Está en la página 1de 14

Realidad social latinoamericana

Dr. Toma

2° PARCIAL
DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL
Doctrina de la seguridad nacional es un concepto utilizado para definir ciertas
acciones de política exterior de Estados Unidos tendientes a que las fuerzas armadas de
los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a
garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o
movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el
contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas
armadas y la violación sistemática de los derechos humanos. Estas doctrinas se dieron en
Uruguay, Argentina y Chile 1973.
Organización de Armada Secreta [OAS], en Francia.

2° GUERRA MUNDIAL: REPERCUSIÓN EN AMÉRICA LATINA


Europa 1939 a 1945, entre el eje (Alemania, Italia y Japón) y los aliados (Francia,
Estados Unidos e Inglaterra). América Latina no entraba en guerra. América Latina y
Estados Unidos se reunían en conferencias panamericanas:
 1936 – Conferencia de consolidación de la paz – anterior a la guerra, la cual se
veía venir. América en su totalidad se proclamaba en neutralidad y no
intervención en la guerra.
 1941 – Panamá – se crea una vasta zona oceánica alrededor de América en la
cual los países beligerantes deben abstenerse de todos los actos de guerra.
 1942 – Río de Janeiro – Estados Unidos había sido atacado en ese mismo año
por Japón en Pearl Harbour, y entró en guerra. Invita a los países de América
Latina a hacer lo mismo (romper relaciones con el eje). Inmediatamente lo
hacen los países de Centro América, por su cercanía a Estados Unidos (con
respecto a lo geográfico y con respecto a las relaciones), y Brasil también lo
hace, ya que Vargas, quien estaba en el poder en ese entonces, supo ver que
era importante. Envió barcos, médicos, hospitales, etc. Fue muy importante la
buena voluntad de Brasil. Argentina, por otro lado, no estaba de acuerdo en
declarar la guerra a los países del eje porque A- en 1943 Farrel estaba a cargo
del gobierno, el cual era de facto, es decir que Argentina se encontraba en un
golpe de Estado; B- siempre, incluso durante la primer guerra mundial,
Argentina se declaraba neutra; C- los instructores eran alemanes, por lo tanto,
había buena relación.
 1942 – hubo varias conferencias durante este año. se ejerció presión
diplomática para que Argentina declarase la guerra al eje. Pero Argentina
seguía neutral.
 1945 – se crearía la ONU, siendo condición para el ingreso haber declarado la
guerra. Sin embargo, Argentina seguía neutral.
 1945 – Chapultepec (México) – esta reunión fue fundamental, porque se
crearían la OEA y el TIAR. Se decide que se iban a constituir dos órganos
americanos, y que había que declarar la guerra para ser parte. Argentina no
asistió a la reunión.
 27/3/1945 – Argentina declara la guerra al eje y a sus aliados (poco antes de
terminarse la guerra). Esto fue fundamental, porque si quería formar parte de
la OEA debía haber firmado el pacto de Chapultepec.
 1946 – Argentina firma el acta de Chapultepec, durante el gobierno de Perón.
En la ONU, Argentina aparece como miembro originario por haber declarado la
guerra.

TIAR
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
1947 – conferencia en Río de Janeiro.
Carácter militar.
El área geográfica de acción del tratado, comprende a América y 300 millas a partir
de la costa, incluyendo la región entre Alaska, Groenlandia, en el norte, y en la zona ártica
hasta las islas Aleutianas. En el sur las regiones antárticas, y los islotes de San Pedro y San
Pablo y la Isla de Trinidad (detallado en artículo 4 del Tratado).
Art. 3.1 en caso de (...) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado
Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en
consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente
al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva
que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
1982 – Argentina pide apoyo del TIAR por la cuestión Malvinas, y nadie respondió.
Ni Estados Unidos ni Chile quisieron apoyar [Chile por el asunto del canal de Beagle,
durante el gobierno de Pinochet, y porque Pinochet era liberal, al igual que Thatcher]
2001 – el TIAR sí ayudó a Estados Unidos, por el atentado sufrido a las torres
gemelas.

OEA
Organización de los Estados Americanos.
1948 – Bogotá.
Carácter político.
Es una organización internacional americanista de ámbito regional y continental
creado con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la
toma de decisiones de ámbito americano. La declaración de la organización dice que
trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia, promover los
derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento
sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las
naciones y los pueblos del continente. Es el organismo regional más antiguo y extenso en
superficie, compuesto por 35 países miembros.
Siempre apoya a Estados Unidos, fue algo estratégico. Pacto de unión americana.
Art. 15: ningún Estado tiene derecho de intervenir en asuntos internos de otro.
Art. 16: ningún Estado puede aplicar medidas obligatorias en carácter económico o
político a otro Estado (no lo pueden presionar).
Art. 17: ningún Estado puede ser ocupado por fuerzas militares. Cualquier ventaja
obtenida por la fuerza no es válida.
1954 – se corre a Guatemala de la OEA por actividades comunistas. Luego se lo
reintegró.
1962 – Cuba fue excluida por los mismos motivos, pero no se lo volvió a reintegrar.

REVOLUCIÓN CUBANA
En 1829, Simón Bolivar había dicho que “Estados Unidos había sido destinado a
plagar de miseria en nombre de libertad”. Podría decirse que esto sí ocurrió
aproximadamente luego de la 1° guerra mundial, cuando durante la presidencia de
Woodrow Wilson (1913-1921), aprovechando que Europa no se había recuperado de la
guerra, Estados Unidos despoja toda influencia europea del continente americano, e
inunda toda América con sus empresas. Esto le permitirá, más tarde, dominar a esos
países.
1948 – Cuba – Carlos Prío Socarrás presidente. Gobierno burgués y capitalista de
iure, que se desmorona sin ofrecer resistencia ante el ataque de un grupo de líderes y
capitanes del ejército, marina y policía que, al mando de Fulgencio Batista, se hacen del
poder la madrugada del 10 de marzo de 1952 (gobierno de facto).
Luego de la firma del TIAR comienzan intervenciones armadas en Santo Domingo,
República Dominicana, etc., porque llevaban una política contraria a los intereses de
Estados Unidos. Estos los hacían desaparecer y ponían en su reemplazo gobiernos de facto
derechistas. Fulgencio llevó a cabo una política anti-obrera con despidos compensados y
rebajas salariales. Como consecuencia: bajo nivel de vida, y alto nivel de desocupación.
1953 – el 26 de julio sucedió el asalto al cuartel de Moucar, llevado a cabo por Fidel
Castro. Pero fracasó. Fidel Castro debió exiliarse durante 3 años en México, donde
planeará otro intento, al que llamará “26 de julio” conmemorando al anterior.
Se embarca en un buque pequeño llamado Granma, con una tripulación de 82
revolucionarios; entre ellos Fidel Castro, Carlos Castro y el Che Guevara. Logran
desembarcar en Sierra Maestra 12 de los 82 revolucionarios.
1958 – a fines de este año toman Santiago de Cuba.
1959 – el 1° de enero entran a la Habanna y Fulgencio Batista huye del país.
La primer medida que toma Fidel Castro es la reforma agraria. Consistía en
expropiar las grandes extensiones de tierra en manos de terratenientes norteamericanos,
comprándoselas a un plazo de 20 años con un interés de 2,5.
Fidel Castro comienza relaciones con la Unión Soviética. Nikita Khrushchev
(premier soviético) le ofrece protección ante eventuales ataques norteamericanos, y
Castro le compraba el petróleo a la Unión Soviética, ya que era más barato que el de
Estados Unidos. Trae el petróleo crudo a Cuba, y se encuentra que las destilerías Esso,
Shell y Texaco no quieren procesar el petróleo. Más allá de que existiera una ley que
obligaba a las destilerías a procesar el petróleo cubano, Castro no se ampara en ella, sino
que manda a expropiar las destilerías.
Luego, un avión U2 norteamericano sobrevuela Cuba y fotografía la base milística
lanza cohetes que había instalado la Unión Soviética en Cuba (la había instalado con la
excusa de proteger Cuba). El presidente estadounidense le dijo a la Unión Soviética que si
no la desmantela, ellos la destruirían [a esta comunicación directa entre la Unión Soviética
y Estados Unidos se la llamó el teléfono rojo; rojo por indicar el carácter de urgencia, no
porque realmente se tratase de un teléfono de dicho color. Incluso, al principio, se trataba
de un telégrafo]. La Unión Soviética desmantela la base milística pero, previo a ello,
Estados Unidos se debió comprometer a no tener más intervenciones armadas en Cuba, y
retirar los misiles en Turquía.
1980 – el presidente James Carter dijo que recibirían bien a todos los cubanos que
quisieran ir a Estados Unidos. Fidel Castro dispone que esos cubanos podrían hacerlo,
pero deberían pasar por el Puente de Mariel. En 3 meses se reportaron 125 marielitos.
Estados Unidos se encontraba en estado de alerte, por aumentar la delincuencia, y dijo
que Castro fue quien envió a todos los delincuentes a conciencia.

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Contexto: guerra fría.
1958 – papa Juan XXIII “el bueno”. Hizo una gran revolución dentro de la Iglesia.
1959 – el papa convoca al Concilio Vaticano II, el cual se lleva a cabo desde 1962 a
1965, contando con su presencia sólo hasta 1963. Fue uno de los eventos históricos que
marcaron el siglo XX. Asistieron 25.000 obispos aproximadamente. El Concilio se convocó
con los fines principales de:
 Promover el desarrollo de la fe católica.
 Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
 Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro
tiempo.
 Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las
orientales.
Juan XXIII redactó 2 encíclicas: “Mater et magistra” y “Pacem in terris”, dirigidas a
todos los hombres de buena voluntad.
En “Mater et magistra” se propone mirar más allá de Europa. El mundo venía de
una guerra mundial, y las consecuencias también estaban en Latinoamérica. Empieza a
denunciar las falencias del sistema político capitalista. Los sacerdotes comenzaron a
movilizarse, algunos desde su rol de sacerdote, armando comedores, talleres, etc.; otros,
dejando sus hábitos y tomando las armas. Se formó el movimiento de sacerdotes del 3°
mundo en Latinoamérica (“curas villeros”, “curas obreros”) (por ej., el padre Mujica). Juan
XXIII pedía acercarse al otro, y eso hacían. Los sacerdotes querían expresar que las
personas podían abstenerse, liberarse. Este movimiento fue muy perseguido, algunos
asesinados. Leonardo Boff, por dar un ejemplo, fue acallado otorgándole el silencio
obsequioso.
No toda la Iglesia católica compartía el movimiento.
MOVIMIENTOS GUERRILLEROS EN LA ARGENTINA 1976-1983
Argentina estaba liderada por gobiernos militares, hasta que en 1973 llega
Cámpora al gobierno, candidato peronista, en las elecciones organizadas por la dicatudura
(en las que se encargaron de que haya participación peronista, pero con la prohibición de
que Perón mismo se presente). Seis meses después, se presenta la fórmula Perón-Perón y
ganan (las elecciones ya eran totalmente libres, y Perón pudo presentarse, siendo su
tercera presidencia). Allí comienzan a formarse los grupos guerrilleros dentro del gobierno
democrático.
1974 – muere Perón. Queda a cargo el vicepresidente, María Estela Martínez de
Perón (conocida como Isabelita), su 3° esposa. No era capaz de manejar el país en ese
estado, por lo que se rodea de asesores, que tampoco estaban a la altura. Uno de ellos,
Lopez Riega, organizó la triple A (Alianza Anticomunista Argentina, grupo paramilitar y
terrorista de extrema derecha peronista de la Argentina, asesinó a artistas, intelectuales,
guerrilleros, políticos de izquierda, estudiantes, historiadores y sindicalistas, además de
utilizar como métodos las amenazas, las ejecuciones sumarias y la desaparición forzada de
personas durante la década de 1970). En ese período hizo desaparecer más de 1000
personas.
La situación en el país era violenta.
La inflación era diaria.
Tucumán fue donde más se desarrolló, con los uturuncos.
Se armó el primer secuestro extorsivo al presidente de Fiat, Salustro.
Por esto y varias cosas más, la presidente cedió el poder a los militares para que
aplacaran la situación un poco, pero los militares deciden tomar el poder. Los gobernantes
de las tres fuerzas, Videla (ejército), Massera (armada) y Agosti (fuerza aérea) fueron la
primera junta. La estructura de gobierno nacional se completó con la Comisión Asesora
Legislativa (CAL), integrada por tres militares designados por cada fuerza, con "facultades
de asesoramiento legislativo en representación de las Fuerzas Armadas". Se
autodenominó proceso de reorganización nacional (1976-1986).
No hubo más derechos humanos.
Zonas liberadas.
Época más oscura.
Los militares venían adiestrados de las escuelas de Panamá, Francia y Estados
Unidos. (véase doctrina de la seguridad nacional)
Hechos importantesentre 1976-1983:
 1982 – guerra de Malvinas
 1978 – el mundial
1983 – la situación del país era ya insostenible, el país exigía un cambio.
Votaciones. Gana Alfonsín-Martínez. Alfonsín crea la CONADEP (comisión nacional de
desaparición de personas) con el objetivo de investigar las graves, reiteradas y planificadas
violaciones a los derechos humanos durante el Terrorismo de Estado de entre 1976 y
1983, llevadas a cabo por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización
Nacional. No fue instituida para juzgar sino para indagar sobre la suerte corrida por los
desaparecidos. El resultado de toda esa investigación fue entregado el 20 de septiembre
de 1984 al presidente Alfonsín, luego de un discurso de Ernesto Sabato. Registraba la
existencia de 8.961 desaparecidos y de 380 centros clandestinos de detención. Este
informe final fue publicado en forma de libro bajo el nombre de Nunca Más.
El pueblo apoyaba la democracia sin importar el color del gobierno.
1984 – deja de funcionar la comisión, pero pasa la función al Congreso, y luego al
Ministerio de Justicia.

CEPAL
Comisión Económica Para América Latina.
Es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas
responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se
concentran en el campo de la investigación económica (hacer análisis económico sobre la
región; proyectar al futuro; etc). Inicia su actividad en 1948.
Un referente argentino es Prebisch, que en 1950 sucedió a Martínez Cabañas como
secretario ejecutivo, y quien había participado activamente en la formación de la CEPAL
junto con la economista mexicana Martínez.
En la década de los cincuenta, la organización propuso una serie de reformas
económicas a los países de la región, particularmente enfocadas en la Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISI). Había que llevar a cabo una política desarrollista, había
que ampliar la industrialización para que América saliera de la dependencia.
Países centrales y países periféricos.
Los desarrollistas decían que “hay que avanzar en la industrialización porque eso
modernizará la economía”
Algunos desarrollistas:
 Kubitschek – Brasil – presidente 1956-1961 – durante su presidencia se
incrementó la industrialización del país, que derivó en un aumento
desmesurado de la inflación en el país, se emprendieron numerosas obras
públicas, tales como la expansión de la red vial para unir los estados brasileños.
Sin embargo, el proyecto más reconocido de su gestión fue la construcción de
la nueva capital, Brasilia, que fue merecedor de diversas críticas. Su mandato
también es destacado por la legalidad y paz política que alcanzó durante su
gestión, cuando Brasil venía de un difícil marco político. En cuanto a política
exterior buscó un acercamiento con los Estados Unidos. Él decía “avanzar 50
años en 5”
 Frondizi – Argentina – presidente 1958-1962 – critica al populismo por no
lograr concretar la industrialización. Se avoca a lograrlo, pero con ayuda de
capital extranjero. Su gobierno estuvo caracterizado por un viraje ideológico,
inspirado por Rogelio Frigerio, hacia un tipo de desarrollismo menos impulsado
desde el Estado y más orientado al desarrollo de la industria pesada como
consecuencia de la instalación de empresas multinacionales. Al igual que
Kubitschek, tendencia desarrollista, atrajo con éxito a los capitales externos y
radicó fábricas en su país, buscaba el desarrollo por medio de la
industrialización, no se centraba ni en el liberalismo ni en el estatismo, sino en
el estado cuidara las cuentas públicas, pero tampoco creía en la infalibilidad del
mercado.
Consecuencias negativas, para ambos países: no lograron desarrollarse de forma
autónoma, y se amplió la deuda externa.

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
A fines de los ’60 había nociones del 3° mundo y su dependencia con el 1°.
Esta teoría dice que ese mecanismo entre países centrales y periféricos nunca se va
a modificar. Nuestro subdesarrollo es consecuencia directa de la dominación, del
imperialismo y de la dependencia de empresas extranjeras. Los grandes monopolios
manejan el mercado y los precios. La dependencia de América Latina no es transitoria,
como decían los desarrollistas, sino que es definitiva, porque, por más que nos
modernicemos, las empresas monopólicas siguen siendo las dueñas del capital, la
tecnología.

ALALC
Asociación Latino Americana de Libre Comercio – 1970
Creado a partir de que la CEPAL insistía en que América Latina debía integrarse
como Europa, y desarrollar mercados conjuntos.
Mercado común creado a partir del tratado de Montevideo, firmado por Argentina,
Brasil, Chile y Uruguay; luego se suman México, Perú y Paraguay; y luego la mayoría de los
países latinoamericanos.
Objetivo: crear zona de libre comercio entre estos países para obtener mejores
precios, no pagar derecho de aduana, facilitar intercambios a partir de la negociación de
un producto entre los países de la zona, y a lo largo de 12 años, establecer una zona de
libre comercio.

ALADI
Asociación Latino Americana De Integración.
1980 – creada por otro tratado en Montevideo.
Creada para reemplazar a la ALALC porque no funcionó.
Adhieren todos los países de Latinoamérica.
Objetivo: promocionar el comercio entre los países de la zona, llevar a cabo
acuerdos parciales y regionales, crear un mercado común a largo plazo.
También fue un proyecto de la CEPAL.
Hoy en día aún existe.

IZQUIERDAS EN EL PODER
Llegan a América Latina en el ’50, ’60, ’70 movimientos revolucionarios y
movimientos guerrilleros inspirados en la revolución cubana, y en la filosofía del Che
Guevara (dar combate al imperialismo).
Vilma Rousseff, Mujica, Salvador Allende. En argentina, los montoneros de
inspiración peronista, el partido revolucionario de los trabajadores de inspiración
marxista.
Programa de Unidad Popular, de Chile, bajo la dirección de políticas de iquierda.
[Izquierda: se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario
el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos
(sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles. Ser de izquierda es, desde
que esa clasificación surgió con la Revolución Francesa, optar por los pobres, indignarse
ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio,
considerar una aberración la desigualdad social. Llevan a cabo una política neoliberal y
apoyan a la burguesía nacional o regional en sus proyectos]

PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN 1980-2005


Para 1980 la deuda externa ya estaba asentada en Latinoamérica. Durante las
dictaduras militares, los países acreedores prestaban dinero a estos gobiernos.
1982 – México – crisis del petróleo. Dice no poder pagar deuda, y con él, todos los
países latinoamericanos. Los acreedores necesitaban cobrar esa deuda. Ya no estaban a
favor de los gobiernos militares, porque a partir de los derechos humanos, estos
gobiernos eran mal vistos. La realidad es que no les interesaba si volvíamos o no a la
democracia.
Latinoamérica debió afrontar un proceso de desindustrialización, que trajo
aparejado pérdida de empleo, exclusión del sistema laboral, disposición de salarios.
1990 – gobernabilidad [situación en la que concurren un conjunto de condiciones
favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su contorno o son intrínsecas a
éste. De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos Gobernabilidad significa: 1.
Estabilidad institucional y política, y efectividad en la toma de decisiones y la
administración. 2. Se relaciona con la continuidad de las reglas y las instituciones, y en el
paso, consistencia e intensidad de las decisiones. 3. Es la capacidad para la continua
adaptación entre la regla y el acto, entre la regulación y sus resultados, entre la oferta y la
demanda de políticas públicas y servicios. 4. La Gobernabilidad depende de la
Gobernanza, por ejemplo del nivel de madurez en una sociedad organizada y su capacidad
para asumir responsabilidades compartidas en la implementación de decisiones y en el
arte de gobernar correctamente.]
1990 – Los países latinoamericanos se encuentran condicionados por el fondo
monetario internacional (por la deuda externa), el cual se complementará con la doctrina
neo liberal [principios básicos: 1 desregularización 2 privatización 3 competitividad].
América Latina no se encontraba en un buen momento para competir (se refiere
ante el mercado). Esta doctrina nos terminó de sumergir.
Hubo muchas reformas constitucionales, varias de ellas con instancia semi-directa
(referéndum, iniciativa popular, consulta popular, revocación del mandato)
[Alfonsín: democracia de transición. Menem: política neoliberal]

PACTO ANDINO
1969 – acuerdo de Cartagena
Se trató en varios tratados. A partir del ALADI surge la comunidad andina = CAMP =
pacto andino.
Objetivo: fomentar la industrialización con los países firmantes (Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Chile se retira en época de Pinochet. Hoy busca
zona libre de comercio entre los países integrantes del pacto andino, y los del Mercosur.

INDEPENDENCIA DE NICARAGUA
El territorio de Nicaragua cuenta con 2 grandes lagos, y una gran extensión de río
que va desde Darien hasta Tehuantepec. A esto se debe la intensión de Estados Unidos de
realizar allí el canal interoceánico.
Nicaragua es declarado territorio puente porque la gente iba de Perú a México y
viceversa, hasta que ven la posibilidad de extraer riquezas, dominio territorial, etc, y se
quedan en el país. Consecuencia: pueblo diezmado y esclavizado.
En la segunda mitad del siglo XVI, pese a ser gobernado por un alcalde mayor, aquí
los indígenas logran algunas reivindicaciones, pero debían seguir pagando tributo a la
corona inglesa (protectorado inglés).
Primeros intentos de independencia se dieron en Rivas, Masaya y León entre 1811
y 1812. Meta: despojar a las autoridades españolas y lograr ciertos derechos para las
comunidades indias. Aún deberían pagar tributo y colaborar periódicamente con la corona
inglesa.
Las autoridades y oligarquía criolla de Guatemala creyeron que corría peligro la
unidad colonial, y reprimieron con dureza estos intentos.
1821 – proclamación de la independencia – 15 de septiembre – acto de anexión a
México.
1823 – Guatemala proclama la independencia de toda Centro América como
federación.
Así comienza, pero acarrea desigualdades entre los países de la federación.
1838 – Nicaragua proclama la independencia de la federación.
Comienzan guerras civiles entre partidarios de la unión a México contra
independentistas, conservadores contra liberales. Todo esto termina con Frutos C.
1853 – asunción al poder del general Frutos Chamorro, de carácter conservador.
1854 – sanciona nueva constitución, por medio de la cual es reelecto (en total, 8
años al poder).
Los liberales salen en busca de ayuda exterior. Consiguen al filibustero William
Walker (Estados Unidos), y con un grupo de hombres bien armados toma el poder.
Estados Unidos lo reconoce como legítimo presidente.
Se desata “guerra nacional” (para la cual se unieron diferentes ideologías: liberales,
los que eran conservadores y los países de Centroamérica).
Victoria de Costa Rica.
1893 – asume Zelaya, luego de un período conservador.
Zelaya reforma la constitución y la basa en 3 pilares: 1 libertad religiosa; 2
educación gratuita; 3 abolición de la pena de muerte. Con esta constitución gobernó
desde 1893 hasta 1909.
Es destituido por presión extranjera. Política del garrote. Estados Unidos quería
construir canal interoceánico, y Zelaya no se prestaba a sus jueguitos por no interesarle la
construcción, por no convenirle a Nicaragua.
1912 – asume Adolfo Díaz (adepto a Estados Unidos). Estados Unidos le manda un
contingente de marinos para reforzar el poder, y así poder llevar a cabo la construcción
del canal interoceánico. Para ello se debía aplicar el plan Bryan-Chamorro, que consistía
en adquirir a perpetuidad las propiedades necesarias para construir el canal, y además las
islas para control.
A partir de 1912, se alternan en el poder Adolfo Díaz con algún integrante de la
familia Chamorro.
1925 – militares estadounidenses se retiran.
1926 – militares regresan, pues estalló la revolución a manos de José Moncada en
contra de Emiliano Chamorro (al poder en ese entonces).
Chamorro le cede el poder a Díaz. La revolución continúa de todos modos. Se llega
a un acuerdo: se le da la presidencia a José Moncada.
Por otro lado, se venía destacando Cesar Augusto Sandino en su lucha contra las
tropas estadounidenses, conocido además como el general de los hombres libres, ejército
compuesto por indígenas, artesanos y algunos militares. Salía victorioso de sus batallas
por conocer la zona, a pesar de no tener mayoría numérica.
1933 – ejército norteamericano se va del país.
Al poco tiempo, las autoridades de Nicaragua le piden a Sandino que desarme su
ejército y baje de las montañas. Accede. Es traicionado y asesinado por la guardia
nacional, que estaba influenciada por Estados Unidos.
1937 – asume Antonio Zomoza.
1947 – es ministro de guerra, y como tal, sigue controlando el país.
1951 – es reelecto.
1956 – es asesinado.
Zomoza había acumulado el 10% de todo lo que producía el país en beneficio
propio (fundamentalmente, azúcar y café).
Lo reemplaza su hijo Luis Zomoza. Su otro hijo, Antonio Zomoza “tachito” se hace
cargo de la guardia nacional.
1972 – terremoto devastador azota Managua (capital de Nicaragua). Estados
Unidos ayuda (es una excusa) económicamente. Los Zomoza concentran el poder absoluto
con las riquezas.
Los seguidores de Sandino siguen conspirando.
1979 – Carlos Fonseca lleva la lucha y logran que los Zomoza se vayan del país.
Fonseca llega al poder. Comienza la revolución productiva, fomenta la cooperativa mixta
(Estado-particular), reforma agraria, cooperativa de grano.
1984 – elecciones democráticas. Gana el frente sandinista, con Ortega.
Presidente de Estados Unidos ruega ayuda a la contra (¿?)
La CIA “descubre” que todos los puertos de Nicaragua están minados. Estados
Unidos suspende la ayuda. El presidente nicaragüense denuncia ante la corte
internacional. En la condena se señalan todos los derechos violados: prohibición del uso
de la fuerza, principio de intromisión o intervención, respeto a la soberanía de los Estados,
derechos humanos, y pactae sent servanda.
UNASUR
Unión de naciones sudamericanas.
Objetivo: lograr un mundo multipolar equilibrado con igual soberanía de los
Estados con el fin de lograr un mundo sin armas nucleares ni de destrucción masiva,
fundada en el respeto de la soberanía e inviolabilidad de los Estados, autodeterminación
de los pueblos, paz, democracia, participación, soberanía y derechos humanos
universales.
2008 – el 23 de mayo, los Estados parte deciden constituirlo como organismo de
personalidad jurídica internacional.
Conjunción:
12 países integrantes: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
4 organismos fundamentales: Consejo de jefes y jefas de Estado, Consejo de
ministros y ministras, Consejo de delegados, y Secretaría general.
2009 – se crea el consejo de defensa de Unasur.

DEUDA EXTERNA
Origen: petrodólares. Aumento del petróleo. Abundancia de dólares en la
economía. Préstamos a Latinoamérica:
 Provenientes de organismos multilaterales: FMI y Banco Mundial. Préstamos a
muy bajo interés (taza baja), pero con condicionamiento:
o Banco Mundial presta para infraestructura.
o FMI presta para equilibrar la balanza de pagos. (desequilibrio = sale más
$ de lo que entra)
 Provenientes de bancos privados: ofrecían préstamos sin condiciones, pero con
la taza de interés un poco más alta.
Al comienzo, la deuda se podía pagar. El precio de las materias primas era alto.
Pero luego del ’79 cae. Menor ingreso de divisas.
Hasta el ’79 el precio del dólar era bajo. En el ’79, crisis estadounidense. Precio de
dólar sube. Estados Unidos en plena lucha por culminar guerra fría. Suben tazas de
interés.
1982 – México default.
1984 – gobierno de Alfonsín – Se acercaba el día en que Argentina debía pagar, y
no podría hacerlo. No podían (ni querían) otro país en default, así que el FMI, los bancos
privados, etc., hicieron un préstamo secreto a los países de Latinoamérica para que le
presten a Argentina.
Brasil, México, Argentina y Perú eran los países con mayor dificultad para pagar.
1980 – década perdida. La mayor parte del esfuerzo económico fue al pago de la
deuda; se desatendieron las ayudas sociales, etc.
El sistema financiero internacional propuso soluciones para el pago: planes:
 Plan Baker – 1983-1989 – ajustes fuertes, bajar, reducir, suprimir inversiones
en salud, educación, y eso. Ajuste estructural.
 Plan Brady – 1989 – coincide con el Consenso de Washington. El Estado yo no
intervendrá en la economía. Privatizaciones. Estado minimalista. Se abre la
economía para que ingresen importaciones. Se desprotege la industria. Se
suprimen las tazas de importación.
Por el ’89 la deuda se vende. Hasta el ’87 era Argentina la de la deuda. Las grandes
empresas también endeudadas. Se estatizan las deudas (también plan Brady).
Se crean los clubes de Paris (representa al FMI y al BM) y de Londres (representa a
los bancos privados).
Cuando se privatizan las empresas, hubo reducción de personal. Consecuencias:
dificultades económicas para Latinoamérica – pobreza – marginalidad – desinversión –
dificultades para el desarrollo de la democracia.
En los ’90 se emitieron bonos de deuda y se los vendían a privados.

GLOBALIZACIÓN
Comenzó con el choque de culturas, es decir, con la caída del muro de Berlín.
El mercado ocupa un lugar muy importante en la economía.
Algunos efectos negativos: descuido del medio ambiente; desigualdad;
dependencia; pobreza; analfabetismo. Esto demandará respuestas a los países de
Latinoamérica. [también trae ventajas]
Las marcas manejan el mercado.
Países de América Latina sufren golpes de Estado.

MOVIMIENTOS PIQUETEROS
Se originan en el sur. Privatización de YPF. 1995. Gobierno de Menem.
Desempleo [en esa época, te quedabas sin trabajo y te mandaban a l fondo de
reconversión (con cursos, capacitaciones, psicólogos) o te indemnizaban]. Surgen los
primeros movimientos. Y crecen. Pedían trabajo. Se los apaciguó con planes.
Planes trabajar – gobierno de Menem – contención social.
Originalmente, los movimientos no pertenecían a ningún partido político. Luego sí.
Cortaban para recibir planes, en pro del gobierno de turno o en contra.
Fin del gobierno de Menem – gana la Alianza – De la Rúa al poder.
2001 – diciembre – 1 semana, 5 presidentes. El último es Duhalde. Se propagan los
movimientos piqueteros por todo el país.
Durante su gobierno, ocurre el homicidio de 2 piqueteros. Al día siguiente, en
todos los noticieros se decía que fue a causa de un enfrentamiento entre piqueteros,
cuando los piqueteros podían tener diferencias, pero jamás se enfrentaban entre ellos.
1970 – endeudamiento
1980 – problemas para pagar – retorno a la democracia – década perdida
’89-’90 – llegan a América Latina los preceptos del Consenso de Washington (los
mismos del plan Brady): privatización de empresas – desregulaciones – apertura de la
economía – apertura del sistema financiero. Políticas neo liberales. Efecto: mucha gente a
la calle.
 Cutralco: vivían de YPF. La privatizan. Comienzan huelgas. Luego piquetes.
 Brasil: movimiento Sin Tierras
 Bolivia: 1990
o Representación. El 70% de la población era indígena, y muy pocos
votaban.
o Cocaleros. Los indígenas consumían la hoja de coca. Y los colombianos
les pagaban por plantarla – ’90 plan de las naciones unidas para
erradicar la plantación de la hoja de coca. Indígenas marchan para
defender las plantaciones. Evo morales líder. “Guerras” por las
plantaciones de coca.
o “Guerras” del agua
o 2003 – “guerras” del gas
Evo morales fue ganando espacio. Creó un sindicato y el movimiento al socialismo
2008 – constitución: Bolivia Estado plurinacional
 Ecuador: líder Correa, surge en el ’97. Crisis económica y política en el ’48.
 Venezuela: Chavez. Su liderazgo surge de crisis política e institucional. Había 2
partidos que se pasaban el poder durante el siglo XX. Chavez, militar de
izquierda. Cambios a nivel social, económico, político y también hubo cambios
constitucionales (¿?
Todo esto es llamado SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. Es otro tipo de representatividad
que surge de los movimientos sociales.
Los grupos piqueteros logran recuperar fábricas, cerradas por quiebras
fraudulentas o desmanteladas, y dieron trabajo a mucha gente.

MERCOSUR
Miembros originarios: Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil.
¿Qué es? Según Dromi… [Dromi es un ministro de economía]
 Económicamente, es un MERCADO COMÚN. Objetivo: libre circulación de
bienes, servicios y factores productivos a través de la eliminación de
restricciones aduaneras combinando una macroeconomía y adoptando una
política económica frente a terceros países.
Ventajas de Argentina: forestal – itícola – energética – minera
 Jurídicamente, es una PERSONA SUPRANACIONAL. Es una persona jurídica
internacional.
Mecanismos para integrar países:
o Países latinoamericanos: aprobación absoluta de los miembros
presentes de las cámaras. Se resuelve en el momento.
o Países no latinoamericanos: declaración legislativa de conveniencia (una
ley). No se resuelve en el momento.
Responsabilidades:
o De cada Estado parte: asegurar el cumplimiento de la reglamentación
del Mercosur en su territorio.
o Del Mercosur: pueden ser objetivas o subjetivas, porque puede ser que
le hagan daño a un Estado parte o a un particular.
 Administrativamente, es un ORGANISMO SUPRAESTATAL. Debería serlo, pero
no lo es. Los países firmantes tienen en su constitución la facultad de delegar
competencias y jurisdicción a un organismo que esté sobre lo estatal.
El Mercosur se origina con el Tratado de Asunción, firmado por Arg., Bra., Par. Y
Uru. El 26 de marzo de 1991. Tienen que lograr ciertos objetivos,
fundamentalmente que los productos aduaneros para el 31 de diciembre de
1994. Ese día se firma el Protocolo de Ouropreto, que es ya el Mercosur.
o Tratado de Asunción: se administraba por medio de 2 organismos: el
consejo de mercado común y el grupo de mercado común.
o Protocolo de Ouropreto: se administraba con 6 organismos, en el
siguiente orden: el consejo de mercado común, el grupo de mercado
común, la comisión de comercio de Mercosur, la comisión
parlamentaria conjunta, el foro consultivo económico y social, y la
secretaría administrativa.
 Políticamente, es una COMUNIDAD INTEGRAL. Los Estados parte se
comprometen no sólo al desarrollo económico y comercial, sino también al
político y social. Características: democracia, integración (min. 2 max. no todos)
y organización (facultad de delegar competencias y jurisdicciones a un
organismo que este sobre lo estatal).
 Culturalmente, FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD IBEROAMERICANA. Cuando
los turcos toman Constantinopla, se ve obstruida la ruta a Asia. Los reyes de
Castilla y Portugal buscan ruta alterna y descubren América.
Antecedentes: (otros tratados similares)
 CARICOM 1973 comunidad del Caribe y Mercosur? Objetivo: integrar las islas al
continente, fortalecer zona Caribe.
 ALALC 1970
 ALADI 1980
 NAFTA 1990 elimina barreras aduaneras del norte Estados Unidos, México y
Canadá.
 ALCA 1994 Asociación de libre comercio de las Américas. Impulsado por
Estados Unidos. Persigue controlar el comercio desde Alaska a Tierra del Fuego.

BRASIL
Surge ya con las características de potencia, porque la corte se trasladó allí.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Brasil apoyó a Estados Unidos. Fue la 1° industria
pesada. Estados Unidos lo dejará crecer en la medida que le convenga. Hoy Brasil se
quiere despegar un poco de Estados Unidos.
Lula fue presidente, hoy forma parte de la ONU.
Brasil, posición de liderazgo, quiere ser visto así por el mundo.

También podría gustarte