Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

El Perú es un país vulnerable al cambio climático. Las sequías, inundaciones y


fluctuaciones inusuales de temperaturas vienen aumentando en intensidad y
frecuencia y amenazan el desarrollo del sector agrícola. La agricultura emplea al
25% de la población económicamente activa, representando el sector económico
más importante en áreas rurales.
El Perú es uno de los países latinoamericanos más activos en lo referente a
política climática. Ha ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y es miembro del grupo de la
Alianza Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC).
El Perú es Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC)1 desde 1993; y en tal condición comparte el
objetivo de la Convención de “estabilizar la concentración de gases de efecto
invernadero en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia
antropogénica peligrosa”. En este contexto nuestro país ratificó también el
Protocolo de Kioto en 20022, y remitió oportunamente su ofrecimiento para la
mitigación global a través de su “Contribución Prevista y Determinada a Nivel
Nacional” (iNDC, por sus siglas en inglés) en setiembre de 2015 y participó en
los esfuerzos para alcanzar el acuerdo de París en diciembre de 2015.
OBJETIVOS DEL PERU CON EL PROTOCOLO DE KIOTO:
El objetivo principal del Protocolo es disminuir el cambio climático antropogénico,
cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de Naciones Unidas, se
prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y
5,8 Cº a 2100. La Comisión Europea señala, por su parte, que estos cambios
repercutirán en el ecosistema y en nuestras economías. Por todo esto, importa
analizar el Protocolo a fin de saber cuáles son los compromisos que hemos
adquirido como país.
Cabe indicar que el Perú promueve el compromiso global de reducción de
emisiones de GEI, a través de la reducción de emisiones por deforestación y
degradación forestal, promoviendo el manejo forestal sostenible, la conservación
y el incremento de los stocks de carbono, así como el mecanismo REDD+, que
aún se encuentra en construcción en el marco de la Convención.

El número: 31% menos emisiones que el Business as Usual (BAU)

Ese número es el corazón de la propuesta. El Ministerio del Ambiente propone


usar el Escenario 3, comprometiendo al país a que, para el 2030, emitamos 31%
menos GEI que lo que emitiríamos si siguiéramos nuestra tendencia actual, o
escenario business as usual (BAU).

El 31% menos es la tendencia al 2030, significa que emitiremos casi lo mismo


que emitimos hoy, y eso es bastante aceptable. En promedio, Perú emite
más GEI cada año; una tendencia ascendente debido a que nuestra economía y
nuestra población crecen, lo que usualmente significa más emisiones. Por eso,
si cumplimos las acciones del Escenario 3 lo que emitiríamos al 2030 sería
similar a lo que emitimos hoy, según los estimados. Así, en el 2030, no solo
emitiremos menos GEI per cápita (porque tendremos emisiones similares a las
de hoy pero dividas entre más personas) sino también tendremos un desarrollo
productivo más eficiente en emisiones (más riqueza con menos emisiones, o lo
que se conoce como el “desacoplamiento”).

Cómo llegaremos a 31% menos emisiones al 2030 comparado con el BAU?

En los INDC, tan importante como responder cuánto nos comprometemos a


reducir es cómo lo haremos. El borrador de INDC Perú plantea “58 opciones de
mitigación” para llegar a ese 31% menos GEI al 2030 comparado con el BAU.
Para eso, combina una serie de proyectos, programas y políticas estatales en 6
sectores clave:

1. Energía: energías renovables, generación distribuida con paneles


solares, cogeneración, optimización de motores y calderas, reemplazo de
lámparas en viviendas y comercios, eficiencia energética de ladrilleras,
etc.)
2. Transporte: Corredor 2 de Metropolitano, chatarreo, conversión a GNV en
buses y vehículos, buses y camiones eficientes, autos híbridos, metro de
Lima en líneas 2, 3 y 4, etc.
3. Procesos Industriales: reemplazo de clinker en el cemento por puzolana,
escoria siderúrgica y filler de carrizo; sustituir carbón por gas natural en
hornos de cemento y de hierro y acero.
4. Agricultura: manejo y recuperación de pastos naturales, sistema
silvopastoril para evitar deforestación, reconversión de arroz por quinua
en costa, buenas prácticas pecuarias en alpacas, etc.
5. Forestal: establecer mejores condiciones habilitantes, como
ordenamiento territorial, control y vigilancia forestal, y terminar de asignar
derecho forestales. También, sistemas agroforestales de café y cacao,
transferencias directas condicionadas por conservación, manejo forestal
sostenible en concesiones, reforestación comercial y comunal, etc
6. Residuos: en rellenos sanitarios se plantea capturar y quemar metano,
compostaje, reciclaje y tecnología semiaeróbica.

ACUERDO DE PARÍS:
LOS COMPROMISOS DE PERÚ FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El Perú se comprometió a reducir en 30% sus emisiones de gases de efecto


invernadero hasta el año 2030 y fortalecer sus políticas de adaptación a los impactos
del cambio climático, en sintonía con el Acuerdo de París, logrado en diciembre de
2015.De esta manera se buscará maximizar los beneficios sociales y ambientales
derivados de sectores productivos eficientes e inclusivos, a través del uso sostenible
de los recursos naturales.

El Perú registra bajas emisiones por persona y totales, con un porcentaje de


participación de solo 0.3% sobre el total de emisiones mundiales, de las cuales
aproximadamente la mitad se originan en el uso y cambio de uso del suelo y la
silvicultura.
Sin embargo, es un país vulnerable a los impactos del cambio climático, lo que
se evidencia en la ocurrencia de eventos naturales como El Niño Costero, cuyos
estragos (lluvias intensas, huaicos, deslizamientos, desbordes e inundaciones)
afectan a muchas regiones, así como las heladas en las zonas altoandinas y
los friajes en la selva.

PRINCIPALES COMPROMISOS DE ESTE DOCUMENTO.

1. Calentamiento global. El compromiso es mantener la temperatura media


mundial muy por debajo de dos grados centígrados respecto a los niveles
preindustriales, y continuar con los esfuerzos para que no rebase los 1.5 grados,
a fin de evitar efectos catastróficos en los países más vulnerables.

2. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Las emisiones deben


alcanzar su punto máximo lo antes posible y, a partir de ese momento, reducirse
rápidamente. El objetivo es lograr un equilibrio entre los gases emitidos y los que
pueden ser absorbidos en la segunda mitad del siglo.

3. Contribuciones nacionales. 187 países de los 195 que forman parte de la


convención de cambio climático de la ONU, que suman más de 95% de las
emisiones, han entregado compromisos nacionales de reducción de gases de
efecto invernadero. Se revisarán cada cinco años y se pedirán contribuciones
más ambiciosas.

4. Financiamiento. El Tratado de París reconoce la responsabilidad histórica de


las naciones desarrolladas, que tendrán una obligación clara de proveer apoyo
financiero a los países en desarrollo en mitigación y adaptación. La meta es
alcanzar los 100,000 millones de dólares anuales como mínimo a partir del 2020.

5. Pérdidas y daños. Son los efectos del cambio climático a los cuales un país
ya no se puede adaptar. El acuerdo reconoce las medidas de apoyo, pero no
detalla ninguna herramienta financiera para ello.

6. Acuerdo universal. El acuerdo tiene el carácter de tratado internacional


vinculante, pero no la decisión que lo acompaña ni los objetivos nacionales de
reducción de emisiones. No establece sanciones para los países que no cumplen
los acuerdos, pero sí mecanismos transparentes de seguimiento.

7. Alcance. Uno de los puntos más importantes del Tratado de París es la


participación de Estados Unidos. El presidente Barack Obama lo promovió y fue
una de sus principales figuras. Antes, la primera potencia se retiró del acuerdo
climático predecesor, el Protocolo de Kioto.

Esta declaración tiene el objetivo de que se desarrollen estrategias educativas


que incorporen el problema del cambio climático en el currículum e incluyan la
concienciación sobre cambio climático en el diseño e implementación de las
estrategias nacionales de desarrollo y cambio climático.
Bibliografia:

http://www.cd4cdm.org/Latin%20America/Peru/First%20National%20Workshop/ProtocoloKy
oto&MDL_Zamora.pdf

https://elcomercio.pe/lima/peru-ratifico-enmienda-protocolo-kioto-365337

https://es.slideshare.net/manuleonch87/aplicacin-del-protocolo-de-kioto-en-peru

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf

http://www.actualidadambiental.pe/?p=30659

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-acuerdo-paris-los-compromisos-peru-frente-al-
cambio-climatico-669371.aspx

https://peru21.pe/mundo/consiste-acuerdo-paris-cambio-climatico-78634

http://rpp.pe/mundo/medio-ambiente/conoce-los-puntos-mas-importantes-del-
acuerdo-de-paris-en-favor-del-planeta-noticia-956220

También podría gustarte