Está en la página 1de 17

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra

Mineralogía

Descubriendo el Mundo de la Cristalografía:


Cristales de Sulfato de Cobre (Calcantita)

Docente:
Dra. Gloria Elizabeth Peña Carpio

Grupo N°2

Perteneciente a:
Galo Flavio Aucapeña Correa
Víctor Armando Flores Jungal
Juan José González Menéndez
Bryan José Rosado Zambrano

Fecha de entrega:
Martes, 31 de enero de 2017

II Término 2016 – 2017


Contenido
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 1
2.1. Objetivo General ................................................................................................ 1
2.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 1
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 2
3.1. Propiedades físicas ............................................................................................ 2
3.1.1. Cristalografía ............................................................................................... 2
3.1.1.1. Sistema Triclínico ................................................................................ 2
3.1.2. Características ............................................................................................. 3
3.2. Propiedades químicas ........................................................................................ 3
3.3. Propiedades ópticas ........................................................................................... 3
3.4. Otras características........................................................................................... 4
3.5. Origen y Yacimientos de la Calcantita ................................................................ 4
3.6. Aplicaciones en la industria ................................................................................ 5
4. METODOLOGÍA A SEGUIR: CRISTALES DE CALCANTITA ................................. 6
4.1. Materiales........................................................................................................... 6
4.2. Procedimiento .................................................................................................... 6
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................ 8
6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 10
7. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 11
8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 12
9. ANEXOS ................................................................................................................ 13
1. INTRODUCCIÓN
La cristalización es una operación de transferencia de materia en la que se produce la
formación de un sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase homogénea (soluto en
disolución o en un fundido). Destaca sobre otros procesos de separación por su
potencial para combinar purificación y producción de partículas en un solo proceso.

Los cristales naturales de calcantita son muy raros en la naturaleza. Estos se cultivan
fácilmente de forma sintética, a partir de soluciones de sulfato de cobre. Esto se puede
hacer disolviendo una sal química llamada sulfato de cobre, y luego dejando que el agua
se evapore. La calcantita es un mineral muy frágil y se debe tener cuidado al
manipularla.

Este mineral se forma generalmente en las regiones áridas y cuevas secas que están
protegidas de la humedad. Comúnmente forma crecimientos en forma de estalactitas en
las paredes y techos de los túneles de minas, debido a la oxidación de minerales de
sulfuro de cobre.

Especímenes de calcantita deben mantenerse alejados del agua y las condiciones de


humedad, ya que un efecto químico con el agua les lleva a desmoronarse o disolverse
con el tiempo. Algunos ejemplares de colección están recubiertos con aceite mineral y
se rocían con laca para sellar el mineral y evitar que se absorba el agua.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

 Generar cristales de sulfato de cobre (calcantita) de forma artificial para


demostrar las propiedades físicas del mismo.

2.2. Objetivos Específicos

 Justificar de forma detallada el procedimiento realizado para la obtención del


mineral calcantita.
 Analizar los resultados finales de los cristales y describir los parámetros de
acuerdo a la forma en que están presentados.

1
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Propiedades físicas

3.1.1. Cristalografía

 Sistema Cristalino: Triclínico.


 Clase de Simetría: Pinacoidal.
 Fórmulas por Celda: 2.
 Parámetros de Celda:
 a: 6.10.
 b: 10.72.
 c: 5.95.
 α: 97º 57'.
 β: 107º 28'.
 γ: 77º 43'.

3.1.1.1. Sistema Triclínico

El sistema triclínico es el que menos simetría posee. Todas las formas son pinacoides
(es decir, son pares de caras paralelas en sitios opuestos del cristal) o pediones (caras
simples, sin caras similares en el resto del cristal). Los ejes se inclinan en tres
direcciones y los cristales tienen ausencia de ángulos rectos entre caras y en sus
esquinas.

Sin embargo, a veces los ángulos son casi rectos y los cristales pueden confundirse con
ortorrómbicos. También forma a veces cristales casi hexagonales, que pueden
confundirse con los del sistema hexagonal y forman pseudo-cubos. Las formas
holóedricas poseen, como único elemento de simetría, el centro. Los ejes
cristalográficos se eligen paralelos a tres aristas oblicuas concurrentes en un vértice y
se denominan como en el sistema rómbico.

El sistema consta de las clases:


 Pedial: Se caracteriza cristal con un eje de plegado. Este cristal clase tiene cara
diferente en cada lado. No existe una simetría en esta clase. Ésta es rara, porque
la mayoría de los minerales tienen al menos dos caras.
 {100}, {010}, {001}
 {0kl}, {0kl}, {h0l}, {h0l}, {hk0}, {hk0}
 {hkl}, {hkl}, {hkl}, {hkl}

 Pinacoidal: En la clase pinacoidal, el cristal tiene una simetría solo por el centro
y dos laterales. Cuando las caras se sientan de esta manera, muchos se refieren
a este cristal como pinacoides. Algunos minerales en esta clase incluyen
wollastonita, plagioclasas y turquesa.
 {hkl}, {0kl},{h0l},{hk0},{h00},{0k0},{00l}

2
3.1.2. Características

Los cristales son prismáticos cortos o tabulares.


Agregados fibrosos y granulares. Generalmente se
Hábito
presenta en incrustaciones, eflorescencias o en
masas estalactíticas o reniformes.
Sistema de Cristalización Triclínico
Azul intenso a azul celeste, a veces con tonos
Color
verdosos.
Raya Incolora o blanca
Brillo Vítreo a graso
Diafanidad Transparente a translúcido
Exfoliación Perfecta a imperfecta
Tenacidad Frágil
Fractura Concoidea
Dureza 2.5 Mohs
Peso Específico 2.12 - 2.30. (pura 2.28).g/cm3

3.2. Propiedades químicas

 Fórmula química: CuSO4 . 5H2 O


 Clase: Sulfatos
 Composición química: Contiene 31.40% de CuO, 32.13% de SO3, 0.76% de
Fe2O3 y 35.90% de H2O. Mineral soluble en agua.
 Génesis: Producto de alteración de calcopirita y otros minerales de cobre.
 Fusibilidad: Pierde 4 moléculas de agua a 100ºC y la quinta a 150ºC. Funde en
su agua de cristalización.

3.3. Propiedades ópticas

 Carácter: Anisótropo.
 Figura de Interferencia: Biáxica.
 Signo Óptico: Negativo.
 2V: 56º.
 Índices de Refracción:
 n1: 1.514 - 1.516.
 n2: 1.537 - 1.539.
 n3: 1.537 - 1.539.

3
3.4. Otras características

 Impurezas: Hierro (sustituye al cobre), cinc, cobalto, magnesio, calcio y sílice.


 Solubilidad: Muy soluble en agua, dando solución azul.
 Frecuencia: Común.
 Paragénesis: Melanterita, epsomita, goslarita, yeso, brochantita,...
 Caracterización: Pierde color al calentar, el cual se recupera al humedecer. A
alta temperatura se descompone en óxido cúprico y SO3. Al sumergir una punta
de hierro en la disolución, se recubre lentamente de cobre metálico.
 Observaciones: Ya era conocida en la Antigüedad como lo revelan algunos
escritos griegos y romanos, los cuales ya obtenían cobre a partir de las
soluciones añadiendo hierro. También conocida como Piedra Lipis, Vitriolo Azul,
Caparrosa Azul, Cianosa.

3.5. Origen y Yacimientos de la Calcantita

Mineral secundario, producto de alteración de calcopirita y otros minerales de cobre por


acción del agua. Como se trata de un mineral muy soluble en agua, es por lo que los
principales yacimientos se encuentran en zonas áridas de planeta, formando cristales
que recubren la superficie de otros minerales.

La calcantita se forma en las partes oxidas de los filones de sulfatos de cobre. Esta
oxidación se debe generalmente a las aguas que circulan desde la superficie y que han
tenido su origen en las lluvias (meteóricas).

Se presenta formando estalactitas de hasta un metro de longitud en Bisbee, Arizona,


Estados Unidos y en Ríotinto (Huelva), España. Otros yacimientos de interés están en
Chuquicamata (Chile); en Rupelo, Villaespasa y Campolara (Burgos); en Cerro Minado
(Murcia) y en San Felíu de Buxalleu (Gerona).

En Chuquicamata y El Teniente en Chile, existen grandes masas fibrosas y se extraen


como un mineral de cobre. Un depósito grande también existe en Minas de Riotinto,
Andalucía, España. También viene de la mina de Sao Domingos, Portugal, y Lubin,

4
Legnics, Polonia. Grandes costras botrioidales se encontraron en Tsumeb, Namibia. En
los EE.UU., la localidad más importante de especímenes es la mina Planet, La Paz Co.,
Arizona.

3.6. Aplicaciones en la industria

Agricultura
 Fungicida cúprico.
 Nutriente de plantas. Abonos
 Corrección de deficiencia de cobre en suelos. Fertilizante
 Alguicida para balsas de riego.

Tratamiento de aguas
 Control de algas en estanques, depósitos y piscinas.
 Tratamiento químico de aguas.

Ganadería
 Complemento nutritivo en alimentación de animales de granja.
 Estimulante de crecimiento para el engorde de porcinos y pollos de granja.
 Desinfectante y preventivo de bacterias en animales de granja.
 Antiséptico y germicida en infecciones por hongos.

Minería
 Obtención por flotación de Plomo, Zinc y Cobalto.

Metalurgia
 En solución para baños galvánicos.
 En la producción de circuitos impresos de cobre. Baterías eléctricas.
 Obtención de cátodos de cobre.

Otras industrias
 Micronutriente mineral y catalizador cúprico en la producción de productos
farmacéuticos como agentes anti-microbianos.

5
 En la producción de colorantes y pigmentos. Industria del cuero y cerámica.
 Mordientes textiles.
 En la producción de preservantes de madera.
 En la producción de vidrios y espejos.
 Industria del petróleo.

4. METODOLOGÍA A SEGUIR: CRISTALES DE


CALCANTITA
4.1. Materiales

 Sulfato de cobre
 Agua de destilada
 Frasco de vidrio de 500 ml.
 Olla pequeña
 Taza de medir de 200 ml.
 Embudo
 Papel filtro
 Alambre de cobre o galvanizado
 Cuchara
 Pinzas

4.2. Procedimiento

1. Pesar aproximadamente 200 g. de


sulfato de cobre finamente triturado.

2. En una olla pequeña, calentar 400 ml.


de agua destilada hasta que ésta llegue a
hervir a una temperatura constante.

6
3. Colocar el sulfato de cobre
moderadamente y mezclar la solución
con una cuchara hasta que esta se
disuelva. Si esta llega a disolverse
completamente, poner más sulfato de
cobre con el fin de obtener una solución
sobresaturada.

4. Tomar un frasco de vidrio y ubicar un


embudo con un material que pueda filtrar
la solución (papel filtro, pedazo de tela,
etc.).

5. Verter la solución en el frasco, pasando


por el embudo para filtrar las impurezas
que se encuentran en la solución.

6. Dejar reposar por 15 minutos,


enfriando a temperatura ambiente.

7. Tomar un alambre y enrollarlo con un


objeto para que pueda ser introducido en
el frasco y se quede suspendido (en este
caso se usó un lápiz).

7
8. Colocar el frasco en un ambiente fresco
y seco.

9. Luego de unas 5 horas


aproximadamente, tomar el cristal y
sacarlo de la solución y, volver a poner
ésta a calentar con el fin de que se
disuelven los cristales que se precipitaron
en el fondo del frasco. Agregar más
sulfato de cobre si es necesario.

10. Volver a realizar el mismo proceso


indicado anteriormente con el objetivo de
que el cristal incremente en su tamaño y
se pueda apreciar de mejor manera las
propiedades físicas del mismo.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS


Los resultados fueron analizados de acuerdo a la experimentación realizada.

8
En las figuras, se puede observar el cristal formado luego del primer intervalo de 5 horas
que se mantuvo el cristal dentro de la solución. Se puede apreciar que éste tiene un
tamaño (diámetro) de 4 cm. aproximadamente y peso de 39 g.

Al final, después de un segundo intervalo de 5 horas, se puede apreciar el crecimiento


de los cristales, el tamaño obtenido fue de 7 cm. aproximadamente, lo que es casi el
doble de la muestra inicial y pesa 70 g.

Con respecto a las propiedades físicas que se pueden apreciar son:


 Hábito: Estalactítico y ciertas partes tabulares
 Sistema de cristalización: Triclínico
 Color: Azul intenso
 Brillo: Vítreo
 Diafanidad: Transparente a translúcido
 Exfoliación: Perfecta
 Tenacidad: Frágil
 Fractura: Irregular

La relación entre sulfato de cobre y agua destilada es 1:2, esto quiere decir que si se
agregan 50 g. de sulfato de cobre, se debe añadir 100 ml. de agua destilada.

La calcantita cristaliza por todas las superficies presente dentro del recipiente de vidrio,
además se agrupan formando un cuerpo macizo que recubre la parte sumergida del
alambre de cobre. La cristalización que se llevó a cabo en el alambre es más notoria
que la desarrollada en las paredes y el fondo del recipiente, ya que el tamaño de los
cristales depositados en el alambre es mayor y se puede apreciar sus características de
mejor manera. Los cristales se los puede distinguir individualmente a simple vista, a
pesar de que se agrupan en cualquier superficie sumergida en la disolución de sulfato
de cobre y agua.

Para cada intervalo de tiempo, de las 5 horas mencionadas en el procedimiento, se


puede ver como los cristales se van formando y agregando a las superficies. En el primer
intervalo los cristales ya se encuentran depositados en las paredes, fondo del recipiente
y el alambre. A partir de ese intervalo los cristales se van agregando de tal forma que

9
recubren completamente cualquier superficie. Una vez que el cristal se ha distribuido
por el alambre y el recipiente, empieza a crecer, sin perder el hábito y la exfoliación del
mineral.

La cristalización de la calcantita se llevó a cabo en dos frascos de dimensiones


diferentes, uno de mayor tamaño que el otro; con la finalidad de ver qué diferencias o
semejanzas se darían a notar. Existió una diferencia respecto al tamaño de los cristales,
pues los cristales para el recipiente grande, tenían dimensiones mayores en
comparación para los cristales que se formaron en el recipiente pequeño; esto
únicamente ocurrió para los cristales que se formaron alrededor de los alambres de
cobre, sumergidos en cada recipiente. Los cristales de sulfato de cobre que se
depositaron en el fondo de los recipientes y en las paredes del mismo presentan el
mismo tamaño para ambos casos.

6. CONCLUSIONES
 La generación de cristales de sulfato de cobre llamados también calcantitas, trae
consigo variedad de funciones benéficas a nuestro medio en el que
interactuamos.

 Se pudo obtener cristales de sulfato de cobre, a partir de un una disolución


sobresaturada, es decir de una fase homogénea.

 Se pudo comprobar las propiedades físicas del mineral calcantita a través de la


realización del mismo de manera artificial.

 La cristalización de la calcantita se da en el sistema triclínico, y con la ayuda de


la maqueta de este sistema, se estudió de mejor manera como se van formando
los cristales que se formaron.

 Los procesos efectuados para la formación del cristal fueron justificados


correctamente a través de los resultados obtenidos.

 El proceso que se utilizó para la obtención de la calcantita, en si resulto ser el


adecuado, debido a que siguiendo estrictamente cada paso, la calcantita
cristalizó sin problemas.

 Los cristales de sulfato de cobre se forman por una saturación del producto en
el agua y, que así, cuando llega a su temperatura natural, las partículas se ven
obligadas a juntarse. Si se enfría naturalmente, los cristales formados son de
mayores dimensiones porque se van uniendo poco a poco; al hacerla
rápidamente, los cristales no se juntarán debido al corto tiempo, por lo que se
formarán cristales más pequeños.

 Al aumentar la concentración de sulfato de cobre y agua destilada, los cristales


que se forman, poseen mayor dimensionamiento.

10
7. RECOMENDACIONES
 Tomar mucho en cuenta las medidas de soluto y solución que hay que agregar,
ya que de esto depende el éxito en la generación del cristal.

 Usar preferentemente agua destilada, debido a que ésta presenta menos iones
en su composición.

 La dilución del sulfato de cobre en el agua debe realizarse de poco en poco, para
poder ver cuando la solución llega a saturarse, y posterior a eso sobresaturarse.

 Se debe tener cuidado de que el agua destilada no hierva, ya que la solución


estaría demasiado sobresaturada y la cristalización no podría llevarse a cabo de
forma correcta.

 Llevar a cabo el procedimiento en un lugar libre de polvo, para que estas


partículas no se incorporen en la solución de sulfato de cobre, lo que podría
afectar la cristalización del cristal.

 Enjuagar los instrumentos a utilizar con agua destilada, con la finalidad de


remover partículas, iones u otros cuerpos que perjudiquen el proceso de
formación del cristal.

 Respetar los intervalos de 5 horas y mantener la solución sobresaturada, para


que el cristal ya formado no se disuelva, retrasando el proceso de cristalización.

 Utilizar de preferencia alambre de cobre, de tal forma que los cristales de


calcantita puedan adherirse a éste fácilmente.

 Filtrar la solución para evitar impurezas en la formación de los cristales.

 Debemos mantener el cristal en un ambiente fresco y seco, ya que al entrar en


contacto con el agua, provocaría que el mineral pierda importantes propiedades
físicas y químicas.

 Para que la saturación de la disolución se mantenga, cada vez que se formen


precipitados, es mejor calentar la mezcla para disolverlos y así mantener la
saturación en la disolución y, así no se formen cristales muy pequeños.

 Debemos tener precaución al momento de manipular la calcantita, ya que ésta


es muy frágil.

11
8. BIBLIOGRAFÍA
[1] Collings G.H. (1969). Fertilizantes comerciales. Sus fuentes y usos. Edición
Cubana - Revolución. La Habana: Instituto del Libro. Cuba.

[2] Heredia Ávalos, S. (2006). Experimentos de Química Recreativa con Sulfato de


Cobre pentahidratado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 3(3), pp. 467-484. Recuperado de: http://www.apac-
eureka.org/revista/Volumen3/Numero_3_3/Heredia_2006b.pdf

[3] Manual de Identificación Rocas y Minerales por Chris Pellant

[4] Rodríguez, A. (s.f.). Calcantita. La enciclopedia de materiales. Recuperado de:


http://www.materialesde.com/calcantita/

[5] Merino, Francisco (2010). Minerales y Rocas: Calcantita. España. Recuperado


de: http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=25266

[6] Amerissis, Agathe (2016). Mineral Calcantita. Universidad Nacional de Trujillo.


Perú. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/326522636/Mineral-
Calcantita

12
9. ANEXOS

Anexo 1: Sulfato de cobre disuelto en agua


destilada.

Anexo 2: Proceso de cristalización de sulfato


de cobre.

13
Anexo 3: Crecimiento de cristal de sulfato de cobre a
través de los intervalos de tiempo establecidos.

Anexo 4: Calcantita presente de forma natural.

14
Anexo 5: Comparación entre calcantita natural y calcantita
generada de manera artificial.

15

También podría gustarte