Está en la página 1de 8

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN (TESIS)

I. ASPECTOS INFORMATIVOS

1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2. PERSONAL INVESTIGADOR

AUTOR :

ASESOR :

COLABORADORES (Si los hubiera)

3. TIPO DE INVESTIGACIÒN

4. MAESTRÌA EN .......................... CON MENCIÓN


EN .......................................

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL


PROYECTO.

6. DURACIÒN ESTIMADA DEL PROYECTO

7. FECHA DE INICIO

8. PRESENTADO POR:

_____________________________
________________________
AUTOR (FIRMA) ASESOR (FIRMA)

9. APROBADO POR :

_____________________________
________________________
JURADO (FIRMA) JURADO (FIRMA)

_____________________________

JURADO (VOCAL)
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÀTICA

2.1 REALIDAD PROBLEMÀTICA

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El investigador se enfrenta a una situación o problema de la realidad y


establece una relación entre esta problemática con sus intereses y
motivaciones para estudiar algún aspecto de la misma. Se enmarca dentro
de un contexto, histórico-social determinado por los aspectos políticos,
culturales, económicos, científicos y tecnológicos.

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema aparece como resultado de un diagnóstico crítico del objeto


(planteamiento del problema), en él se da la contradicción dialéctica entre lo
objetivo (que se presenta en la realidad, entre en ser y el deber ser) y lo
subjetivo (que se presenta en él investigador, como la necesidad de solución
a dicha contradicción). Puede ser formada de modo declarativo o a través
de un sistema de interrogantes, que se plantea el investigador frente a una
realidad, un hecho o fenómeno desconocido. Debe ser expresado utilizando
un lenguaje claro e inequívoco.

2.4 OBJETO

Es una parte de la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar,


en forma sistemática, un conjunto de fenómenos, hechos y procesos que el
investigador presupone a fines y sobre los cuales actúa con vistas a la
solución del problema en ciertas condiciones o situaciones.

2.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El investigador debe indicar las razones del ¿Por qué? Y ¿Para què?
Investigar el problema. Supone el aspecto subjetivo, la necesidad que tiene
el investigador de superar o transformar el problema planteado.

2.6 OBJETIVOS :

2.6.1 GENERAL :

Es la aspiración, el propósito, el para qué redesarrolla la investigación


que presupone el objeto transformado, la situación problemática
superada.
2.6.2 ESPECÍFICOS :

Deben estar referidos a los aspectos específicos que desea estudiar o a


los resultados intermedios que se espera lograr para dar la respuesta
final al problema.

CAMPO DE ACCIÓN :

Conjunto más estrecho que el objeto, pero forma parte de él, permite un
mayor grado de precisión en la definición del sector de la realidad, que se
investiga.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Debe referir las investigaciones más importantes desde el punto de vista


de su actualidad y valor teórico que se han realizado sobre el tema y que
se encuentra en revistas especializadas, tesis de postgrado y reportes de
investigación.

3.2 BASE TEÓRICA

Implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente


con el problema de estudio de manera que, a partir de los elementos
rescatables en opinión del investigador, se pueda elaborar una perspectiva
conceptual adecuada a los requerimientos del problema. El marco teórico
explica el problema desde el punto de vista de la ciencia, permite a la vez
la modelación de la propuesta teórica que soluciona o transforma el
problema de investigación.

3.3 HIPÓTESIS

Es una respuesta a priori y tentativa que responde al problema científico.


La hipótesis es básicamente un supuesto que debe derivarse del amplio
conocimiento de un determinado problema. Una hipótesis busca establecer
relaciones significativas entre fenómenos o variables, apoyándose en un
conjunto de conocimientos organizados y sistematizados.

La hipótesis es una suposición, conjetura o sospecha científicamente


fundamentada y novedosa acerca de las relaciones y nexos existentes
entre los elementos que conforman el objeto de estudio y mediante la cual
se soluciona el problema científico.

La hipótesis es una suposición, conjetura o sospecha científicamente


fundamentada y novedosa acerca de las relaciones y nexos existentes
entre los elementos que conforman el objeto de estudio y mediante la cual
se soluciona el problema científico.

Se debe formular como una proposición afirmativa, con lenguaje claro y


específico y en forma lógica al problema y al objetivo planteado.

3.4 VARIABLES

De la relación entre el tema, los objetivos y el marco teórico conceptual, se


hace la formulación de las hipótesis como supuestos que quiere dar
respuestas tentativas a nuestro objeto de estudio. Tiene singular
importancia en la medida en que representan figuramente un puente entre
la teoría existente y la que se encuentra en construcción. Según algunos
actores es el motor de desarrollo de la ciencia. Consecuentemente de
las hipótesis identificaremos las variables que en algunos casos son
dependientes e independientes, y los indicadores que son más puntuales.
Este procedimiento se denomina operatividad de variables y se describe en
un cuadro, como el siguiente :

VARIABLES INDICADORES SUB INDICES TÈCNICAS


INDICADORES

IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este aspecto también reviste gran importancia dentro de la elaboración del


proyecto de investigación. Algunos autores llaman a este capítulo método,
y ello de acuerdo con Schmelkes (1988), que prefiere el nombre de
“método” ya que este implica un modo de hacer las cosas y en el caso
concreto de una tesis, expresa los procedimientos, técnicas y formas
específicas de llevarla acabo, por otro lado la metodología, implica la
ciencia del método o el tratado de los métodos de una disciplina. Siendo
un requisito esencial dentro de los diseños de proyectos de investigación el
llamarle metodología abordamos aquí esa denominación, dejando
precisando que se debe más que todo a una razón de precisión por los
parámetros impuestos como requisitos.

El diseño es la identificación del estudio realizado de acuerdo a la


naturaleza y los propósitos del objeto de estudio, es decir, el camino que
adoptaremos para realizar la indagación del tema que nos preocupa, esto
quiere decir que, asumimos un diseño propio a nuestra investigación y que
puede ser definido como una estructura u organización esquematizada que
adopta el investigador para relacionar y controlar las variables de estudio,
entonces, el objetivo de cualquier diseño es imponer restricciones
controladas a las observaciones de los fenónemos.

Debemos tener presente que ello nos lleva, también a determinar que en el
tipo de investigación se debe caracterizar la investigación; es decir, si es
sustantiva o tecnológica, básica o aplicada, explicando brevemente en que
tipo de investigación se encuentra el estudio a realizar.

El diseño sirve como instrumento de dirección y restricción para el


investigador, en tal sentido, se convierte en un conjunto de pautas bajo las
cuales se va a realizar el estudio.

Consiste en proponer ¿Cómo se va a proceder para demostrar la verdad


de la consecuencia lógica?

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población es el conjunto de individuos, objetos, situaciones, cursos, etc,


de los que se desea conocer algo en una investigación.

La Muestra, es una pequeña porción representativa y adecuada de la


población, a partir de la cual el investigador va obtener datos que son
puntos de partida de las generalizaciones.

4.3 MATERIALES, TÈCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE


DATOS.

Se debe indicar la calidad y cantidad de materiales y reactivos necesarios


para la ejecución de la investigación.
Las técnicas deben ser seleccionadas teniendo en cuenta lo que se
investiga, porqué, para qué y cómo se investiga.
Los instrumentos son los medios auxiliares para recoger y registrar los
datos obtenidos a través de las técnicas.

4.4 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se refiere a los trabajos de gabinete y de campo que el investigador


realiza con la finalidad de acopiar los datos necesarios para el análisis del
problema.

4.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS.


Consiste en describir cómo será analizada estadísticamente la
información. El investigador debe elegir los modelos y pruebas
estadísticas que le sirvan para contrastar su hipótesis y enunciar
generalizaciones válidas.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se establece la reunión de acciones señalando las etapas, duración


(estimada en
años, meses, semanas), a través de un diagrama de Gant.

CRONOGRAMA 200..

TIEMPOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN

ETAPAS
1. Elaboración del proyecto X
2. Presentación del proyecto X
3. Revisión Bibliográfica X X X X X
4. Elaboración de instrumentos X X
5. Aplicación de instrumentos X
6. Tabulación de datos X
7. Elaboración del informe X X X X
8. Presentación del informe X
9. Sustentación X

5.2 PRESUPUESTO
Se realiza en función de los recursos no disponibles teniendo en cuenta el
Actual Clasificador de Gastos de Presupuestos de la República.
BIENES
SERVICIOS
TOTAL : S/.
$

5.3 FINANCIAMIENTO
Si fuera el caso se deben indicar las entidades financieras y la naturaleza
de su participación, tipo y monto del financiamiento.

Caso contrario se indicará que el investigador asume el presupuesto de la


investigación.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÀFICAS.

Elaborar la bibliografía del proyecto, implica por lo menos, el examen


previo en forma general (no exhaustiva) de una buena parte de los
materiales con los que ahondará en el problema y cubrirá el marco teórico.
Mediante esta operación no se espera obtener necesariamente la
bibliografía completa o definitiva, sino una selección que sea útil, para
asegurar que existe suficiente material sobre el tema y ubicar el material
que es propio, que se encuentra en bibliotecas, hemerotecas o librerías.

La forma de presentar los datos bibliográficos puede ser muy variada y


aunque es algo sencillo generalmente tiene algunos errores, por lo que a
continuación exponemos un ejemplo que contiene los datos mínimos que
se debe incluir.

Autor, mayúscula compacta el apellido. Título subrayado. Ciudad, editorial,


año.

Ejemplo:

BUNGE, Mario. La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires,


Editorial. Siglo XXI, 1975. Argentina.

Como lo acabamos de mencionar, èsta es la información mínima, sin


embargo se puede incluir también: a) el número de edición, después del
título (2ª Edición); b) el número de páginas totales, después del año (110
pp); c) traductor, después del título (Traductor); d) número de tomo o
colección, después de la editorial (Col. El Educador Nª 25).

_____________________________
FIRMA DEL INVESTIGADOR [a]

También podría gustarte