Está en la página 1de 1

Una roca de sal de dos mil millones de años revela un aumento de oxígeno en la atmósfera antigua

Una muestra de sal de 2 mil millones de años (halita recristalizada rosa-blanca) con fragmentos incrustados de sulfato de calcio de un
núcleo de perforación geológica en Karelia rusa.
Crédito: Foto de Aivo Lepland, Geological Survey of Norway; cortesía de Science / AAAS
Un trozo de sal marina de 2.000 millones de años de antigüedad proporciona nueva evidencia de la transformación de la atmósfera
terrestre en un ambiente oxigenado capaz de sustentar la vida tal como la conocemos.

El estudio realizado por un equipo internacional de instituciones, incluida la Universidad de Princeton, descubrió que el aumento de
oxígeno que ocurrió hace unos 2.300 millones de años, conocido como el Gran Evento de Oxidación, fue mucho más sustancial de lo
que se indicó anteriormente.
"En lugar de un chorrito, se parecía más a una bomba", dijo Clara Blättler, investigadora postdoctoral en el Departamento de
Geociencias de Princeton y primera autora del estudio, que fue publicada en línea por la revista Science el jueves 22 de marzo. "Fue
un cambio importante en la producción de oxígeno".
La evidencia del profundo aumento en el oxígeno proviene de las rocas de sal cristalizadas extraídas de un hoyo de 1.2 millas de
profundidad en la región de Karelia en el noroeste de Rusia. Estos cristales de sal se dejaron atrás cuando se evaporó el antiguo agua
de mar, y dan a los geólogos pistas sin precedentes sobre la composición de los océanos y la atmósfera en la Tierra hace más de 2 mil
millones de años.
La indicación clave del aumento en la producción de oxígeno vino de encontrar que los depósitos minerales contenían una cantidad
sorprendentemente grande de un componente del agua de mar conocido como sulfato, que se creó cuando el azufre reaccionó con
oxígeno.
"Esta es la evidencia más sólida de que el antiguo agua de mar de la que precipitaron esos minerales tenía altas concentraciones de
sulfatos que alcanzaban al menos el 30 por ciento del sulfato oceánico actual, como lo indican nuestras estimaciones", dijo Aivo
Lepland, investigador del Servicio Geológico de Noruega, un especialista en geología de la Universidad Tecnológica de Tallin y autor
principal del estudio. "Esto es mucho más alto de lo que se pensaba anteriormente y requerirá un considerable replanteamiento de la
magnitud de la oxigenación del sistema atmósfera-océano de 2 mil millones de años de la Tierra".
El oxígeno constituye aproximadamente el 20 por ciento del aire y es esencial para la vida tal como la conocemos. Según la evidencia
geológica, el oxígeno comenzó a aparecer en la atmósfera de la Tierra hace 2,4 o 2,3 mil millones de años.
Hasta el nuevo estudio, sin embargo, los geólogos no estaban seguros de si esta acumulación de oxígeno, causada por el crecimiento
de cianobacterias capaces de fotosíntesis, que implica absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno, fue un evento lento que tomó
millones de años o una evento más rápido.
"Ha sido difícil probar estas ideas porque no teníamos pruebas de esa época para contarnos sobre la composición de la atmósfera", dijo
Blättler.
Los cristales recientemente descubiertos proporcionan esa evidencia. Los cristales de sal recogidos en Rusia son más de mil millones
de años más antiguos que cualquier depósito de sal descubierto previamente. Los depósitos contienen halita, que se llama sal de roca y
es químicamente idéntica a la sal de mesa o al cloruro de sodio, así como a otras sales de calcio, magnesio y potasio.
Normalmente, estos minerales se disuelven fácilmente y se eliminarán con el tiempo, pero en este caso estaban excepcionalmente bien
conservados en las profundidades de la Tierra. Los geólogos del Servicio Geológico de Noruega en colaboración con el Centro de
Investigación de Karelian en Petrozavodsk, Rusia, recuperaron las sales de un sitio de perforación llamado Onega Parametric Hole
(OPH) en las costas occidentales del lago Onega.
Las cualidades únicas de la muestra los hacen muy valiosos para reconstruir la historia de lo sucedido después del Gran Evento de
Oxidación, dijo John Higgins, profesor asistente de geociencias en Princeton, quien proporcionó la interpretación del análisis
geoquímico junto con otros coautores.
"Esta es una clase bastante especial de depósitos geológicos", dijo Higgins. "Ha habido un gran debate sobre si el Gran Evento de
Oxidación, que está relacionado con el aumento y disminución de varias señales químicas, representa un gran cambio en la producción
de oxígeno, o simplemente un umbral que se cruzó. La conclusión es que este El documento proporciona evidencia de que la
oxigenación de la Tierra a lo largo de este período de tiempo implicó una gran cantidad de producción de oxígeno ".
La investigación estimulará el desarrollo de nuevos modelos para explicar qué sucedió después del Gran Evento de Oxidación para
causar la acumulación de oxígeno en la atmósfera, dijo Blättler. "Puede haber habido cambios importantes en los ciclos de
retroalimentación en tierra o en los océanos, o un gran aumento en la producción de oxígeno por parte de los microbios, pero de
cualquier forma fue mucho más dramático de lo que entendíamos antes".

También podría gustarte