Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE AREQUIPA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – AREQUIPA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

*ALINEAMIENTO Y CARTABONEO.

*TRAZADO DE RECTAS PARALELAS,


PERPENDICULARES Y ANGULOS.

ALUMNO:

BRAVO VARGAS SOFIA ISABEL

DOCENTE:

RENZO BENAVENTE APAZA

SEMESTRE: III GRUPO: 02

AREQUIPA - PERU

2014

Topografíía 1 Paí gina 1


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE AREQUIPA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Levantamiento con cinta.


Criterios para medir con cinta

•Se usa para de levantamientos topográficos y mediciones en


general.

•Las cintas métricas se hacen de diversos materiales con

longitud y peso

variables.

•Las más usadas son las de acero.

•Los tamaños más comunes son de 10 m, 15m y 30 m.

•También hay de 25 m, 50 m y 100m, todas divididas en

decímetros y

centímetros.

•Se puede también utilizar cintas no metálicas, las

cuales no son

conductoras de electricidad.

•Se utilizan también cintas de “invar ” cuando se trata de

medidas de

gran precisión.

•El invar es un metal compuesto de níquel y acero, cuyo

coeficiente de

Topografíía 1 Paí gina 2


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE AREQUIPA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

dilatación térmico es muy reducido.

9.1 Criterios para medir con cinta

•Equipo necesario para la medición con cinta

•Cinta métrica: instrumento de medición lineal que


alcanza mayores medidas que el metro.
•Utilizada en medición de distancias se construye en una
delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o
de un tramado de fibras de carbono unidas mediante
un polímero de teflón (las más modernas).

•Pines (agujas): son agujas de


acero de 25-35 cm de longitud.

•Jalones: Son barras de hierro, madera o fibra de vidrio,

de sección circular u octogonal, terminadas en punta

en uno de sus extremos y que sirven para señalar la

posición de puntos en el terreno ó la dirección de las

alineaciones.

•Tienen una longitud de 1,50 m-5, 00m y vienen pintados

con tramis alternados de rojo y blanco.

Topografíía 1 Paí gina 3


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE AREQUIPA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

9.1 Criterios para medir con cinta

•4. Plomada: Es una pesa metálica terminada en punta y

suspendida de una cuerda. Sirve para marcar la proyección

horizontal de un punto situado a cierta altura sobre el suelo.

•5. Pentaprisma o escuadra de agrimensura: Se

emplea para dar línea y trazar alineaciones

perpendiculares.

9.2 Medición en terreno plano y quebrado

•Medición sobre terreno plano: cuando se realizan mediciones en terreno

plano, con poca vegetación superficial, la cinta puede colocarse sobre el

suelo.

Topografíía 1 Paí gina 4


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE AREQUIPA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

•La cuadrilla de topografía en esos casos consiste en un

cadenero adelante y otro atrás.

•El primero le deja una “aguja” o estaca al segundo, con

fines de conteo y para marcar el punto inicial.

•El cadenero de adelante toma el extremo cero de la cinta y

camina sobre la línea hacia el otro extremo.

•Es necesario jalar firmemente la cinta.

•Medición sobre terreno inclinado: es necesario mantener

siempre la cinta horizontal. Entonces se usa la plomada para

proyectar el cero o extremo de la cinta sobre el punto donde

debe ir el piquete.

•Cuando no se requiere demasiada precisión, basta con

jalón, en vez de plomada, cuidando que éste permanezca

vertical.

9.2 Medición en terreno plano y quebrado

•La cinta se debe mantener bien tensa para

evitar que forme una catenaria.

•Cuando el terreno es muy inclinado se mide por partes,

tomando tramos tan largos como sea posible, manteniendo

Topografíía 1 Paí gina 5


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE AREQUIPA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

la cinta horizontal.

9.2 Medición en terreno plano y quebrado

9.3 Concepto de error relativo y precisión en los lev. con cinta

•El error relativo de una aproximación es el cociente entre el


error absoluto y el valor exacto.

•De acuerdo a Domínguez (1998) en el libro Topografía

General y Aplicada, estos valores se determinan a partir de la

demarcación de la unidad patrón y el tipo de terreno de

medición:

•Terreno plano: 0,00032 * L + 0,0022 *


(L)^0,5 (54 mm en 100 m)

•Terreno inclinado: 0,00032 * L + 0,0078 *

(L)^0,5 (100 mm en 100m)

9.4 Corrección a las mediciones con cinta

•a) Corrección de errores por catenaria: una cinta

sostenida solamente en sus extremos describe, debido a

su propio peso, una curva o catenaria que introduce un

Topografíía 1 Paí gina 6


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE AREQUIPA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

error positivo en la medición de la distancia

•b) Corrección de errores por temperatura: Los


materiales, al ser sometidos a cambios de temperatura,
experimentan un cambio en sus dimensiones.
•Dilatación lineal: es la variación de longitud que
experimenta un cuerpo al ser sometido a una variación de
temperatura.
•La variación lineal es directamente proporcional a la
longitud inicial y a la variación de la temperatura

•c) Corrección de errores por tensión: cuando una cinta

de acero es sometida
a una tensión distinta a la tensión de calibración ésta se
alarga o acorta según la tensión sea mayor o menor a la
tensión de calibración.
•El cambio de la longitud de una cinta sometida a tensiones
distintas a la tensión de calibración se puede calcular
mediante la aplicación de la ley de Hooke, expresada por
la siguiente ecuación:

•d) Corrección de errores por pendiente: las distancias

topográficas son

distancias proyectadas sobre el plano horizontal.

Topografíía 1 Paí gina 7


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE AREQUIPA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

•En el proceso de medición, dependiendo del tipo de

terreno y de la

longitud del tramo a medir, la distancia puede ser medida

directamente en

su proyección horizontal o inclinada paralela a la superficie del

terreno

•Para medir directamente la distancia horizontal, es necesario


el uso de un nivel de mano para chequear la horizontalidad
de la cinta.
•En el caso de que se mida la distancia inclinada, es
necesario medir la inclinación de la cinta o la distancia
vertical (desnivel) entre los puntos para calcular la distancia
horizontal.

Topografíía 1 Paí gina 8


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE AREQUIPA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

•d) Corrección de errores por graduación: por diferentes

razones, como por ejemplo la calidad de la cinta, errores de

graduación o separación entre marcas, o simplemente

variación de la longitud original de la cinta debido al uso o

reparaciones efectuadas a la cinta, la longitud original o

nominal de la cinta no coincide con la longitud actual de la

misma, generando por lo tanto errores en la medición de

distancias.

•Para corregir estos errores, es necesario que la cinta

sea comparada con una distancia patrón, medida con

precisión sobre una base de longitud de la cinta y bajo las

condiciones normales especificadas por el fabricante.

•e) Error de alineación: cuando la longitud de la distancia a


medir es mayor que la longitud de la cinta métrica
disponible, se hace necesario trazar en el campo un
alineamiento con tramos parciales menores o iguales a
la longitud de la cinta.
•Si este alineamiento se hecho al ojo, sólo con la ayuda de
jalones, se puede introducir un error en el alineamiento que
afecte el valor final de la medida.

•f) Error de verticalidad: es el error que se comete al no

proyectar perpendicularmente el punto del terreno sobre la


Topografíía 1 Paí gina 9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE AREQUIPA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

cinta en posición horizontal.

•Errores comunes de levantamientos con cinta:

•Cinta no estándar: Ocurre cuando la cinta no tiene


realmente la longitud que indica. Esto se puede evitar
comparando la cinta en una base medida con precisión y
aplicando la corrección.

• Falta de horizontalidad: produce un error similar al

del alineamiento imperfecto, dando una longitud mayor que

la real. Esta es una de las principales fuentes de error en

una medición; por tanto, se debe evitar en lo posible y la

mejor manera de hacerlo es usando un nivel de mano para

lograr que la cinta quede horizontal.

• Cinta no recta: Algunas veces la cinta no queda recta

debido al viento o a la presencia de obstáculos. Este

error es variable, y produce el mismo efecto de la cinta

más corta. El cadenero debe fijarse en que la cinta esté

recta cuando se tensiona para hacer la lectura.

•Otros errores accidentales: Al leer la cinta, al colocar


la plomada y los piquetes se incurre en errores
accidentales. El error probable tiende a variar como la raíz
cuadrada del número de "cintadas".
Topografíía 1 Paí gina 10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE AREQUIPA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

•El error cometido con la plomada se puede evitar midiendo


las distancias inclinadas y su ángulo vertical. Los otros
errores, aunque es difícil evitarlos, no son generalmente de
gran ocurrencia

Topografíía 1 Paí gina 11

También podría gustarte