Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá
Facultad de Ingeniería
Fundamentos de electricidad y magnetismo
INFORME PRÁCTICA PUENTES DE WHEATSTONE

Grupo de física: 14
Grupo de laboratorio: 5

Integrantes
Nicolás Álvarez Giraldo
Kevin David Villagrán Romero
Mónica Tatiana Moyano Forero
William Darío Bravo Rodríguez
CONTENIDO

Resumen
Fundamentos teóricos
Descripción de la practica
Resultados experimentales
Conclusiones
Referencias

RESUMEN: Con motivo de investigar los principios de operación de los puentes de


Wheatstone, en esta práctica de laboratorio se empleará la dicha herramienta para
determinar el valor de 4 resistencias desconocidas, por lo que se usará la magnitud de
resistencias ya conocidas y longitudes inherentes de la herramienta, con motivo de despejar
valores de una ecuación, obteniendo así la resistencia desconocida.

FUNDAMENTOS TEORICOS:
El puente de Wheatstone está conformado por 4 resistencias las cuales están
acomodadas de tal manera que forman un circuito cerrado que es usado para determinar
la resistencia eléctrica en un conductor por medio
de comparación, buscando el equilibrio de los
brazos de puente. Se le conoce como puente de
Wheatstone en honor a Sir Charles Wheatstone,
un contemporáneo de Ohm.

Es necesario hacer uso de un galvanómetro para


indicar el punto exacto en el cual la corriente deja
de fluir y el puente llega al equilibrio. El
funcionamiento del puente se asemeja al mismo
principio de funcionamiento de una balanza la
cual está compuesta por dos platos, uno en cada
uno de los extremos de la balanza, en la cual
para determinar el peso de un objeto
desconocido este se coloca en uno de los platos
y en el otro plato se empieza a colocar pesos
conocidos hasta llegar a un equilibrio y de esta
manera conocer el peso de objeto. El principio de
funcionamiento del puente se basa en el mismo
principio antes descrito, pero en el puente la variación es por medio de una resistencia, la
cual se varía hasta observar que el galvanómetro marque cero lo cual nos indica que el
puente se encuentra en estado de equilibrio.
El circuito es un puente en el sentido que los circuitos paralelos ACB y ADB están
conectados por el circuito CD que conecta el galvanómetro G. Para considerar que el
puente se encuentra en equilibrio se deben ajustar las resistencias de tal manera que en
los puntos C y D se encuentre el mismo potencial. Este punto se conoce por que el
galvanómetro marcará cero corriente. R1, R2, R3 y Rx son resistencias colocadas en
diferentes partes del circuito. R1 yR2 están relacionadas con longitudes en una misma
cuerda que en este caso es un trozo de cuerda de nicromo de aproximadamente 3 Ohm y
1m de longitud. R3 es una resistencia conocida y Rx la resistencia a determinar.
Las corrientes I1 e I2 están representadas por flechas paralelas a los segmentos AC, CB,
AD y DB. Son las corrientes que fluyen a través de las ramas del puente.

La ley de Ohm establece que V=IR. La caída de potencial es igual de A a C y de A a D.


Por tanto, la corriente I1 es la misma de A a C y de C a B. Como el puente se encuentra en
equilibrio, la corriente entre C y D es nula y toda la corriente que fluye de A a C debe
continuar de C a B. De igual manera, la corriente I2 es la misma de A a D y de D a B.

De esta manera, V1 = V3 y V2 = Vx y como V=IR, entonces:

R1*I1 = R3*I2

R2*I1 = Rx*I2

Dividendo las ecuaciones se tiene que:

Como los valores de R1, R2 y R3 son conocidos entonces despejando Rx se tiene:

De esta manera se conoce el valor de Rx.


VARIACIONES DEL PUENTE DE WHEATSTONE:

- Puente de Maxwell:

El Puente de Maxwell es una variación del puente de wheatstone para medir


inductancias y capacitancias, si se desea medir inductancias se utiliza el siguiente circuito:

Fig 5. Puente de maxwell para inductancias tomado de [1].

En este caso el puente de Maxwell lo que hace es comparar una inductancia conocida
con una capacitancia desconocida. Cuando el puente está balanceado se puede
establecer la siguiente relación:
𝑍1 𝑍𝑋
= (1)
𝑍2 𝑍3

Como Z2 es el paralelo entre R2 y la impedancia de C2 y Z1 es el valor de la resistencia


R1 al igual que Z3, se obtiene:

1
𝑅2 𝑅2
𝑗𝑤𝐶2
𝑍2 = =
1 1 + 𝑗𝑤𝐶2 𝑅2
𝑗𝑤𝐶2 + 𝑅2

Sustituyendo estos valores en la ecuación 1 si tiene que:

𝑅1 𝑍𝑥
=
𝑅2 𝑅3
1 + 𝑗𝑤𝐶2 𝑅2

Lo que es igual a:
𝑅3𝑅1(1 + 𝑗𝑤𝐶2 𝑅2)
= 𝑍𝑥
𝑅2
Reordenando;
𝑅3𝑅1
+ 𝑅1𝑅3𝑗𝑤𝐶2 = 𝑍𝑥
𝑅2

Como Zx= Rx + jwLx, Igualando términos reales e imaginarios tenemos:


𝑅1𝑅3
𝑅𝑥 =
𝑅2

𝐿𝑥 = 𝑅1𝑅3𝐶2

- Puente de Schering:
Este puente se utiliza para medir capacitancias desconocidas y algunas propiedades de
aislamiento. Este tipo de puente también permite la medida precisa del factor de disipación
de un condensador.

Fig.6. Puente de Schering tomado de [1].

La deducción de la ecuación de equilibrio del puente de Schering se lleva acabo aplicando


el razonamiento expuesto para la deducción de la ecuación de equilibrio del puente de
impedancias, esto es:
𝑍1 𝑍𝑋
=
𝑍2 𝑍3
Como la impedancia de un condensador es:
1
𝑍𝑐 = 𝑗𝑤𝑐 (2)

Entonces la impedancia del condensador C1 y del condensador C2 será:


1
𝑍1 =
𝑗𝑤𝐶1
1
𝑍2 =
𝑗𝑤𝐶2
Y como el condensador C2 está en paralelo con una resistencia, la impedancia
equivalente es:
1
𝑍2 ∗ 𝑅2 𝑅2 𝑅2
𝑗𝑤𝐶2
𝑍2′ = = =
𝑍2 + 𝑅2 1 1 + 𝑗𝑤𝐶2 𝑅2
𝑗𝑤𝐶2 + 𝑅2

La impedancia 𝑍3 será el mismo valor de la resistencia R3, mientras la impedancia 𝑍𝑥 es


el valor de la resistencia X sumado el valor de la impedancia del condensador X,
sustituyendo estos valores en la ecuación 1, tenemos:

1 1
𝑅𝑥 +
𝑗𝑤𝐶1 𝑗𝑤𝐶𝑥
=
𝑅2 𝑅3
1 + 𝑗𝑤𝐶2 𝑅2
Lo que es igual a:

1 + 𝑗𝑤𝑅2𝐶2 1
∗ 𝑅3 = 𝑅𝑥 +
𝑗𝑤𝑅2𝐶1 𝑗𝑤𝐶𝑥
1
Separando términos y como = −𝑗 tenemos :
𝑗

−𝑗 𝐶2 −𝑗
∗ 𝑅3 + ∗ 𝑅3 = 𝑅𝑥 +
𝑤𝑅2𝐶1 𝐶1 𝑗𝑤𝐶𝑥
Igualando partes imaginarias y reales:

−𝑗 −𝑗
∗ 𝑅3 =
𝑤𝑅2𝐶1 𝑤𝐶𝑥
𝐶2
∗ 𝑅3 = 𝑅𝑥
𝐶1
Por lo tanto, tenemos que RX y Cx son igual a:
𝐶2 𝑅3
𝑅𝑥 =
𝐶1
𝐶1 𝑅2
𝐶𝑥 =
𝑅3

- Puente de Owen:
El puente de Owen se utiliza para la medida de un amplio rango de inductancias en función
del valor de una resistencia y condensador de valores variables. El equilibrio del valor
resistivo e inductivo de la impedancia desconocida es independiente entre sí si los valores
de R3 y C3 son variables. Por otro lado, el equilibrio del puente también se puede obtener
modificando los valores de R1 y R3 si las capacidades del circuito C2 y C3 son fijas. [1]

El puente de Owen permite determinar el incremento de inductancia en bobinas con núcleo


de hierro, superponiendo una corriente alterna con una corriente continua. La corriente
continua se introduce en el circuito del puente a través de una fuente de tensión continúa
conectada en serie con una gran inductancia a través de la rama del detector. Para proteger
el galvanómetro y la fuente de corriente alterna, condensadores de baja impedancia se
conectan en serie a ellos bloqueando el paso de la corriente continua. [1]

Fig.7. Puente de Owen tomado de [1].


Para deducir la ecuación del puente de Owen partimos de la ecuación del puente para
medir impedancias (Ver ecuación 1). La impedancia Z1 será el mismo valor de la
resistencia R1, y Z2 será el valor de impedancia del condensador C2 la cual se puede
obtener de la ecuación 2, mientras Z3 y Zx es la suma de la impedancia del condensador
C3 y R3, y la impedancia de la bobina Lx y Rx, respectivamente. Sustituyendo estos
valores en la ecuación 1, tenemos:
𝑅1 𝑍𝑥
=
1 1
𝑅3 +
𝑗𝑤𝐶2 𝑗𝑤𝐶3

Despejando Zx:

𝐶2 𝑅1
𝑍𝑥 = 𝐶3
+ 𝑗𝑤 ∗ 𝑅1 ∗ 𝑅3 ∗ 𝐶2 (3)

Como Zx es igual a Rx + Lx, cuya parte real es Rx e imaginaria es Lx, igualando esto con
la parte real e imaginaria de la ecuación 3, se obtiene:

𝐶2 𝑅1
𝑅𝑥 =
𝐶3
𝐿𝑥 = 𝐶2 ∗ 𝑅1 ∗ 𝑅3
DESCRIPCION DE LA PRACTICA:

Materiales:

• Galvanómetro.
• Fuente de corriente directa.
• Pila seca de 1,5 V con resistencia en serie de entre 10 a 20 ohmios.
• 6 cables alambres conductores cortos.
• Conjunto de bobinas resistivas.
• Arreglo de puente Wheatstone.

Se usará un puente de Wheatstone con contacto deslizante sobre un alambre como


se observa en la figura 2.
Para su uso sobre el metro de madera se desliza una corredera compuesta por una
lengüeta de bronce en cada extremo, un terminal central y un botón de dos
contactos. Cuando se pisa uno de los botones se completa el circuito eléctrico en
un punto cuya posición se
puede medir con precisión
sobre la regla.
Dos bobinas de alambre una
con resistencia fija y la otra
con resistencia variable
están conectadas a los
terminales de cada extremo
del puente.

En las figuras 3 y 4 se muestran las conexiones eléctricas de los diferentes


elementos que componen el circuito del puente.
PROCEDIMIENTO:

1. Conecte una batería a los dos terminales de los extremos en los puntos A y B que
están conectados a una cuerda de nicromo colocada sobre la regla de madera. Esta
cuerda se representa en el circuito como AB y se supone tiene resistencia
homogénea.
2. Conecte el galvanómetro a los puntos P y C. P se encuentra en la mitad del
deslizador y C es el punto en que el deslizador hace contacto con la cuerda y su
posición varía al mover el deslizador.
3. Haciendo uso de la caja de resistencias conecte a los terminales 1,2 una resistencia
de valor conocido, R3, de unos 3KΩ y una desconocida, Rx, de la tabla de
resistencias que vienen numeradas de 1 a 9, a los terminales 3,4 de tal manera que
R3 sea aproximada a Rx (usar la resistencia 1). Usar cables cortos y gruesos. Dado
que, si la cuerda es homogénea, los valores de R1 y R2 son proporcionales a las
longitudes S y T en la cuerda sobre la regla, de tal manera que R1 es toda la
resistencia que hay desde A hasta D y R2 es toda la resistencia que hay desde C
hasta B, incluyendo las resistencias de contacto en ambos casos.
4. Coloque el deslizador en la mitad de la regla y presiones uno de los botones de
contacto, Y, y observe rápidamente la dirección en la cual se desplaza la aguja del
medidor.
5. Mueva el deslizador a otra posición y evidencie nuevamente la indicación del
galvanómetro. Si se desplaza más que en el caso anterior, mueva el deslizador en
la dirección opuesta. Siga variando la posición del deslizador hasta que en la medida
en el galvanómetro sea cercana o igual a cero.
6. Ahora procure fijar una posición en la cual la corriente sea cero. En esta posición el
circuito se encontrará balanceado. Escriba en la bitácora el valor de la posición en
cm. Como R1 ɑ S = I1 y R2 ɑ T = I2, el cálculo de la resistencia desconocida se
realiza usando la siguiente ecuación: Rx=R3*S/T
7. Repetir el procedimiento para las 4 resistencias de la tabla. Tener en cuenta la tabla
de intervalos para usar R3 que se encuentre dentro del intervalo.
RESULTADOS EXPERIMENTALES:

Rx R3(Caja) S T Rx(Individual) Rx(Promedio) Rx(Real)


1 KΩ 75.6 cm 16.6 cm 4.55 KΩ
2 KΩ 65.0 cm 27.3 cm 4.73 KΩ
R1x 3 KΩ 54.8 cm 37.5 cm 3.38 KΩ 4.55 KΩ 4.7 KΩ
7 KΩ 30.0 cm 62.4 cm 3.37 KΩ
8 KΩ 29.1 cm 63.3 cm 3.68 KΩ
R2x 10 KΩ 20.6 cm 60.8 cm 3.24 KΩ 3.43 KΩ 3.7 KΩ
400 Ω 54.0 cm 38.4 cm 568.4 Ω
500 Ω 46.1 cm 46.2 cm 498.9 Ω
R3x 600 Ω 41.2 cm 51.1 cm 483.8 Ω 517.03 Ω 560 KΩ
2 KΩ 56.5 cm 35.8 cm 3.16 KΩ
3 KΩ 47.3 cm 45.0 cm 3.15 KΩ
R4x 4 KΩ 37.2 cm 55.1 cm 2.71 KΩ 3.01 KΩ 3.3 KΩ

En la tabla anterior se presentan en orden los resultados obtenidos para la práctica


realizada, en la cual se emplea la configuración puente de Wheatstone, con la cual es
posible conocer el valor de una resistencia desconocida.
Los valores de Rx (individual) fueron obtenidos haciendo uso de la siguiente ecuación:

Una vez fueron calculados los valores de Rx (individual) se realiza un promedio de los 3
valores obtenidos para cada medición, estimando de esta manera el valor experimental de
la resistencia desconocida Rx.
Para obtener los resultados mostrados en la tabla se siguieron los pasos estipulados para
el desarrollo de la práctica, sin embargo, se observa que estos presentan discrepancia con
los valores reales de las resistencias empleadas en el puente.
La diferencia en los resultados se debe principalmente al montaje del cual se disponía para
realizar la configuración dado que no se contaba con exactitud en los elementos empleados;
como por ejemplo con el galvanómetro que al ser análogo inducía a medidas con mayor
incertidumbre, ya que los sensores que enviaban la señal análoga al galvanómetro eran
dos láminas de acero las cuales no hacían el contacto correcto con el alambre de nicromo,
que a su vez a lo largo de su trayectoria existían zonas en las cuales por sus propiedades
químicas se presentaba mayor tendencia al óxido afectando su conductividad eléctrica por
lo cual se presenta discontinuidad en la corriente que por él circula, lo cual afecta las
mediciones realizadas; esto ocasionó valores erróneos que generaron una diferencia
significativa en la tolerancia de los resultados obtenidos.
Otro de los factores que pudieron afectar las mediciones realizadas es el hecho de no contar
con instrumentos de medición precisa para estimar una longitud S y T con menor grado de
incertidumbre, en este caso existe una brecha a lado y lado entre la regla de madera y los
bornes de conexión lo cual conlleva a un error del instrumento que puede incrementar un
posible error humano en la medición realizada.
En el caso del Galvanómetro usado en el montaje, se desconocía su estado por lo cual es
difícil saber en qué condiciones se encontraba en el momento de la práctica, es posible que
el elemento no se encuentre calibrado induciendo así a mediciones erróneas en algunas
ocasiones, incrementando la incertidumbre en las mismas.
La comparación entre resultados se realiza conociendo el valor de las resistencias haciendo
uso del código de colores, sin embargo las resistencias pueden presentar variaciones leves
en su valor real debido a características del material empleado para su fabricación o por
otras condiciones a las cuales ha sido expuesta la resistencia a lo largo de su trayectoria
de funcionamiento, por tal motivo los valores reales estimados pueden tener variación si se
realiza la medición de su valor resistivo con un instrumento de alta precisión, aumentando
levemente el grado de incertidumbre entre las mediciones reales y experimentales.
Finalmente, al realizar un análisis más detallado del puente de Wheatstone, se observa
que, aun teniendo un grado considerable de error en las mediciones, este nos brinda un
acercamiento aproximado a lo que puede llegar a ser el valor real de la resistencia, por lo
que se podría afirmar que es una herramienta útil, sencilla y con alto grado de tolerancia en
las mediciones de resistencia que proporciona.

CONCLUSIONES:
Concluimos afirmando los objetivos propuestos en el resumen, ya que, en efecto, es posible
obtener un valor de las resistencias muy cercano al real si multiplicamos una resistencia
conocida por el valor resultante entre la división de sus distancias S entre T obtenidas
mediante el puente de Wheatstone. Logramos, además, investigar de los principios de
operación del puente en la sección de fundamentos teóricos y resultados, investigar acerca
de los principios de operación del puente, que le permite determinar las resistencias
desconocidas, y aprender también, que, en diferentes variantes, puede ayudarnos a
encontrar impedancias, capacitancias e inductancias.
Los valores obtenidos experimentalmente difieren de los valores reales debido a que el
alambre presente en el puente de Wheatstone presenta oxidaciones, y esto causa una
resistencia no homogénea a lo largo del alambre, es decir, ciertas zonas son más resistivas
que otras. Además, se presentan contactos desgastados entre el puente y los conectores.
Estos hechos sumados al error humano producen a la diferencia entre valores reales y
experimentales.
REFERENCIAS:

[1] J. vegain, «Instrumentación electrónica,» 13 05 2013. [En línea]. Available:


http://julianvegainstru1.blogspot.com.co/2013/05/puente-de-maxwell.html. [Último
acceso: 18 03 2018].
[2] E. Bautista y M. Ortiz, Guías de laboratorio de física ll. Electromagnetismo, Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte