La historia parece estática ya que ocurren acontecimientos
que se repiten en forma cíclica una y otra vez.
•La personalidad a los personajes que aparecen al principio de
la obra, se ve reflejada en cada personaje que nace y adopta
el mismo nombre de su antepasado, como en el caso de los
Aurelianos y los José Arcadios.
• Esta misma característica se presenta en las relaciones
incestuosas y los destinos solitarios de sus protagonistas.
*EL ESPACIO
El lugar, un pueblo llamado Macondo, fundado por José
Arcadio Buendía, es un microcosmos que refleja las distintas
etapas de la historia de Hispanoamérica: se inicia como una
sociedad comunitaria; se transforma luego con las primeras
industrias y el comercio; más tarde, llega una compañía
bananera norteamericana, lo que supone su ingreso en el
mundo capitalista, con sus conflictos y diferencias de clases.
CARÁCTER PROFÉTICO
García Márquez cuenta la historia de un pueblo llamado
Macondo, desde sus orígenes hasta su destrucción y la
existencia de este pueblo como universo. Como veremos, en
la historia que narra esta novela las palabras proféticas de
algunos personajes, los manuscritos indescifrables de
Melquíades, entre otros episodios, ponen de manifiesto la
intención de destacar la estrecha relación entre la historia del
pueblo donde ocurren todos los hechos y la historia del
hombre.
ARGUMENTO
José Arcadio Buendía es el fundador, junto con otros hombres, de un pueblo llamado
Macondo. Primeramente fue un pueblo sencillo en el cual regentaba el amor y reinaba
la tranquilidad. Más tarde el pueblo sufrió una transformación y éste cada vez era más
activo. Las grandes guerras no lograron derribarlo e incluso resistió a unas fuertes
lluvias que duraron algo más de cuatro años. Finalmente, ya casi sin habitantes, él
pueblo fue destruido por un huracán cuya fuerza fue capaz de llevarse por delante los
cien años de soledad de aquella familia llamada Buendía.
La familia Buendía, en la cual se centra el relato, fue muy reconocida en el pueblo.
Esta
creció de una manera incontrolable, los mismos hechos se repetían cada generación.
Cada persona de la familia fue muriendo en un sino similar, la Soledad. El último
hombre que quedó de la familia, justo antes de morir, descubrió en unos pergaminos
viejos de un gitano, que las familias condenadas a cien años de soledad no tienen una
segunda oportunidad sobre la tierra.
PERSONAJES:
Primera generación José Arcadio Buendía, Úrsula Iguarán.
Segunda generación José Arcadio Buendia, Coronel Aureliano 
Buendía, Amaranta, Rebeca.
Tercera generación Arcadio, Aureliano José, Santa Sofía de la 
Piedad, 17 "Aurelianos".
Cuarta generación Remedios la bella, José Arcadio Segundo, 
Aureliano Segundo.
Quinta generación Renata Remedios (Meme), José Arcadio, 
Amaranta Úrsula.
Sexta generación Aureliano Babilonia.
Séptima generación Aureliano (el nombre que elige su madre 
es Rodrigo, pero no llega a usar ninguno de los dos).

También podría gustarte