Está en la página 1de 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y METALÚRGICA

Informe Laboratorio 2

CIENCIA DE LOS MATERIALES - ICM2403


PROFESOR: JORGE RAMOS

INTEGRANTES:
ARIE BALL
GREGORIO DE LA JARA
ALLAN GUILOFF
DIEGO SAAVEDRA
IVANIA YOVANOVIC
FECHA: 17-10-2017
Tabla de contenidos

1. Laboratorio Observación por Microscopía Óptica 2


1.1 Descripción 2
1.2 Desarrollo y resultados observados 3
1.3 Análisis de Resultados 5
1.4 Conclusiones 6

2. Laboratorio de Difracción 7
2.1 Descripción 7
2.2 Desarrollo y resultados 7
2.3 Conclusiones 8

1
1. Laboratorio Observación por Microscopía Óptica

1.1 Descripción
El objetivo de esta experiencia era observar a través de un microscopio óptico, los granos,
fases, poros, entre otras características del material. Para conseguir lo anterior, un tocho de
acero, previamente cortado, fue sometido a procesos de desbaste, pulido grueso y fino, y
finalmente un ataque químico, para así exponer su estructura que sería mostrada a través del
microscopio.
Para las etapas de desbaste, que consistía en frotar la cara cortada del tocho en una lija
rotatoria, de densidad de granos crecientes (de más gruesa a más fina), se utilizó agua como
principal lubricante, y método para mantener baja la temperatura.
Posteriormente, en las etapas de pulido grueso y fino, se utilizó un paño rotatorio, el que era
impregnado con partículas microscópicas que mediante el movimiento de rotación
disminuían las impurezas de la cara del tocho.
Finalmente, la etapa de ataque químico, se realizó con ácido, el que por su naturaleza,
revelaba la estructura del acero en la cara expuesta a él. Luego de introducir el tocho en el
ácido, este debía ser inmediatamente enjuagado con agua, y precaución. Luego, el agua era
eliminada con alcohol, el que posteriormente se quitaba con un algodón.
Cada fase del tratamiento del material fue realizada con las herramientas y métodos
adecuados, sin embargo, al ser los procesos realizados por alumnos, en algunas ocasiones no
se cumplió a cabalidad el objetivo de cada parte.
Además del acero, se observaron por microscopio otros materiales como cobre, y una placa
fotovoltaica, de manera de obtener un contraste de acuerdo al tipo de material que
correspondía.

2
1.2 Desarrollo y resultados observados
En esta imagen1, se puede apreciar la unión de
distintos granos. Se ve como, durante el proceso de
solidificación del cobre, se fueron formando granos
y cuando estos crecían y se juntaban con otros
granos, quedan marcados los bordes de grano. Los
cuales se aprecian en la imagen como las líneas.

Figura 1: Muestra de Cobre magnificada x50.

En esta imagen, se encuentra con el doble de


magnificación que la anterior dado que requiere de
mayor amplificación que el cobre para poder ver los
granos. Debido a que todavía se ve un gran número
de granos, se realizó una segunda amplificación
para poder apreciar estos con mayor detalle.

Figura 2: Muestra de Acero magnificada x100.


En este caso, ya se puede apreciar la unión de
distintos granos para el acero. Se ve como, durante
el proceso de solidificación del mismo, se han
formando los granos. En este caso vemos que hay
zonas más oscuras que otras, lo cual ocurre por la
separación de la perlita con la ferrita, que se
procederá a explicar con mayor detalle en la
siguiente sección.

Figura 3: Muestra de Acero magnificada x500.

1
Solo se obtuvo una imágen para el cobre, ya que la menor magnitud posible era x50, y a una magnitud mayor
solo se lograba apreciar parte.
3
En el caso de la celda fotovoltaica2, bastó con
ocupar una magnificación de 50 para poder
apreciar los granos, se probó con una mayor a esta
pero ya no fue posible enfocar el microscopio. Si
bien es un poco más difícil reconocer los granos
que en los casos anteriores por el color azul, de
todas formas se pueden apreciar las delgadas
líneas negras que separan los bordes de grano del
material.

Figura 4: Muestra de Placa Fotovoltaica magnificada x50.

2
Solo se obtuvo una imágen para la celda fotovoltaica, ya que la menor magnitud posible era x50, y a una
magnitud mayor fue imposible enfocar la imagen incluso con la asistencia del personal del laboratorio.
4
1.3 Análisis de Resultados
Para calcular el porcentaje de carbono en el acero observado, comenzamos analizando la imagen al
microscopio, donde podemos observar una fase clara y una oscura, las que al analizarse mediante el
diagrama de fases del acero ​(realizado durante el laboratorio)​, podemos ver que a temperatura
ambiente, la fase clara se encuentra compuesta por cementita y ferrita, mientras que la fase oscura se
compone de un 0.8% de carbono y el resto de perlita.
Dado que nuestro objetivo es determinar el porcentaje de carbono en el acero, utilizamos un programa
especializado el cual es capaz de demarcar las zonas oscuras de la muestra y calcular el porcentaje de
la imagen que esta zona seleccionada representa.

Realizando el procedimiento anterior, el programa entrega un porcentaje levemente mayor a 25%,


pero podemos ver claramente que hay secciones marcadas como perlita, cuando realmente no lo son, y
de esta manera se llega a la conclusión en que un 25% de la muestra será la oscura. Por último, dado
que la zona oscura contiene un 0.8% de carbono, obtenemos que el material contiene un 0.2% de
carbono, es decir, el acero que se observa bajo el microscopio es un acero SAE-1020.

Para calcular el tamaño de grano para la misma muestra de acero según norma ASTM es necesario
observar la muestra mediante un zoom de 100x y luego compararla con distintas imágenes de
referencia disponibles en el laboratorio y ver a cual de estas se asimila más. Obteniendo como
resultado un tamaño de grano de 7.

5
1.4 Conclusiones
En esta experiencia se pudo observar diferentes materiales mediante un microscopio óptico,
comparándolos entre sí y encontrando ciertas similitudes, como la estructura de los granos y
las diferentes fases presentes.
Esto resulta de especial interés pues permite explicar en cierta parte el comportamiento que
presentará el material ante diferentes condiciones. En el caso del acero, el porcentaje de
carbono presente impactará de manera importante las propiedades del material, afectando su
flexibilidad, dureza, resistencia, entre otros.

6
2. Laboratorio de Difracción

2.1 Descripción
Este laboratorio se realizó en el laboratorio de calidad de agua, donde se introdujo una
pequeña cantidad de polvo comprimido de níquel dentro de una máquina de difracción de
rayos X.
Esta máquina trabaja con un material conductor, generalmente cobre, por el cual se hace
pasar un muy alto voltaje (aproximadamente 30kV), y muy baja intensidad, miliamperes, lo
que produce los rayos X. Este material se mueve dentro de la máquina y con esto varía el
ángulo de incidencia entre los rayos producidos y la placa de níquel.

Los pasos a seguir para determinar el parámetro a de cada celda son los siguientes:
1. Obtener Ө y el sen(Ө)
2. Obtener los índices h,k,l para cada tipo de celda según regla correspondiente.
3. Obtener d​hkl​ con la Ley de Bragg.
4. Obtener el parámetro “a” con la ecuación de la distancia interplanar en sistema cúbico
5. Comparar los valores de a obtenidos para cada celda, y escoger la celda que presenta
menor dispersión.

2.2 Desarrollo y resultados


SC

2Ө sen(Ө) h,k,l d(nm) a(nm)

44,816 0,381 1,0,0 0,202 0,202

51,908 0,438 1,1,0 0,176 0.249

76,458 0,619 1,1,1 0,125 0.216

7
BCC

2Ө Ө h,k,l d(nm) a(nm)

44,816 22,408 1,1,0 0.202 0.286

51,908 25,954 2,0,0 0.176 0.352

76,458 38,229 2,1,1 0.125 0.305

FCC

2Ө Ө h,k,l d(nm) a(nm)

44,816 22,408 1,1,1 0.202 0.350

51,908 25,954 2,0,0 0.176 0.352

76,458 38,229 2,2,0 0.124 0.352

De los resultados anteriores, notamos que los cálculos de parámetro a con menor dispersión
corresponden a la celda FCC. Por lo que podemos concluir que este es el tipo de celda y que
el parámetro a tiene un valor de 0.352 nm.

2.3 Conclusiones
En este análisis de la experiencia realizada en el laboratorio 1, podemos notar que con un
experimento tal como lo es la difracción de rayos X sobre un material, se puede determinar el
tipo de celda que corresponde a este material. Esta información es muy relevante ya que
permite predecir las propiedades mecánicas típicas de esta celda, como a su vez su nivel de
empaquetamiento y también la densidad teórica que tendrá el material.

También podría gustarte