Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: Física II

TEMA: Calibración de un termómetro de resistencia

DOCENTE: Pedro Paredes Gonzales

CICLO: III

INTEGRANTES: - Callán Cárdenas Kerlin Diego


- Jara Barreto Miguel Albert
- Pumaricra Carrillo Sergio A.

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2015
I. OBJETIVOS
1.1. Determinar la ecuación empírica de un elemento sensor (Termómetro de resistencia de
platino), mediante la medición de temperatura y resistencias.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


La resistencia de la mayoría de los metales aumenta razonablemente en forma vertical cuando
una temperatura que va de -100 °c a +800°c. la relación general entre la resistencia R(Ω) de un
elemento metálico y la temperatura T(°C) es una serie de potencia de la forma:

𝑅𝑇 = 𝑅0 (1 + 𝛼𝑇 + 𝛽𝑇 + µ𝑇 … )

Dónde: R 0 (Ω) es la resistencia a 0°C


α, β y µ Son coeficientes térmicos de resistividad.

Una propiedad básica de los metales es que su resistencia eléctrica cambia con la temperatura. La
pieza central de un termorresistor es el elemento resistivo que está fabricado en general con un
metal de alta pureza cuya resistencia varía de un modo conocido con la temperatura. De esta
forma midiendo la resistencia se puede conocer la temperatura del medio en el cual está inmerso
el termómetro. La mayoría de los termoresistores están fabricados con platino. Esto es debido a
que la variación de la resistividad de este elemento es lineal con la temperatura, a su amplio
rango de operación y al hecho de que es un termómetro estable. El rango de temperaturas para
un termómetro de platino va desde -200°C hasta 650°C. (Deben tenerse en cuenta como factores
limitantes de este rango los demás materiales que forman parte del termómetro como ser los
distintos plásticos que se emplean en las aislaciones de los cables) El termómetro utilizado en esta
práctica consta de una fuente de corriente estable que alimenta la resistencia y de un circuito que
amplifica el voltaje medido de modo de poder utilizar el MPLI para adquirir los datos en la
computadora.
III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Instrumentos y materiales

 Un termómetro de mercurio de -10°C a 200°C.


 Un termómetro de resistencia de platino.
 Un multímetro digital.
 Una cocina digital.
 Un vaso de precipitación
 Una agitador.
 Un soporte, aceite y hielo.

3.2. Procedimiento

a) Armar el equipo experimental como se muestra en la figura No 1.


b) Colocar el aceite dentro del vaso de precipitación.
c) Seleccionar en el multímetro, el ohmímetro con el rango apropiado.
d) Tomar mediciones de temperaturas y resistencias desde T = 0°C hasta T = 200°C, para
intervalos de 10°C, anotarlos en la tabla de datos N° 1. Para una buena medición agite el
aceite para uniformizar la temperatura.

FIGURA N° 1
IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Se obtuvo los datos luego de la medición utilizando el termómetro y el ohmímetro.

N T (℃) R (Ω)
1 18.8 107.4
2 30 111.8
3 40 115.6
4 50 118.5
5 60 122.2
6 70 126.5
7 80 130.9
8 90 135.2
9 100 139.3
10 110 142.3
11 120 146.1
12 130 149.6
13 140 154.0
14 150 157.3
15 160 161.8
16 170 165.7
17 180 169.4
18 190 173.3
19 200 177.4

Tabla N° 01: Temperatura y resistencia de un termómetro

GRÁFICA N° 01: Resistencia vs Temperatura

200
180
160
Resistencia (Ω)

140
120
100 y = 0.3866x + 99.829
80 R² = 0.9996
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250

Temperatura (°C)

Gráfica N° 01: Temperatura vs Resistencia (lineal)


GRÁFICA N° 02: Resistencia vs Temperatura

200

150
Resistencia (Ω)

100
y = 3E-05x2 + 0.3808x + 100.07
R² = 0.9997
50

0
0 50 100 150 200 250

Temperatura (°C)

Gráfica N° 02: Temperatura vs Resistencia (polinómica)

ECUACIÓN: 𝑅𝑇 = (1 + 𝛼 ∗ 𝑇 + 𝛽 ∗ 𝑇 2 + 𝛾 ∗ 𝑇 3 + ⋯ )

 GRADO 1:

𝑦 = 0.3866 ∗ 𝑥 + 99.829
𝑟 2 = 0.9996

Ecuación: 𝑅𝑇 = 0.3866 ∗ 𝑥 + 99.829


𝑅𝑇 = 99.829(1 + 3.8726 ∗ 10−3 ∗ 𝑇)
∴ 𝛼 = 3.8726 ∗ 10−3 1⁄℃

 GRADO 2:

𝑦 = 3 ∗ 10−5 ∗ 𝑥 2 + 0.3808 ∗ 𝑥 + 100.07


𝑟 2 = 0.9996

Ecuación: 𝑅𝑇 = 3 ∗ 10−5 ∗ 𝑥 2 + 0.3808 ∗ 𝑥 + 100.07


𝑅𝑇 = 100.07(1 + 3.8053 ∗ 10−3 ∗ 𝑇 + 2.9979 ∗ 10−7 ∗ 𝑇 2 )

∴ 𝛼 = 3.8053 ∗ 10−3 1⁄℃

𝛽 = 2.9979 ∗ 10−7 1⁄ 2

V. DISCUSIÓN

En la presente práctica de laboratorio, se realizó el experimento para determinar la ecuación


de calibración de un termómetro de resistencia mediante la medición de temperaturas y
resistencias. Para ello, se utilizó una cocina eléctrica, vasos de precipitación, un termómetro y
un ohmímetro.

Durante la práctica realizada en laboratorio, se tuvo que tomar las medidas de temperatura
utilizando el termómetro, sin embargo, es probable que existan algunos errores en la toma de
datos de temperatura debido a la precisión del instrumento (en este caso el termómetro). Esto
se debe a diversos factores como la temperatura ambiente, las oscilaciones de viento, las
variaciones de temperatura en el ambiente que podrían haber ocurrido.

VI. CONCLUSIONES

Luego de haber concluido con la práctica de laboratorio correspondiente a la calibración de un


termómetro de resistencia, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

 La relación entre la temperatura y la resistencia del metal (platino) es de forma lineal en


un rango de 0 °C a 200°C.
 También se pudo hallar los coeficientes térmicos de resistividad del metal (platino).
 Se pudo comprobar que la proporcionalidad entre la temperatura y la resistencia es
directa. Es decir, cuando la temperatura va aumentando, la resistencia también lo hace.
VII. CUESTIONARIO

7.1. Para GRADO 1 de la ecuación (1) y gráfico N° 01:

 Con la ecuación empírica obtenida para el intervalo 0 °C a 200 °C, determinar la resistencia
para una temperatura de 150 °C. Asimismo para una resistencia de 130 Ω, ¿cuál es el valor
de la temperatura en °C?

𝑅𝑇 = 99.829(1 + 3.8726 ∗ 10−3 ∗ 𝑇)

Siendo T = 150 °C, entonces obtenemos:

𝑅𝑇 = 99.829(1 + 3.8726 ∗ 10−3 ∗ 150)


𝑅𝑇 = 157,819 Ω

Siendo R = 130 Ω, entonces obtenemos:

130 = 99.829(1 + 3.8726 ∗ 10−3 ∗ 𝑇)


𝑇 = 78,042 °C

7.2. Para GRADO 2 de la ecuación (2) y gráfico N° 02:

 Con la ecuación empírica obtenida para el intervalo 0 °C a 200 °C, determinar la resistencia
para una temperatura de 120 °C. Asimismo para una resistencia de 150 Ω, ¿cuál es el valor
de la temperatura en °C?

Siendo T = 120 °C, entonces obtenemos:

𝑅𝑇 = 100.07(1 + 3.8053 ∗ 10−3 ∗ 120 + 2.9979 ∗ 10−7 ∗ 1202 )


𝑅𝑇 = 146,198 Ω

Siendo R = 150 Ω, entonces obtenemos:

150 = 100.07(1 + 3.8053 ∗ 10−3 ∗ 𝑇 + 2.9979 ∗ 10−7 ∗ 𝑇 2 )


𝑇 = 129,79 °C
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 D. C. Baird. Experimentación. Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de


experimentos. 2da Edición. Editorial Prentice-Hall Hispanoamérica, México, 1991.

 Goldemberg, José. Física general y experimental. 2da Edición. Editorial Interamericana,


México, 1972.

 Galvéz Martínez, Francisco [et al.]. Física experimental. Editorial Universidad Politécnica
de Valencia, España, 2004.

 Frederick C. Brown. Física de los sólidos. 3era Edición. Editorial Reverté, España, 2004.

 Medina Guzmán, Hugo. Física 2. Universidad Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima,
2009.

También podría gustarte