Está en la página 1de 8

UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES

UN SUEÑO FAMILIAR QUE ES AHORA EJEMPLO DE ÉXITO


UNIVERSAL

La Fundación Añaños patrocina el premio espíritu emprendedor

Lleva el nombre de una soberana. Pero prefiere que le digan sencillamente Mirtha, o
mamá Mirtha, como la llaman sus hijos desde hace más de cinco décadas. En la
mitología del grupo más importante de bebidas carbonatadas del país, ella representa
la raíz. María Antonieta Jerí de Añaños es la base del grupo Aje, aquel David que
demostró que es posible derrotar a la adversidad con algo más que una honda. Como
profesora de primaria, es una convencida de que la mejor lección es aquella que
enseña que el camino al éxito empieza por creer en uno mismo. Veinte años después,
como figura clave de un grupo con operaciones en América Latina y el Sudeste
asiático, conserva la misma convicción: "Para salir adelante, se debe hacer del fracaso
el primer paso".

La Fundación Eduardo y Mirtha Añaños, que ella misma encabeza, será la encargada
de entregar el Premio Especial al Espíritu Emprendedor, dentro del concurso
Creatividad Empresarial 2007, para galardonar a las PYMES que un día podrían
convertirse en importantes grupos empresariales de carácter global. Desde que se
fundó, en el 2003, la Fundación Añaños posee un compromiso con la pequeña y
microempresa. El récord de actividades que patrocina con el objetivo de promover el
progreso de los pequeños empresarios, es su mejor carta de presentación.

Responsabilidad social
Como una manera de gratitud con el departamento que cobijó la primera máquina del
grupo Aje, una embotelladora que se operaba a pedal, la Fundación Añaños ha
desarrollado múltiples actividades de responsabilidad social en diversos distritos de
Ayacucho. Su operación comprende desde la entrega de computadoras e
implementación de cursos de informática, para que más de 1.700 alumnos aprendan
las bondades de Internet, hasta la donación de máquinas e infraestructura para que
decenas de jóvenes hagan empresas. "Hemos luchado mucho para salir adelante, si
podemos transmitir eso a otras personas, habremos hecho mucho, no podemos
quedarnos con todo lo que sabemos, no difundirlo sería injusto", señala Mirtha
Añaños.

Innovación altoandina
El vínculo entre el grupo Aje y la creatividad data desde que los Añaños eran apenas
una PYME. Ayacucho, como resultado del terror, se quedó sin repartidores de bebidas
carbonatadas que llevaran, desde Lima, Coca-Cola. Los Añaños, emprendedores por
vocación, determinaron que ellos mismos podrían abastecer el mercado local con un
producto propio, como reza su eslogan desde hace años: "A precio justo". Así nació
Kola Real. La fundación ha implementado programas con diversos organismos del
Estado para seguir difundiendo ese mismo espíritu emprendedor.

En mayo de 2004, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los Añaños
patrocinaron el Concurso de Diseño para la Artesanía Peruana. Paralelamente, a
través de múltiples convenios con el Ministerio de la Producción, capacitaron a miles
de pequeños empresarios de Gamarra, Villa El Salvador y Los Olivos, así como de
Arequipa, Pucallpa, Trujillo, Huancayo, Ayacucho y Chiclayo.

Del mismo modo, en el 2005, a través del programa Supera, el grupo Aje hizo que más
de 3.000 microempresarios caminaran sobre rocas incandescentes para demostrarles
que todo es posible si es que ellos se lo proponen. "Nosotros trajimos a Miguel Ángel
Cornejo para que dé charlas a la nueva generación de triunfadores, mis hijos lo
escucharon antes de que colocaran la primera planta en México. Quedaron muy
impresionados con su mensaje. Estamos dispuestos a hacer todo lo que se necesite
para motivar a los peruanos", señala Mirtha Añaños.

Desafío extremo
Tras haber implementado capacitaciones masivas en interior del país, la Fundación
Añaños, al lado del Scotiabank, lanzó en Lima el programa Desafío Xtremo, con la
conducción de Nano Guerra-García, para reconocer, entre más de 10.000
participantes de distintos departamentos, al mejor microempresario. Tras cinco meses
de capacitación, un empresario de Gamarra se llevó el primer lugar.

Claves
1 En el 2006, la fundación patrocinó el premio a la Creatividad Descentralizada en
Creatividad Empresarial. La ganadora fue Credinka S.A. una empresa de microahorro
para comunidades indígenas.
2 Desde el 2005, los Añaños invierten en programas denominados Maximización del
Desempeño de las PYMES, para capacitar en ventas y marketing a microempresarios
de Ica, Chiclayo, Arequipa, Trujillo y Ayacucho.
3 Actualmente, Aje trabaja con miles de agricultores ayacuchanos para que cultiven
durazno a gran escala, y abastecer sus plantas del Perú y el resto de América, para su
producto Pulp.

La ficha
Nombre: María Antonieta Jerí Morote de Añaños.
Profesión: Profesora de primaria durante 22 años, madre desde hace cinco décadas y
una tenaz emprendedora desde hace 20 años.
Situación familiar: Casada.
Cargo: Presidenta.
Empresa: Fundación Eduardo y Mirtha Añaños.

Extraído del artículo “Un sueño familiar” del diario El Comercio, día 1 de noviembre del 2007.
LAS NUEVAS VARIABLES

La apertura económica exige la modernización de la gestión a


todo nivel. Los gerentes requieren ahora habilidades diferentes.

En el último lustro, la economía peruana ha conseguido consolidar


una dinámica sorprendente. Los negocios gozan de un entorno muy favorable y los
mercados se abren a través de los tratados comerciales. Perú está acelerando su
modernización. En este escenario, los gerentes peruanos requieren de nuevos
conocimientos y habilidades.

Nuevos conocimientos.
Por un lado, las propias exigencias del dinámico mercado local han empujado a los
managers a ampliar su bagaje de conocimientos. Para ser eficientes, ahora los
gerentes generales no sólo tienen que estar atentos a las necesidades de los
consumidores, su área productiva y los pasos de su competencia, sino también a los
temas tributarios, la normatividad arancelaria, el manejo bursátil y todos los aspectos
referidos al comercio exterior, entre otros. Procurar tales conocimientos, sobre todo
para los gerentes jóvenes, implica elegir un postgrado que ofrezca una amplia gama
de conocimientos.

Un caso concreto.
«Por ejemplo, el sector minero requiere ahora tener conocimientos para el manejo de
las relaciones con las comunidades y el desarrollo de políticas ambientales. Esos
temas, que antes no eran centrales, ahora no se pueden soslayar», señala David
Ritchie, catedrático de la Universidad Esan.

Por otro lado, en el ámbito de los negocios son notorias las expectativas en torno a los
nuevos tratados de libre comercio, con los retos y las oportunidades que seguramente
generarán. La globalización de los negocios, que básicamente habíamos entendido
como el ingreso de empresas y productos foráneos a nuestro mercado, ahora plantea
el desafío de llevar nuestros productos más allá de nuestras fronteras.

El idioma.
Pero si queremos salir y atravesar las fronteras, ¿qué competencias y nuevos
conocimientos se requieren? «Lo primero es el idioma. Hay que dominar cinco
idiomas: el materno, el inglés, el chino, el idioma de las matemáticas y el de los
sistemas», señala David Ritchie.

Es evidente que los ejecutivos requieren el manejo del inglés. Países como India
cuentan con una gran ventaja en este sentido, porque debido a su pasado colonial sus
habitantes son angloparlantes. Esto ha permitido a este país ingresar a un mundo de
negocios muy amplio. «El inglés es muy importante porque trae consigo una forma de
mirar el mundo y de razonar que necesitamos conocer. El tema de la
internacionalización es muy complejo, pues involucra aprender idiomas y formas de
pensar», afirma el economista Daniel Schydlowsky.

Inglés y mandarín.
Nosotros manejamos el castellano, que es la segunda lengua más importante del
planeta en este momento: lo hablan 21 países en el mundo, 40 millones de hispano
parlantes en Estados Unidos, y otros tantos más en Europa. «Si a esto le añadimos
otro idioma, como el inglés, entonces sí podemos hacer negocios prácticamente en
cualquier parte del planeta», afirma Fernando D´Alessio, director general de Centrum
Católica.
En cualquier entorno global, el working language o la lengua franca es el inglés, que
se utiliza además en el ámbito de la investigación académica y de negocios. El tema
educativo en el Perú es fundamental en este sentido: los colegios deberían enseñar
inglés desde la educación primaria. De otro lado, la enseñanza del mandarín se va a
hacer necesaria en el futuro, pues es el idioma del país más poblado del mundo.

Ampliar nuestro horizonte.


Otro aspecto que ahora se plantea como indispensable es el conocimiento directo de
otros mercados. Los gerentes tienen que viajar al exterior no sólo de vacaciones sino
también a buscar nuevas oportunidades. «Hay que conocer de primera mano cómo
funcionan los mercados afuera, descubrir los gustos y preferencias de los
consumidores allí y entender cómo se hacen y funcionan los negocios», subraya David
Ritchie.

Se debe señalar que cada vez es más difusa la diferencia entre negocios locales e
internacionales. Por eso los directivos deben empezar a prepararse y ser conscientes
de que el desarrollo de cualquier negocio requiere una visión internacionalizada de su
sector. Tienen que estar dispuestos a viajar mucho y a asumir una perspectiva amplia,
porque lo que hoy es un negocio local luego entrará a un proceso de
internacionalización. «En mi opinión, lo que nos falta es ampliar nuestro horizonte y
mirar más allá de nuestro país. Hay que cruzar la frontera», sostiene el catedrático de
la Universidad Esan.

Traspasar las fronteras.


No nos hemos caracterizado por una buena actitud para establecer lazos de
comunicación fluida con nuestros países vecinos, incluso cuando constatamos que
nuestro mercado es relativamente pequeño. Esto revela una falta de disposición para
buscar oportunidades más allá de nuestros límites geográficos. Basta compararnos
con los empresarios colombianos o chilenos para notar las diferencias.

Otro elemento que se hace necesario incorporar desde la educación primaria es la


tecnología. Cualquier entorno actualizado hace uso intensivo de ésta. Las nuevas
generaciones podrán desarrollar habilidades distintas mediante el uso de la tecnología,
habilidades que resultan muy importantes en términos de competencias.

Megatendencias.
Desde una perspectiva más amplia, Pablo Ferreiro, miembro de la dirección del PAD
de la Universidad de Piura, considera que ahora se requieren conocimientos y
habilidades sobre temas como la sostenibilidad ambiental, la no discriminación de los
grupos sociales y el respeto a los derechos humanos. Son las grandes tendencias a
nivel mundial. «El respeto a los derechos humanos también incluye, dentro de la
empresa, el buen manejo y reconocimiento del personal, con respeto de todos su
derechos», apunta Pablo Ferreiro.

Por otro lado, para Ferreiro, no considerar el desarrollo del conocimiento humanista y
sólo incidir en el conocimiento técnico es un error. En su opinión, debe existir una clara
orientación en este sentido, desde los colegios hasta las escuelas de negocios.

Interés por la modernización.


Pero, ¿los gerentes peruanos tienen mucho interés en adquirir nuevos conocimientos?
El economista Daniel Schydlowsky considera que sí, pues percibe una elevada
valoración por la formación permanente. «El empresario peruano se ha modernizado
notablemente y ahora entiende que la internacionalización es importante. Estamos
yendo a pasos rápidos, nos hemos puesto al día en los últimos años», sostiene.
En opinión de David Ritchie, existe interés por perfeccionar los conocimientos en los
más diferentes temas de negocios, ya que una de nuestras ventajas es que la
educación es un valor muy arraigado en la población. «Esa predisposición a formarse
y actualizarse es una tremenda ventaja», afirma Ritchie. En un mundo que cambia
rápidamente, y los mercados más aún (tanto por el lado de la oferta como por el de la
demanda), quienes lideran las organizaciones requieren una oferta educativa que esté
acorde con las nuevas necesidades.

«La oferta educativa tiene que actualizarse constantemente. Lo peor que puede pasar
en una escuela de negocios es pensar que su portafolio de programas no va a cambiar
en los próximos cinco años. Hoy día todo evoluciona rápidamente. Nosotros tenemos
que adelantarnos para adaptar nuestra oferta educativa a las necesidades del país»,
enfatiza David Parcerisas, presidente del Patronato de la Fundación EADA y director
general de la Escuela de Alta Dirección y Administración de Barcelona, España.

Todo ha cambiado.
De acuerdo a Fernando D´Alessio, hoy día no se puede administrar de la misma forma
en que se hacía hace cinco años, pues todo ha cambiado. «Como ha dicho Gary
Hamel, ahora hay que competir por el futuro. Si una organización se puede proyectar y
administrar como si estuviera cinco años más adelante, realmente va a tener éxito»,
señala D´Alessio.

Desafortunadamente, en el Perú un buen número de gerentes no se actualizan y


persisten en administrar como se hacía hace 10 o 15 años. No es raro encontrar
organizaciones que colapsan a pesar de que el mercado se encuentra en pleno
crecimiento, tal como sucede en la actualidad. La pregunta que surge inevitablemente
es cómo puede suceder algo así. Simplemente porque la gerencia no se ha adecuado
a los cambios.

La clave para evitar estos errores es decidirse por una capacitación constante, desde
la alta dirección hasta los mandos funcionales y operativos. No obstante, todavía hay
mucho escepticismo en este punto. Según Fernando D´Alessio, resulta fatal que una
organización recorte el presupuesto de capacitación: eso es lo último que se debería
recortar. «El proceso de capacitación es algo que realmente marca la diferencia entre
las organizaciones», asevera.
Visión internacional.
En la búsqueda de una experiencia internacional, varias escuelas de negocios han
incorporado a sus programas, viajes fuera del país. En la Universidad Esan, por
ejemplo, todos los programas de maestría incluyen un viaje al exterior. «Nosotros
iniciamos los programas que incluyen viajes a China; ahora otras instituciones están
haciendo lo mismo. Consideramos que los viajes al exterior deben ser parte de la
vivencia profesional», refiere David Ritchie.

Por su parte, Pablo Ferreiro señala que en el caso del PAD de la Universidad de Piura
los programas procuran una formación integral, que va más allá de lo puramente
técnico. Considera que si bien el conocimiento de cuestiones técnicas puede
transmitirse por medios electrónicos, no sucede lo mismo con la formación integral,
que requiere una atención personalizada. «Nosotros ponemos énfasis en la persona
humana en todos los programas, por muy especializados que estos sean. Se procura
brindar una serie de herramientas y conocimientos para que el ejecutivo tome
decisiones responsables; herramientas que no sólo sean buenas para obtener
resultados sino también para el bienestar de las personas», finaliza Pablo Ferreiro.

Extraído del artículo “Las nuevas variables” de la Revista Business.

También podría gustarte