Está en la página 1de 7

BIOGRAFIA:

Clorinda Matto de Turner nació en Cuzco (Perú) el 11 de noviembre de 1854. Con


influencias de Emile Zola o Manuel González Prada y junto a trabajos de Mercedes
Cabello de Carbonera, esta autora fue una de las principales cultivadores de la novela
realista latinoamericana de finales del siglo XIX.
Vivió en Tinta con su marido inglés hasta el fallecimiento prematuro de éste. Trabajó
como periodista y dirigió un salón literario en Lima con destacada presencia
femenina.
Fue una mujer preocupada por la situación social de los indígenas y escribió un clásico
pionero titulado “Aves sin nido” (1889), importante novela indigenista en la que
denunciaba la situación precaria del habitante primigenio de su país.
Al margen de “Aves sin nido”, Matto de Turner ha escrito libros como “Tradiciones
cuzqueñas” (1884-1886), “Índole” (1891) y “Herencia” (1893). Además se ocupó de
traducir la Biblia al quechua.
Fue excomulgada en su día por exponer en “Aves sin nido” los abusos de sacerdotes
con indígenas. Falleció el 25 de octubre de 1909 en la ciudad de Buenos Aires. Tenía
54 años.

OBRAS:

NARRATIVA

• Aves Sin Nido


• Índole
• Herencia- Bocetos al Lápiz de Americanos Celebres
• Tradiciones Cuzqueñas
• Leyendas y Recortes
CANTIDA DE CAPITULOS:

• 26 capítulos la primera parte y 32 la segunda

TIPOS DE TEXTO:

 LITERARIO

AÑO QUE FUE ESCRITA Y PUBLICADA:

• Aves sin nido (1889) fue la primera de tres novelas de la peruana Clorinda
Matto de Turner (1852-1909). Es su obra máxima, reconocida como la novela
precursora del Indigenismo, movimiento literario básicamente peruano, en el
que brillaron las figuras de Ciro Alegría ("El Mundo es Ancho y Ajeno") y sobre
todo su compatriota José María Arguedas, con novelas cumbres como "Los
ríos profundos".
GENERO:

• Narrativo

ARGUMENTO:

• “Aves sin nido”, empieza cuando Marcela Yupanqui acude donde Lucía para
pedirle ayuda por las injustas deudas, entonces Lucía decide ayudarla junto
con su esposo Fernando aprovechando su autoridad en el pueblo de Kíllac,
acude al gobernador para tratar de terminar con los abusos; pero ni él ni el
cura le hacen mucho caso incluso deciden en una junta de autoridades, matar
a la pareja aunque la pareja llega a salvarse del ataque gracias a Manuel, el
hijo del gobernador, y su madre, Doña Petronila; muere la pareja de esposos
Yupanqui dejando huérfanas a Rosalía y Margarita.

• Felizmente Marcela Yupanqui había hecho de Lucía, madrina de su bella hija


Margarita de aproximadamente 14 años en agradecimiento, Manuel es
aceptado como amigo en casa de los Marín, así se enamora de Margarita y es
correspondido.

• Y, como deciden irse a Lima todos los Marín y como Manuel amaba tanto a
Margarita, fue tras ella así; llega el día en que Manuel decide pedir la mano de
Margarita a sus padrinos; pero ni Lucía, ni Fernando ocultan el secreto del
padre de Margarita, al escuchar que es el mismo que el de Manuel.
TEMA CENTRAL:

• Abuso de las autoridades en contra la población indígena.

PEROSNAJES:
PERSONAJES PRINCIPALES:

• Margarita.

• Manuel.

PERSONAJES SECUNDARIOS:

• Fernando Marín

• Lucia Marín.

• Sebastián Pancorbo.

• Doña Petronila.

• Estéfano Benítez.

• Escobedo.

• Cura Pascual.

• Isidro Champí.

• Juan Yupanqui.

• Rosalía.

• Marcela.

• Bruno Paredes.
NARRADOR:
Empieza cuando Marcela Yupanqui acude donde Lucía para pedirle ayuda por las
injustas deudas, entonces Lucía decide ayudarla junto con su esposo Fernando,
aprovechando su autoridad en el pueblo de Kíllac, acude al gobernador para tratar de
terminar con los abusos, pero ni él ni el cura le hacen mucho caso. Incluso deciden en
una junta de autoridades, matar a la pareja, aunque la pareja llega a salvarse del
ataque gracias a Manuel, el hijo del gobernador, y su madre, Doña Petronila, pero
muere la pareja de esposos Yupanqui dejando Huérfanas a Rosalía y Margarita.
Felizmente Marcela Yupanqui había hecho de Lucía, madrina de su bella hija
Margarita de aproximadamente 14 años. En agradecimiento Manuel es aceptado
como amigo en casa de los Marín, así se enamora de Margarita y es correspondido. Y,
como deciden irse a Lima todos los Marín y como Manuel amaba tanto a Margarita,
fue tras ella así llega el día en que Manuel decide pedir la mano de Margarita a sus
padrinos, pero ni Lucía, ni Fernando ocultan el secreto del padre de Margarita quien
era el obispo Pedro de Miranda y Claro, al escuchar que es el mismo que el de
Manuel.

HECHOS PRINCIPALES:

• El apoyo económico que recibió Marcela, por parte de la familia Marín, sobre
todo por Lucía, quien viendo su pobre situación por la que atravesaba
Marcela, decidió ayudarla.

• Lucía invita al gobernador Sebastián y al cura a su casa, para debatir sobre la


situación de la familia Yupanqui, para que tomen medidas.

• Un grupo de persona, van a armar una revuelta en la casa de la familia Marín,


esto produjo la muerte de Juan Yupanqui.

• Debido a la muerte de su esposo, Marcela, también toma el mismo rumbo,


pero antes revela el secreto de Margarita.

• Isidro Champi es encarcelado por Benites.

• Al final de la obra, se llega a saber que tanto Margarita, como Manuel, son
hijos del Cura Claro, esto hace que no se llene a concretar su amor.

• Manuel logra liberar a su padre y al campanero, tras lo cual parte tras su


amada Margarita.

• Ocurre un accidente en el tren en que viajaban los Marín, en el cual solo hubo
heridas leves.

• Se da a conocer el secreto de los Yupanqui: Margarita no era hija de Juan, sino


del Padre Miranda, el cual era también el padre de Manuel.
ESCENARIOS:

• Kíllac un pueblo ficticio, donde transcurren los principales hechos de la


novela. Solo el paisaje físico es bello, pero el aspecto social es horrible.

• Arequipa.

MENSAJE DE LA OBRA:

• El mensaje que nos quiere dejar la autora; primero, es que no debemos


marginar a ninguna persona por su condición económica o racial, por más
importantes que seamos. El otro mensaje, es que debemos de luchar por el
amor que el mismo ser humano siente.
COMENTARIO PERSONBAL DE LA OBRA:

Esta obra es el reflejo del régimen autoritario fundado sobre una cultura

menospreciada, sobre pueblos olvidados e ignorados socialmente, en los cuales la

injusticia y la calumnia en contra de personas sometidas son vistas como un diáfano

actuar, en contra de personas que enriquecen nuestra cultura. Quizás aquellas

diferencias socioeconómicas, raciales, geográficas son la causa de la desunión

presente en un país tan diverso como es el Perú, la epistemología de cada sector

busca imponerse sobre otra menos resistente; la alienación y la enajenación quizás

sean consecuencias de la globalización, quizás sean el cansancio de un inmenso

pueblo que observa cómo su país se enfrenta e ntre sí para obtener a una cultura

“dominante”.

También podría gustarte