Está en la página 1de 4

1

CONTENIDOS TEÓRICOS

Introducción: la semiosis como sistema, como proceso y como


resultado.

a. La semiosis como sistema. Delimitación biplánica del objeto


lingüístico/semiótico desde el enfoque sistémico:

- Concepto de signo considerado como elemento de un sistema


cultural: significante/significado; plano de la expresión/plano del
contenido; forma/sustancia.
- Cualidades esenciales que conforman un sistema socio-cultural y/o
sus elementos: complejidad, arbitrariedad, identidad, semejanza y
diferencia, valor, historicidad.

- Análisis semántico: Nivel semántico: ¿Qué es el significado? Sus


diversos tipos. Fenómenos relacionados con el significado:
homonimia, polisemia, sinonimia; hipero / hiponimia. Sentido,
denotación y referencia. El análisis componencial. Los campos
léxicos. El fenómeno de la pertinencia. La semántica de los
prototipos.

b. La semiosis como acción o proceso:


- La semiosis triádica como proceso cognitivo en relación con el
paradigma de la complejidad.
- Actos de habla, contexto y reglas constitutivas. La responsabilidad
del hablante. Relación entre pragmática y ética.
- La pragmática universal: la acción comunicativa y sus cuatro
condiciones de validez.

c. La semiosis como producto o resultado (discurso o texto):

Operaciones metodológicas: operaciones distintivas, confrontativas y


transformacionales.

Dimensiones posibles del discurso o texto como objeto de análisis:


Dimensión semántica estructural.
1. El texto y la coherencia textual: macroestructura o estructura global,
microestructura o estructura lineal y superestructura.
2

1.1. Macroestructura: concepto e importancia. Reglas


macroestructurales: supresión, generalización (hiperónimos) y
construcción (marco de conocimiento). Información
recuperable e irrecuperable.

1.2. Microestructura: conocimiento lingüístico y conocimiento de


mundo. Marcos de conocimiento compartido. Relaciones
explícitas e implícitas; causales, motivacionales, denominador
común.
Relaciones explícitas:
Correferencia. Sustitución léxica y pronominal. Elisión del
sujeto.
Mundos posibles: reales, soñados, fingidos, imaginados. Tiempo
y espacio.
Tema y rema (tópico/comento). Presuposición (inferencia del
texto e inferencia del conocimiento de mundo).

1.3. Superestructura: forma y organización de la macroestructura.


Jerarquización de los contenidos. Tipos de textos.

Dimensión pragmática : subjetividad, intersubjetividad y mundo.


Introducción:
El discurso como diálogo o la semiosis infinita.
Tipología de los discursos. ¿A qué llamamos discurso político? Teoría
política: el discurso y la acción como elementos esenciales de lo político.
El decisionismo.

A. La subjetividad en el texto: todo acto de habla es egocéntrico.


- El hombre como sujeto en el lenguaje. La subjetividad como la
capacidad del hablante de plantearse como sujeto. El estatuto
lingüístico de la persona. El yo frente al tú y frente a ellos. La
intersubjetividad. El rol de los pronombres personales.
- Los deícticos: pronombres personales, demostrativos, localización
temporal, localización espacial. El caso de ÉL.
- La grilla (ML). Intervención por selección. Organización jerárquica
de la información. Tipos de subjetividades: afectiva, interpretativa,
3

modalizante, evaluativo (axiológica o no). Subjetividad explícita e


implícita.

B. Construcción simultánea del enunciador, de los diversos


destinatarios y su relación mutua. Construcción del conflicto.
- La autoconstrucción del hablante: personalismo, verticalismo,
autovictimización, el “yo salvador”, la autorreferencialidad y el
intimismo. La subjetividad acentuada. El papel que juegan los
factores paralingüísticos o los pertenecientes a otras semióticas. El
monologismo.
- El oponente explícito. El “exceso de confianza”. La des-cortesía
lingüística, el insulto, la agresión, la amenaza como
desencadenantes de los conflictos.
- El oponente ignorado, no nombrado: la desconfirmación y el
conflicto.
- El destinatario directo: alocutario: El “coro aplaudidor”. El
“¡vamos por todo!”. La prohibición de las preguntas: “¡Queremos
preguntar!”. La asimetría. El didactismo.
- El destinatario indirecto: no alocutario. La sociedad (el “pueblo”)
como espectador y víctima de los conflictos instalados mediante la
construcción discursiva. Los militantes y la invitación al conflicto.
Destinatarios reales, virtuales o ficticios.

C. Construcción del contexto: la escena y los actores.


- La adecuación del discurso al contexto.
- Contexto inmediato. La situación comunicativa concreta.
- La teatralización o “puesta en escena”.
- Contexto mediato: la situación virtual.
- Contexto ideológico.

D. Construcción del mundo referencial: los tiempos, la verdad, el


silencio, los temas.

1. Los tiempos:
- Presente: la construcción se opone a otros discursos, incluidas las
acciones propias y ajenas y los discursos constituidos por datos
matemáticos, estadísticos, económicos y financieros.
- Pasado. Reconstrucción del pasado en relación con el presente. La
interpretación ideológica de la historia como recurso argumentativo, en
oposición a otras interpretaciones. Construcción épica: ¿cómo se
sacraliza la política?
- Futuro. ¿De qué modo se instala el futuro en el discurso?
4

2. La verdad, la coherencia, la adecuación y la inteligibilidad.


- Las condiciones de validez de la acción que “pretende” ser
comunicativa. Pretensiones y reconocimientos: su relación con la
búsqueda de legitimidad. El problema de la verdad. La ausencia de las
fuentes y los datos: ¿Cuál es el valor discursivo del silencio? El límite
de lo decible. La verdad como consenso. Confrontación con otros
discursos, con otras versiones del mundo. La coherencia: la relación
entre la palabra, la acción y los propios discursos. La adecuación al
contexto: ¿cómo determinar el grado de adecuación de los tonos
intimistas, de los tonos muy coloquiales, de la “charla tipo café”, de los
“excesos de confianza”, de la excesiva autorreferencialidad, en el
discurso político? El tono “arrabalero”. La actitud didáctica.

3. Los temas. Efecto pragmático de las macroestructuras.


- La hegemonía desde el punto de vista temático. ¿Quién instala los
temas? Cómo se instalan: ¿mediante la búsqueda de acuerdos o la
búsqueda de conflictos? El conflicto asimétrico.

También podría gustarte