Está en la página 1de 67

FALLAS Y

REPARACIONES DE
CONCRETO EN
EDIFICACIONES Y
PAVIMENTOS

Ing. Fernando Gastañaduí Ruiz

Superintendente de Gestión de
Calidad – DINO SRL
Contenido

 Introducción
• Patología de concreto
• ¿Qué origina la falla de un elemento?
• ¿Cuánto cuesta reparar?

 Patologías comunes
• Causas
• Medidas correctivas / Diagnóstico y Reparación

 Medidas preventivas
INTRODUCCIÓN
Patología de concreto
¿Qué origina la falla de un elemento?
¿Cuánto cuesta reparar?
¿Qué es patología del concreto?
ETIMOLOGÍA

Nuevo proyecto
Pathos = enfermedad o afección
Logos = estudio o tratado

• En construcción
Estudio del conjunto de procesos
degenerativos tipificados en la alteración
de los materiales y los elementos de
construcción.

• Patología en una edificación


Estudio de los daños que determinan la
carencia de condiciones básicas de
funcionamiento (funcionalidad, seguridad,
habitabilidad)
costo y tiempo de reparación
De Sitter: Ley de los “CINCO” 125

25

Diseño y Sin deterioro visible Deterioro localizado Deterioro Generalizado


Construcción (Mant. Preventivo) (Mant Correctivo) (Mant Correctivo)
PATOLOGÍAS COMUNES
¿Qué origina la falla de un elemento?
Agentes que originan la falla de un elemento
Congelamiento y deshielo (Heladas)
Heladas + Sales
Fisuras, cambios volumétricos, asentamiento plástico, calor
Físico Desgaste por Abrasión
De laminación de superficies allanadas
Acción del fuego
Cargas (Prematuras, excesivas)
Categoría, clase de
exposición y riesgo de Sulfatos
deterioro Cloruros
Ácidos
Químico Aguas puras
Reacción Álcali – Agregado (RAS, RAC)
Eflorescencias (Manchas), otros

Corrosión por carbonatación


Electroquímico
Corrosión del acero por Cl, ambiente marino
Agentes que originan la falla de un elemento

Resistencia especificada, edad / Relación a/mc

Características del Sección del elemento, separación de barras de refuerzo


elemento
Esbeltez, desarrollo horizontal, relación largo ancho

Elemento y Frecuencia de arribo y tiempo de recepción


aspectos Método de transporte desde la descarga del mixer al
de obra elemento
Manipulación Distancia de bombeo
en obra Método de colocación y compactación
Espaciamiento de juntas
Tipo de acabado y herramientas para esta actividad,
otros
Tiempo de inicio y fin de algunas patologías
ATAQUE FÍSICO
Causas
Medidas correctivas / Diagnóstico y Reparación
Congelamiento y deshielo + sales
Proceso de deterioro físico
Causas
 Exposición en edad temprana a clima frío
 Ciclos de congelamiento y deshielo

Acciones preventivas
 Uso de concreto con incorporador de aire
 Uso de concreto con a/mc máx. 0.45 y f´c min 31 MPa
 Uso de agregados sanos (prueba de durabilidad ASTM C
88)
 Calentamiento de materiales
 Proteger el concreto fresco (T > 10°C), uso de radiadores
de calefacción
 Protección con cubiertas aislantes  DESCASCARAMIENTO
 AGRIETAMIENTO POR PRESIONES INTERNAS
 Con AI 2 a 6 días (según tipo cemento)  SE AGRAVA SI SE USAN SALES DESCONGELANTES
 Sin AI hasta 70 kg/cm²
Ataque físico de sales (PSA)
Proceso de deterioro físico
Causas
 Cristalización de sales en los poros cercanos a la superficie del
concreto
 Ciclos de humedecimiento y secado
 El sulfato y el carbonato de sodio pueden sufrir
transformaciones en la fase de hidratación por cambios
de humedad o de la temperatura.
Acciones preventivas (ACI 201.2R)
 Analizar suelo y agua, si las sales predominantes son el
NaSO4 y/o el NaCO3 PSA  ∆ Vol 314%
 Adoptar medidas para minimizar el movimiento del agua
dentro del concreto (Baja Permeabilidad, drenaje,
barreras)
 Uso de concreto con incorporador de aire
 Uso de concreto con a/mc máx. 0.45 y f´c min 31 MPa +
puzolana
 Uso de agregados sanos (prueba de durabilidad ASTM C 88)
 Adecuado curado
Ataque físico de sales (PSA)
Proceso de deterioro físico

Delaminación de sardineles y adoquines en condominio Barraza – Trujillo


Ciclos de humedecimiento y secado
Rocío de brisa marina
Fisuras no estructurales, cambios volumétricos
Tipos principales
Tipo de Fisura Subdivisión Ubicación común Causa principal
1 Diagonal Pisos y losas Falta protección y
Retracción 2 Aleatoria Losas reforzadas curado
Plástica Recubrimiento
3 Sobre refuerzo Losas reforzadas
insuficiente
4 Sobre refuerzo Secciones grandes
Asentamiento 5 Forma de arco Tope de columnas Exudación, falta
Plástico Cambio de compactación
6 Losas nervadas
peralte
Asentamiento
7 Veredas Base deficiente
terreno
Retracción por Losas delgadas y
8 - Juntas ineficientes
Secado muros
Concreto mal Encofrado no
Fisuración 9 Contra encofrado
acabado estanco
aleatoria
10 Concreto flotado Losas Excesivo acabado
Restricción Excesivo calor de
Retracción por 11 Muros gruesos
externa hidratación
Secado
Restricción Exceso gradiente
Temprano 12 Losas gruesas
interna temperatura
Recubrimiento
Patrón acero 13 Losas
insuficiente
Cargas Carga prematura,
puntuales, 14 Losas resistencia
ruedas duras insuficiente
Fisuras a Temprana Edad

Tipo de Fisuras Tiempo

Asentamiento Plástico

Retracción Plástica

Retracción Térmica
Retracción por Secado
Cargas excesivas
Corrosión del acero

Horas Días Semanas Meses Años

según ref. 4
Fisuras por Consolidación Plástica Restringida
Restricción: acero, encofrados angostos
Causas
 Exudación excesiva
 Deficiente técnica de compactación
 Capas muy altas en elem. verticales,
sedimentación de sólidos
 Recubrimiento insuficiente.

Acciones preventivas
 Asegurar recubrimiento mínimo, incrementar si es
necesario
 Usar concreto premezclado, con aditivos reductores de
agua, DM cohesivo, evitar precipitación de agregados.
 Reducir exudación / asentamiento de la mezcla de
Concreto
 Compactar por capas y eficientemente
 Ajustar la velocidad de colocación…más lento en
elementos de mayor altura
 Revibración luego de un rato puede ayudar a cerrar las
fisuras
 Cerrar las fisuras después de un rato puede eliminarlas,
particularmente si se aplica recompactación
 Usar fibras sintéticas
Fisuras por Consolidación Plástica Restringida
Losa de concreto armado
Grietas de Retracción Plástica
Causas
 Evaporación del agua de mezcla
 HR baja, corrientes viento, alta temperatura ambiental.
 Evaporación > Exudación
OTROS
 Acumulación de finos en la superficie
 Recubrimiento insuficiente

Acciones preventivas
 Evitar evaporación (Tasa < 1 kg/m2/h)
 Uso de microfibras
 Protección con láminas plásticas, sombra, cortavientos
 Protección con membranas de curado (antes que desaparezca el brillo
superficial)
 Curado oportuno y eficiente
 Evitar acumulación de finos y agua
 Controlar recubrimiento
 Evitar vaciar en horas críticas (calor, seco, viento)
 Humedecer encofrados, base y armadura
 Usar fibras sintéticas (reducen pero no evitan fisuras)
 Tratar de incrementar la exudación de la mezcla
Grietas de Retracción Plástica
Periodo Crítico en la Evolución del Concreto

Fresco Joven Endurecido

Extensibilidad

Grietas
Plásticas

~ 2h ~ 6h 1d 2d 7d
Edad
.
Estimación de la Velocidad de Evaporación

Estimación de la Velocidad de
Evaporación desde la Superficie del
Concreto
 Canadian Standard CAN3-A23.1-
M77, p. 129.

 ACI 305R

Para usar este ábaco:


1. Entre con la temperatura del aire y
muévase hacia la humedad relativa.
2. Muévase hacia la derecha para la
temperatura del concreto.
3. Muévase hacia abajo para la
velocidad del viento.
4. Muévase hacia la izquierda y lea la
Velocidad Crítica de
tasa de evaporación aproximada. Evaporación
Estimación de la Velocidad de Evaporación

Los aparatos se
instalan de 1 a 1.5 m
de la superficie, a la
sombra

RARA VEZ
Agrietamiento Aleatorio
Causas
 Encofrado no estanco
 Curado pobre o inadecuado
 Operaciones de acabado excesivas
 Exceso de vibración
 Adicionar agua durante el acabado o acabar con agua de
exudación.
 Espolvorear cemento para el acabado
 Ocasionalmente carbonatación

Acciones preventivas
 Encofrado estanco
 Compactar adecuadamente
 Curar antes que desaparezca el brillo superficial
 No espolvorear cemento}
 No efectuar acabado en presencia añadiendo agua
 Humedecer las bases y encofrados.
Ejemplo de Agrietamiento Aleatorio por Segregación
Fisuras por contracción por secado

Causas
 Pérdida de agua del concreto endurecido
 Depende (contenido de agua, HR,
temperatura, velocidad y duración del
secado, esbeltez, restricciones)

Acciones preventivas
 Protección inicial y curado (oportuno y eficiente)
 Revisar distribución de armaduras
 Uso de macrofibras
 Correcta y oportuna disposición de juntas de contracción

Se puede medir – ASTM C157 (64w, 23±2°C, 50±4% HR)


Depende (contenido de agua, HR, temperatura, velocidad y duración
del secado, esbeltez, restricciones)
Fisuras por contracción plástica
Desgaste por abrasión
Causas
 Desgaste por acción de sólidos
 Tráfico prematuro o intenso
 Desgaste por acción de agua + sólidos
 Huaycos y remoción de escombros
 Segregación, acumulación de agua y finos en la superficie.
 Curado deficiente o nulo

Comienza por la pasta,


Acciones preventivas sigue el agregado fino
 Minimizar a/c
 No exceder operaciones de acabados
 No adicionar agua durante el acabado
 No espolvorear cemento
 Proteger y curar
 En condición severa utilizar agregados de alta dureza, angulares
(P. Los Ángeles < 30%)
Desgaste por abrasión en pavimentos

Desgaste por tráfico sobre medio Desgaste por retardo anómalo de Ataque continuo de agua con
abrasivo (arena) fraguado y apertura prematura al sólidos en suspensión
tráfico.
PATOLOGIAS POR PRACTICAS
CONSTRUCTIVAS DEFICIENTES
Causas
Medidas correctivas / Diagnóstico y Reparación
Cangrejeras por falta de compactación
Causas  Riesgo de
 Creencia de que las viguetas no se compactan falla ante
 Falta de personal calificado cargas.
 Falta de planificación
 Compactación nula  Riesgo de
 Falta de separadores (recubrimiento) corrosión.

Acciones preventivas
 Tener personal certificado
 Tener al menos 2 vibradores de concreto.
Delaminación de superficies acabadas con llana
Causas C245-MS-H57-A5/FPC3/AI5%
 Superficie sellada por alisado con llana mientras el
concreto subyacente está plástico y exudando +
(sangrando) o aún puede liberar burbujas de aire. Acabado con llana metálica
 Aire incorporado + llana metálica
 Uso de barreras de vapor. 
 Retardo sin control del tiempo de fraguado. AMPOLLAS Y DELAMINACIÓN
 Uso de vibrador de alta frecuencia + regla vibratoria, SUPERFICIAL
aportan demasiado mortero a la superficie.
 Golpes secos, particularmente en un concreto con aire
incorporado.
Acciones preventivas
 Dudar de una superficie que se puede acabar antes de
lo normal.
 Allanado inicial con cuchillas horizontales
 % aire máximo 3%, para allanado metálico,
 Evitar vaciar sobre bases con temperatura inferior a los
40ºF. (5ºC).
Acción del fuego
Causas
 Exposición directa al fuego

Acciones preventivas

 independientemente del tipo de agregados utilizados, no deberá


ser menor que 25 mm por el número de horas de resistencia al
fuego requeridas, ni que 50 mm, lo que resulte menor
 Las estructuras metálicas deben ser recubiertas por mortero
ignífugo.
Fisuras por cargas prematuras

Causas
1. Sobrecargas a edades tempranas
2. Aumento de carga viva de 250 a 800 kg/m2,
por apilamiento de encofrado metálico

Acciones correctivas
1. Planificar actividades en función de la
resistencia de probetas curadas in situ.
2. No apilar materiales ni encofrados en
azoteas y entrepisos
Fisuras por cargas prematuras
Reparación.

Identificación Verificación Verificación Sellado e


fisuras inactividad deflexiones inyección
Cangrejeras
Juntas

24/04/2017
Juntas

24/04/2017
Barras de unión y barras de transferencia

24/04/2017
Falla por alabeo
Pavimentos

24/04/2017
Fallas por falta de trabazón en las juntas

24/04/2017
Falta de protección ante lluvias
Mal sellado de juntas
Mal diseño de juntas
ATAQUE QUÍMICO
Causas
Medidas correctivas / Diagnóstico y Reparación
Mecanismo de ataque de sulfatos
Reacciones de deterioro por ataque de sulfatos:

1. SO4-2 + Ca(OH)2  CaSO4.2H2O


Volumen > 100%

2. SO4-2 + C3A  Etringita


Volumen > 200%

El efecto de las adiciones en el cemento implica:

- remoción del Ca(OH)2 por rx. con la adición.


- reducción de la permeabilidad;
- dilución del contenido de C3A.
Mecanismo de ataque de sulfatos
Probetas enterrados en suelos
contaminados con sulfatos (experiencias de
laboratorio – LEMIT)

Bloques de protección atacados por sulfatos en zona de


fluctuación de marea
Reacción álcali sílice (RAS)
Mecanismos de deterioro por Reacción álcali – sílice
1. Sílice reactiva + hidróxido alcalino  Gel álcali-sílice

SiO2 + 2Na(OH)  Na2SiO3.xH2O Na+


AGREGADO ÁLCALIS GEL EXPANSIVO OH- OH-

2. Gel álcali-sílice + H2O  Expansión  Agrietamiento Na+


Na+

OH-
1.Agregado 2. OH-
reactivo Concentraci Na+
ón de álcalis
RAS

3. Humedad
Reacción álcali -sílice (Interna)

Fisuración típica RAS


ATAQUE ELECTROQUÍMICO
Causas
Medidas correctivas / Diagnóstico y Reparación
Corrosión
Protección de las armaduras de acero
Capa
pasiva PROTECCIÓN
QUÍMICA
Medio
alcalino

Armadura

PROTECCIÓN FÍSICA (Recubrimiento)

d
Tipo de cemento correcto
Baja relación a/mc
Uso de ADICIONES
Agentes Agresivos
O2, CO2, H2O, SO4=, Cl-

Si esto falla  corrosión  colapso


Recubrimiento del acero de refuerzo

Recubrimiento de peor
calidad

POR
•Segregación
•Compactación
•Curado
•Exudación
Las probetas
•Acabado
normalizadas no
•Fisuras
representan totalmente
•Etc.
la calidad del
recubrimiento en la
estructura
La protección estará dada por la baja permeabilidad y espesor del recubrimiento
Dónde proteger las estructuras?

1 km
Dónde proteger las estructuras?
Dónde proteger las estructuras?
MEDIDAS PREVENTIVAS
Especificaciones
Especificando concretos por durabilidad
CATEGORÍAS Y CLASES DE EXPOSICIÓN REQUISITOS (ACI 318S-14)
a/mc f’c mín
Categoría Clase Condición Requisitos mínimos adicionales
máx. MPa
Contenido de aire Cementantes

F0 Concreto no expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo. N/A 17 N/A N/A

F
Clima

Concreto expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo y


F1 ocasionalmente a humedad.
0.45 31 Tabla 4.4.1 N/A

Congelamient F2
Concreto expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo y en
0.45 31 Tabla 4.4.1 N/A
contacto continuo con humedad.
o y deshielo
Concreto expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo, en
F3 contacto continuo con humedad y expuesto a productos 0.45 31 Tabla 4.4.1 Tabla 4.4.2
químicos descongelantes.

Sulfatos solubles en agua (SO4) en Sulfatos (SO4) disuelto Tipos de material cementante
Aditivo cloruro
suelo, en agua ,
de calcio
Suelo, mar. industria

% en masa ppm ASTM C 150 ASTM C 595 ASTM C 1157

Sin restricción en el Sin restricción en el


S0 SO4 < 0.10 SO4 < 150 N/A 17
tipo
Sin restricción en el tipo
tipo
Sin restricción
S
150 ≤ SO4 < 1500 IP(MS)
S1 0.10 ≤ SO4 < 0.20
Agua marina
0.5 28 II
IS(<70) (MS)
MS Sin restricción
Sulfato IP(HS)
S2 0.20 ≤ SO4 < 2.00 1500 ≤ SO4 < 10000 0.45 31 V
IS(<70) (HS)
HS No se permite

IP(HS) y puzolanas o
V escoria o HS y puzolanas o
S3 SO4 > 2.00 SO4 > 10000 0.45 31
puzolanas o escoria IS(<70) (HS) y puzolanas o escoria
No se permite
escoria
Especificando concretos por durabilidad
CATEGORÍAS Y CLASES DE EXPOSICIÓN REQUISITOS (ACI 318S-14)
a/mc f’c
Categoría Clase Condición Requisitos mínimos adicionales
máx. mín
En contacto con el agua donde no se requiere baja
W W0 N/A 17 Ninguna
Agua

permeabilidad
Contacto con
agua W1 En contacto con el agua donde se requiere baja permeabilidad 0.5 28 Ninguna

Contenido máximo de iones de cloruro (Cl¯)


soluble en agua, porcentaje del peso del cemento
Requisitos relacionados

Co. reforzado Co. preesforzado

C0 Concreto seco o protegido contra la humedad N/A 17 1 0.06 Ninguno


C
Protección Concreto expuesto a la humedad pero no a una fuente externa
Agua, mar

C1 de cloruros
N/A 17 0.3 0.06 Ninguno
del
refuerzo
Concreto expuesto a la humedad y a una fuente externa de
para la C2 cloruros provenientes de productos químicos descongelantes, 0.4 35 0.15 0.06 ACI 318: 7.7.6, 18.16
corrosión sal, agua salobre, agua de mar o salpicaduras del mismo origen

El agua marina está incluida dentro de la Clase de Exposición S1 (exposición moderada) en la Tabla 19.3.1.1, aun cuando ésta
generalmente contiene más de 1500 ppm de SO4. El cemento portland con un contenido mayor de C3A mejora el enlace de los cloruros
presentes en el agua marina y el Reglamento permite otros tipos de cemento portland con un contenido mayor de C3A, hasta de 10 por
ciento, si se reduce la relación a/mc máxima a 0.40
Implementando buenas prácticas constructivas
Mantener la homogeneidad del concreto, evitando la segregación (separación de componentes).
• Altura máxma de caida < 1.2 m
• Nunca utilizar el vibrador como herramienta para trasladar concreto
• Deposite el concreto en forma continua y lo más cerca posible de su posición final. Evite el movimiento horizontal excesivo de la mezcla
• En losas, debe empezar en un extremo del elemento, descargando el concreto contra colocado anteriormente, evitar formar pilas y
movimientos laterales
• En columnas evitar que el concreto rebote en el encofrado o refuerzo.
Dar continuidad y monolitismo a los elementos.
• Verter el concreto en capas horizontales de mismo espesor:
o Reforzado — 150 mm a 500 mm
o Masivo — 375 mm a 500 mm

Asegurar dimensiones y forma de elementos.


Evitar desplazamientos y deformaciones de armaduras, ductos
Mantenga la velocidad que garantice que el concreto colocado previamente no haya fraguado cuando se coloque la capa
siguiente.
Implementando buenas prácticas constructivas
• Cuando se llene elementos verticales (muros, pilares) y horizontales (losas, vigas) en forma simultanea, es conveniente
esperar un pequeño tiempo antes de colocar concreto en los elementos horizontales para permitir que el concreto de los
elementos verticales se asiente. Este no debe ser mayor a aquel que permita vibrar el concreto bajo la capa de contacto.

• En muros y columnas, colocar el concreto en capas horizontales, para que el vibrador ingrese hasta la capa anterior.
Regla: el espesor máximo de la capa a vaciar debe unos 10 cm menor que la longitud del mangote.
• Compactar cada capa antes de la colocación de la próxima capa

La colocación oportuna y la consolidación adecuada previenen juntas frías, cangrejeras, etc.


Curando oportuna y eficientemente

Cemento adicionado
Si se utiliza curador químico

• Verificar que forme membrana y


sea capaz de reducir la
evaporación – ASTM C309
• Aplicar varias capas
• Cubrir el 100% del área expuesta
• No traficar sobre una superficie
curada
Aislando las estructuras de la humedad
 Corrosión del acero de refuerzo =

 Ataque de sulfatos
=
 Reacción álcali – sílice
=
 Carbonatación

 Ataque por congelamiento y =


deshielo

 Hongos, bacterias =

Después de la tormenta… viene la patología


Después de la tormenta… viene la patología

-
Después de la tormenta… viene la patología
Después de la tormenta… viene la patología

http://rpp.pe/peru/desastres-naturales
Recurriendo a la historia
Código de Hammurabi

Ley 229 ― Si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la hizo sólida, y si la
casa que hizo se derrumbó y ha hecho morir al propietario de la casa, el
arquitecto será muerto.

Ley 230 ― Si ella hizo morir al hijo del propietario de la casa, se matará al hijo
del arquitecto.

Ley 231 ― Si hizo morir al esclavo del dueño de la casa, dará al propietario de
la casa esclavo como esclavo (un esclavo equivalente).

Ley 232 ― Si le ha hecho perder los bienes, le pagará todo lo que se ha


perdido, y, porque no ha hecho sólida la casa que construyó, que se ha
derrumbado, reconstruirá a su propia costa la casa.

Ley 233 ― Si un arquitecto hizo una casa para otro y no hizo bien las bases, y
si un nuevo muro se cayó, este arquitecto reparará el muro a su costa.
http://www.historiaclasica.com/2007/06/el-cdigo-de-hammurabi-leyes-201-250.html
Fin de la presentación

También podría gustarte